SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD  NACIONAL  FEDERICO  VILLARREAL RADIOANATOMIA PROFESORA: GINA SILVA LUQUE CRÁNEO,  ANATOMÍA   RADIOANATOMÍA PUNTOS CRANEOMÉTRICOS,  PUNTOS RADIOGRÁFICOS RADIOANATOMÍA DE LA BÓVEDA Y  DE LA BASE  FRONTAL,  LATERAL,  AXIAL  Y  SEMIAXIAL
Concepto y Función El  cráneo  constituyente  óseo  de  la cabeza 22 huesos  (8  calota  y 22 en la cara). Excepción:  huesesillos del oído (martillo, yunque y el estribo) Caja Protectora  Encéfalo Proporciona cavidades   Órganos sentidos (audición, vista,  olfato, gusto) Cráneo
 
Descripción  general  del cráneo Los  huesos de la cabeza están unidos por  articulaciones  fijas  o  sinartrosis  que  no  permiten ningún movimiento; la excepción  es la articulación sinovial del temporal con  la mandíbula.   En el recién nacido hay áreas amplias  sin  osificar  entre  los  huesos, llamadas  fontanelas   Cráneo
 
Este es un ejemplo de craneosinostosis de la sutura sagital en la primera imagen una radiografía (towne) se muestra incluso una protuberancia  occipital  la otra imagen corresponde a una reconstrucción 3D por tomografía
Tamaño y forma Longitud  21.2  20.1  Anchura  16.8  16.2   altura de 15.6  15.1  cm. Longitud (L) + Anchura (B) + Altura (H)= 16.3 – 19.5  15.7 – 19.5   3  Cráneo En el hombre adulto Cráneo/Cara = 1/1 En los niños ½ En los R.N.  1/3 En los prematuros  1/5 o más.
BRAQUICÉFALO DOLICOCÉFALO MESOCÉFALO PLAGIOCEFALIA TRIGONOCEFALIA
Cráneo Surcos vasculares:en la tabla interna. Canales diploicos: o venas de breschet( PyF) con paredes finas y dilataciones llamadas Lagos Venosos Diferenciar los lagos venosos de una lesion osteolítica....... TABLA EXTERNA  (1.5mm) DIPLOE TABLA INTERNA  (0.5 mm)
VISTA  ANTERIOR DEL CRÁNEO   Cráneo
Cráneo VISTA  LATERAL DEL CRÁNEO
Cráneo VISTA  SUPERIOR  DEL CRÁNEO
 
FOSA ANTERIOR FOSA MEDIA FOSA POSTERIOR ENDOBASE
Calcificaciones intracraneales: Pineal Habénula Plexos coroideos Duramadre  Ganglios basales Ligamento petroclinoideo Cristalino Cráneo
Calcificaciones Intracraneales
Calcificaciones Intracraneales
Calcificaciones Intracraneales
Líneas y Planos PLANO CORONAL   PLANO BASAL   PLANO SAGITAL
Líneas y Planos Línea auricular  Plano  Sagital Orbitomeatal Plano Basal
Planos Convencionales  Plano Sagital Medio Plano Orbito Meatal Plano Antropologico Planos Coronales Plano Auricular
Puntos Craneométricos
FRONTAL Posteroanterior   Anteroposterior
1- Seno frontal  2- Tabique que divide ambos senos frontales  3- Lámina horizontal del etmoides  4- Apófisis clinoides anterior  5- Hendidura esfenoidal  6- Borde superior del peñasco  7- Agujero óptico  8- Tabique nasal  9- Tabique nasal  10- Seno maxilar  11- Cornetes  12- Rama del maxilar inferior  13- Cuerpo del maxilar inferior
HUESO TEMPORAL   Introducción: Es un hueso muy complejo, que alberga los órganos de audición y del equilibrio. Posee tres porciones: Porción escamosa Porción mastoidea Porción petrosa
METODO De SCHULLER Proyec:  Semiaxial Incidencia: Temporotimpánica RC: 25º caudal Posición: Decúbito semiprono, plano medio sagital de cabeza // a la mesa.
METODO De SCHULLER Pabellón de la Oreja Celdas mastoideas  ATM CAE Silla Turca Apófisis Odontoides.
METODO De STENVERS Proyección: Oblicua Incidencia: Occípito_ cigomática.  RC: 12º  en sentido cefálico dirigido  a la altura del CAE. Decúbito prono, frente y nariz sobre mesa.
METODO De STENVERS 1.- Canal semicircular superior 2.- Porus del acueducto de Falopio. 3.-Cóclea 4.-Conducto auditivo interno 5.- Canal semicircular interno 6.-Vestíbulo 7.- Canal carotídeo 8.- Apófisis orbitaria 9.- Mastoides 10.- Agujero rasgado posterior 11.-Canal condileano anterior
Caldwell
1.- Fosetas de Pacchioni; 2.- Apófisis crista galli; 3.- Senos frontales;  4.- Borde orbitario; 5.- Impresiones digitiformes; 6.- Ala menor del esfenoides; 7.- Hendidura esfenoidal; 8.- Celda etmoidal; 9.- Ala mayor del esfenoides; 10.- Línea innominada; 11.- Suelo de la silla turca; 12.- Borde externo orbitario; 13.- Borde superior del peñasco; 14.- Agujero redondo mayor; 15.- Seno maxilar; 16.- Fosas nasales; 17.- Mastoides; 18.- Agujero rasgado posterior; 19.-Apófisis odontoides.
Lateral
Lateral
1- Sutura lambdoidea  2- Pterion  3- Bregma  4- Conducto auditivo  5- Lámina basilar  6- Apófisis clinoides posterior 7- Apófisis clinoides anterior  8- Silla turca  9- Atlas  10- Axis 11- Mandíbula o maxilar inferior 13- Seno esfenoidal  14- Seno frontal  15- Seno maxilar  16- Protuberancia occipital interna
1 Sutura coronal, 2 Sutura Lambdoidea, 3 Seno frontal, 4 Techo de las órbitas,  5 Yugum  esfenoidal, 6 Apófisis clinoides anterior, 7 Apófisis clinoides media,  8 Apófisis clinoides posterior, 9 Dorso de la silla turca, 10  Seno esfenoidal,  11 Conducto auditivo externo, 12 Mastoides, 13 Fosa temporal, 14 Cavum,  15 Paladar duro, 16 Clivus, 17 Cóndilo del maxilar inferior, 18 Apo. odontoides
Hirtz
Hirtz
METODO De CHAUSSE III Proyección: Oblicua Incidencia: Extraorbitaria RC:  l  al canto externo de la orbita  Paciente en decúbito supino, plano OM 15º con plano sagital medio.
METODO De CHAUSSE III 1.- Tegmen antri. 2.- Canal semicircular externo. 3.- Canal semicircular superior. 4.- Vestíbulo. 5.- Antro. 6.- Apófisis orbitaria. 7.- Aditus. 8.- Huesecillos 9.- CAI 10.- CAE 11.- Muro del alojamiento
Towne
METODO De TOWNE Proyeccion: Semiaxial Incidencia: Fronto suboccipital  RC:  LOM: 30º caudal LIOM: 37º caudal
1.- Surco del seno longitudinal; 2.- Fosetas de Pacchioni; 3.- Sutura parietooccipital; 4.-  Surco  del seno transverso; 5.- Epífisis; 6.- Canal semicircular superior; 7.-Canal semicircular externo; 8.- Antro;  9.- Vestíbulo; 10.- Conducto auditivo externo; 11.- Agujero occipital; 12.- Dorso de la silla turca; 13.- Seno esfenoidal; 14.- Apófisis odontoides; 15.- Cóndilo de la mandíbula; 16.- Borde orbitario superior; 17.- Fosa temporal; 18.- Seno maxilar; 19.- Pared posterior del seno maxilar; 20.- Columna cervical
Water´s
Water´s
1.- Senos frontal; 2.- impresiones cerebrales; 3.- línea innominada;  4.- órbita; 5.- Alero nasal; 6.- hendidura esfenoidal; 7.- reborde orbitario inferior; 8.- suelo de la órbita; 9.- seno maxilar; 10.- hueso malar;  11.- canal suborbitario; 12.- yugo esfenoidal; 13.- tabique nasal; 14.- seno esfenoidal; 15.- Agujero rasgado posterior; 16.- nivel hidroaéreo
Proyecciones Específicas Unilaterales
Stenver´s
1.- canal semicircular superior; 2.- acueducto de Falopio; 3.- cóclea; 4.- CAI; 5.- canal semicircular externo;  6.- vestíbulo; 7.- canal carotídeo; 8.- borde orbitorio;  9.- mastoides; 10.- agujero rasgado posterior; 11.- canal condiliano anterior.
Schuller
1.- pabellón de la oreja; 2.- celdas mastoideas; 3.- articulación temporomandibular; 4.- conducto auditivo externo; 5.- silla turca; 6.- apófisis odontoides
Guillén
Guillén
1.- Canal semicircular externo, 2.- canal semicircular posterior; 3.-seno frontal; 4.- línea innominada; 5.- antro; 6.- ático y aditus; 7.- vestíbulo; 8.- cóclea; 9.- caja timpánica; 10.- borde superior del conducto auditivo externo; 11.- muro del alojamiento; 12.- huesecillos
Chausse III
Chausse III
1.- Tegmen  antri; 2.- canal semicircular externo;  3.- canal semicircular superior; 4.- vestíbulo; 5.- antro;  6.- apófisis orbitaria; 7.- aditus; 8.- huesecillos; 9.- CAI; 10.- CAE;  11.- muro del alojamiento.
Chausse IV 1.- canal semicircular externo; 2.- canal semicircular superior;  3.- acueducto de Falopio; 4.- CAI; 5.- foseta del ganglio de Passer;  6.- punta del peñasco; 7.- vestíbulo; 8.- canal carotídeo; 9.- cóclea;  10.- canal condiliano anterior
METODO De TOWNE Proyeccion: Semiaxial Incidencia: Fronto suboccipital  RC:  LOM: 30º caudal LIOM: 37º caudal
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR  La ATM conecta al maxilar inferior al cráneo. Son dos, una a cada lado de la cabeza. La concordancia se establece por interposición de un menisco interarticular
Proyección Axiolateral  Debe comprobarse la ausencia de fracturas antes de realizar el estudio con la boca abierta. Suelen radiografiarse ambos lados, con boca abierta y cerrada, con fines comparativos Paciente en decúbito  semiprono con el lado afectado sobre la mesa, cabeza en lateral.
Proyección  Axiolateral Rayo Central: 25 – 30º caudal Punto de incidencia: A nivel de la región parietal. Punto de Emergencia: Articulación Temporomandibular

Más contenido relacionado

PPT
Posiciones del Cráneo
PPTX
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PPTX
El Cráneo Diagnóstico Imagenológico
PPTX
Proyecciones del craneo
PPTX
Radiografias de craneo & cara
PPTX
Proyecciones radiológicas del cráneo
PPT
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
PPTX
AGUJEROS DEL CRANEO
Posiciones del Cráneo
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
El Cráneo Diagnóstico Imagenológico
Proyecciones del craneo
Radiografias de craneo & cara
Proyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
AGUJEROS DEL CRANEO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Articulación temporomandibular hepot,,,
PPT
Cráneo I y II
PPTX
Manual rx columna vertebral
DOCX
Posiciones radiológicas de cráneo.
PPT
Senos Paranasales Imagenología
PPTX
Posiciones radiográficas de craneo
PPTX
posiciones basicas del craneo en radiologia
PPTX
anatomia radiologica de craneo
PPTX
Posicion y proyeccion craneo
PPTX
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
PPTX
Radiología hombro
PDF
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
PPT
Rx de cráneo
PPTX
Silla turca
PPTX
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
PPT
placas II
PPT
PPTX
Serie esofagogastroduodenal
PPTX
Proyecciones clavícula y especiales detórax
PPT
Manualrx04 Columna
Articulación temporomandibular hepot,,,
Cráneo I y II
Manual rx columna vertebral
Posiciones radiológicas de cráneo.
Senos Paranasales Imagenología
Posiciones radiográficas de craneo
posiciones basicas del craneo en radiologia
anatomia radiologica de craneo
Posicion y proyeccion craneo
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
Radiología hombro
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
Rx de cráneo
Silla turca
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
placas II
Serie esofagogastroduodenal
Proyecciones clavícula y especiales detórax
Manualrx04 Columna
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Radiología simple de cráneo y tórax
PDF
Clase%20 Macizo%20 Facial%20 Spn PeñAscos Atm Globo%20 Ocular
PPT
Estudios de imagen en otorrinolaringología
PPTX
Recomendaciones Px. Rx.
DOCX
Seno paranasales
PPTX
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
PPT
Manualrx02 Craneo
PDF
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
PPTX
Anatomia de senos paranasales
Radiología simple de cráneo y tórax
Clase%20 Macizo%20 Facial%20 Spn PeñAscos Atm Globo%20 Ocular
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Recomendaciones Px. Rx.
Seno paranasales
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
Manualrx02 Craneo
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
Anatomia de senos paranasales
Publicidad

Similar a RADIO ANATOMIA CRANEO (20)

PDF
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
PPTX
Neuroanatomía
PPTX
ATLAS ANATOMICO DIGITAL 22222.pptx
PPT
Manual de anatomía de cabeza TC - Ivan Garcia Zavaleta
PPT
PPT
Cabeza osea, huesos
PPT
Esqueleto Humano
PPT
12 Cabeza Osea
PDF
Cefalometria Anatomia Y Puntos
PDF
2. Craneo del adulto.pptx.pdf............
PDF
diapositivas 5.pdf
PPTX
Huesos del craneo 2013
PPTX
Anatomía veterinaria =)
PDF
Anatomia i
PPTX
craneo canino generalidades de osteología
PDF
GUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdf
PPT
Manual de anatomia de cabeza
PPT
2.4 cabeza
PPT
2.4 Cabeza
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
Neuroanatomía
ATLAS ANATOMICO DIGITAL 22222.pptx
Manual de anatomía de cabeza TC - Ivan Garcia Zavaleta
Cabeza osea, huesos
Esqueleto Humano
12 Cabeza Osea
Cefalometria Anatomia Y Puntos
2. Craneo del adulto.pptx.pdf............
diapositivas 5.pdf
Huesos del craneo 2013
Anatomía veterinaria =)
Anatomia i
craneo canino generalidades de osteología
GUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdf
Manual de anatomia de cabeza
2.4 cabeza
2.4 Cabeza

Más de Elias Agular Arevalo (11)

DOCX
Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico
DOCX
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
DOCX
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
PPT
Esofagograma
DOC
Esofagograma
DOC
Monografia Sialografia
PPT
Planos corporales y Puntos de Reparo
PPT
Planos corporales y Puntos de Reparo
PPT
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
PPT
Puntos Craneometricos
PPT
Radioanatomia Conceptos Basicos
Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Esofagograma
Esofagograma
Monografia Sialografia
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
Puntos Craneometricos
Radioanatomia Conceptos Basicos

Último (20)

DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
3.Anatomia Patologica.pdf...............
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk

RADIO ANATOMIA CRANEO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL RADIOANATOMIA PROFESORA: GINA SILVA LUQUE CRÁNEO, ANATOMÍA RADIOANATOMÍA PUNTOS CRANEOMÉTRICOS, PUNTOS RADIOGRÁFICOS RADIOANATOMÍA DE LA BÓVEDA Y DE LA BASE FRONTAL, LATERAL, AXIAL Y SEMIAXIAL
  • 2. Concepto y Función El cráneo constituyente óseo de la cabeza 22 huesos (8 calota y 22 en la cara). Excepción: huesesillos del oído (martillo, yunque y el estribo) Caja Protectora Encéfalo Proporciona cavidades Órganos sentidos (audición, vista, olfato, gusto) Cráneo
  • 3.  
  • 4. Descripción general del cráneo Los huesos de la cabeza están unidos por articulaciones fijas o sinartrosis que no permiten ningún movimiento; la excepción es la articulación sinovial del temporal con la mandíbula. En el recién nacido hay áreas amplias sin osificar entre los huesos, llamadas fontanelas Cráneo
  • 5.  
  • 6. Este es un ejemplo de craneosinostosis de la sutura sagital en la primera imagen una radiografía (towne) se muestra incluso una protuberancia occipital la otra imagen corresponde a una reconstrucción 3D por tomografía
  • 7. Tamaño y forma Longitud 21.2 20.1 Anchura 16.8 16.2 altura de 15.6 15.1 cm. Longitud (L) + Anchura (B) + Altura (H)= 16.3 – 19.5 15.7 – 19.5 3 Cráneo En el hombre adulto Cráneo/Cara = 1/1 En los niños ½ En los R.N. 1/3 En los prematuros 1/5 o más.
  • 8. BRAQUICÉFALO DOLICOCÉFALO MESOCÉFALO PLAGIOCEFALIA TRIGONOCEFALIA
  • 9. Cráneo Surcos vasculares:en la tabla interna. Canales diploicos: o venas de breschet( PyF) con paredes finas y dilataciones llamadas Lagos Venosos Diferenciar los lagos venosos de una lesion osteolítica....... TABLA EXTERNA (1.5mm) DIPLOE TABLA INTERNA (0.5 mm)
  • 10. VISTA ANTERIOR DEL CRÁNEO Cráneo
  • 11. Cráneo VISTA LATERAL DEL CRÁNEO
  • 12. Cráneo VISTA SUPERIOR DEL CRÁNEO
  • 13.  
  • 14. FOSA ANTERIOR FOSA MEDIA FOSA POSTERIOR ENDOBASE
  • 15. Calcificaciones intracraneales: Pineal Habénula Plexos coroideos Duramadre Ganglios basales Ligamento petroclinoideo Cristalino Cráneo
  • 19. Líneas y Planos PLANO CORONAL PLANO BASAL PLANO SAGITAL
  • 20. Líneas y Planos Línea auricular Plano Sagital Orbitomeatal Plano Basal
  • 21. Planos Convencionales Plano Sagital Medio Plano Orbito Meatal Plano Antropologico Planos Coronales Plano Auricular
  • 23. FRONTAL Posteroanterior Anteroposterior
  • 24. 1- Seno frontal 2- Tabique que divide ambos senos frontales 3- Lámina horizontal del etmoides 4- Apófisis clinoides anterior 5- Hendidura esfenoidal 6- Borde superior del peñasco 7- Agujero óptico 8- Tabique nasal 9- Tabique nasal 10- Seno maxilar 11- Cornetes 12- Rama del maxilar inferior 13- Cuerpo del maxilar inferior
  • 25. HUESO TEMPORAL Introducción: Es un hueso muy complejo, que alberga los órganos de audición y del equilibrio. Posee tres porciones: Porción escamosa Porción mastoidea Porción petrosa
  • 26. METODO De SCHULLER Proyec: Semiaxial Incidencia: Temporotimpánica RC: 25º caudal Posición: Decúbito semiprono, plano medio sagital de cabeza // a la mesa.
  • 27. METODO De SCHULLER Pabellón de la Oreja Celdas mastoideas ATM CAE Silla Turca Apófisis Odontoides.
  • 28. METODO De STENVERS Proyección: Oblicua Incidencia: Occípito_ cigomática. RC: 12º en sentido cefálico dirigido a la altura del CAE. Decúbito prono, frente y nariz sobre mesa.
  • 29. METODO De STENVERS 1.- Canal semicircular superior 2.- Porus del acueducto de Falopio. 3.-Cóclea 4.-Conducto auditivo interno 5.- Canal semicircular interno 6.-Vestíbulo 7.- Canal carotídeo 8.- Apófisis orbitaria 9.- Mastoides 10.- Agujero rasgado posterior 11.-Canal condileano anterior
  • 31. 1.- Fosetas de Pacchioni; 2.- Apófisis crista galli; 3.- Senos frontales; 4.- Borde orbitario; 5.- Impresiones digitiformes; 6.- Ala menor del esfenoides; 7.- Hendidura esfenoidal; 8.- Celda etmoidal; 9.- Ala mayor del esfenoides; 10.- Línea innominada; 11.- Suelo de la silla turca; 12.- Borde externo orbitario; 13.- Borde superior del peñasco; 14.- Agujero redondo mayor; 15.- Seno maxilar; 16.- Fosas nasales; 17.- Mastoides; 18.- Agujero rasgado posterior; 19.-Apófisis odontoides.
  • 34. 1- Sutura lambdoidea 2- Pterion 3- Bregma 4- Conducto auditivo 5- Lámina basilar 6- Apófisis clinoides posterior 7- Apófisis clinoides anterior 8- Silla turca 9- Atlas 10- Axis 11- Mandíbula o maxilar inferior 13- Seno esfenoidal 14- Seno frontal 15- Seno maxilar 16- Protuberancia occipital interna
  • 35. 1 Sutura coronal, 2 Sutura Lambdoidea, 3 Seno frontal, 4 Techo de las órbitas, 5 Yugum esfenoidal, 6 Apófisis clinoides anterior, 7 Apófisis clinoides media, 8 Apófisis clinoides posterior, 9 Dorso de la silla turca, 10 Seno esfenoidal, 11 Conducto auditivo externo, 12 Mastoides, 13 Fosa temporal, 14 Cavum, 15 Paladar duro, 16 Clivus, 17 Cóndilo del maxilar inferior, 18 Apo. odontoides
  • 36. Hirtz
  • 37. Hirtz
  • 38. METODO De CHAUSSE III Proyección: Oblicua Incidencia: Extraorbitaria RC: l al canto externo de la orbita Paciente en decúbito supino, plano OM 15º con plano sagital medio.
  • 39. METODO De CHAUSSE III 1.- Tegmen antri. 2.- Canal semicircular externo. 3.- Canal semicircular superior. 4.- Vestíbulo. 5.- Antro. 6.- Apófisis orbitaria. 7.- Aditus. 8.- Huesecillos 9.- CAI 10.- CAE 11.- Muro del alojamiento
  • 40. Towne
  • 41. METODO De TOWNE Proyeccion: Semiaxial Incidencia: Fronto suboccipital RC: LOM: 30º caudal LIOM: 37º caudal
  • 42. 1.- Surco del seno longitudinal; 2.- Fosetas de Pacchioni; 3.- Sutura parietooccipital; 4.- Surco del seno transverso; 5.- Epífisis; 6.- Canal semicircular superior; 7.-Canal semicircular externo; 8.- Antro; 9.- Vestíbulo; 10.- Conducto auditivo externo; 11.- Agujero occipital; 12.- Dorso de la silla turca; 13.- Seno esfenoidal; 14.- Apófisis odontoides; 15.- Cóndilo de la mandíbula; 16.- Borde orbitario superior; 17.- Fosa temporal; 18.- Seno maxilar; 19.- Pared posterior del seno maxilar; 20.- Columna cervical
  • 45. 1.- Senos frontal; 2.- impresiones cerebrales; 3.- línea innominada; 4.- órbita; 5.- Alero nasal; 6.- hendidura esfenoidal; 7.- reborde orbitario inferior; 8.- suelo de la órbita; 9.- seno maxilar; 10.- hueso malar; 11.- canal suborbitario; 12.- yugo esfenoidal; 13.- tabique nasal; 14.- seno esfenoidal; 15.- Agujero rasgado posterior; 16.- nivel hidroaéreo
  • 48. 1.- canal semicircular superior; 2.- acueducto de Falopio; 3.- cóclea; 4.- CAI; 5.- canal semicircular externo; 6.- vestíbulo; 7.- canal carotídeo; 8.- borde orbitorio; 9.- mastoides; 10.- agujero rasgado posterior; 11.- canal condiliano anterior.
  • 50. 1.- pabellón de la oreja; 2.- celdas mastoideas; 3.- articulación temporomandibular; 4.- conducto auditivo externo; 5.- silla turca; 6.- apófisis odontoides
  • 53. 1.- Canal semicircular externo, 2.- canal semicircular posterior; 3.-seno frontal; 4.- línea innominada; 5.- antro; 6.- ático y aditus; 7.- vestíbulo; 8.- cóclea; 9.- caja timpánica; 10.- borde superior del conducto auditivo externo; 11.- muro del alojamiento; 12.- huesecillos
  • 56. 1.- Tegmen antri; 2.- canal semicircular externo; 3.- canal semicircular superior; 4.- vestíbulo; 5.- antro; 6.- apófisis orbitaria; 7.- aditus; 8.- huesecillos; 9.- CAI; 10.- CAE; 11.- muro del alojamiento.
  • 57. Chausse IV 1.- canal semicircular externo; 2.- canal semicircular superior; 3.- acueducto de Falopio; 4.- CAI; 5.- foseta del ganglio de Passer; 6.- punta del peñasco; 7.- vestíbulo; 8.- canal carotídeo; 9.- cóclea; 10.- canal condiliano anterior
  • 58. METODO De TOWNE Proyeccion: Semiaxial Incidencia: Fronto suboccipital RC: LOM: 30º caudal LIOM: 37º caudal
  • 59. ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR La ATM conecta al maxilar inferior al cráneo. Son dos, una a cada lado de la cabeza. La concordancia se establece por interposición de un menisco interarticular
  • 60. Proyección Axiolateral Debe comprobarse la ausencia de fracturas antes de realizar el estudio con la boca abierta. Suelen radiografiarse ambos lados, con boca abierta y cerrada, con fines comparativos Paciente en decúbito semiprono con el lado afectado sobre la mesa, cabeza en lateral.
  • 61. Proyección Axiolateral Rayo Central: 25 – 30º caudal Punto de incidencia: A nivel de la región parietal. Punto de Emergencia: Articulación Temporomandibular