Patología común en recién nacido y lactante.


                        Dra. Lizbet Pérez Marrero
                          Radiología Pediátrica
                                  2012
Describir e ilustrar por medio de casos los hallazgos de la Radiografía de Tórax:
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
En el RN el tórax tiene forma de “pantalla de lámpara”, con costillas
horizontales, adquiriendo los campos pulmonares una morfología trapezoidal.




                 Recién Nacido de 1 mes, con fiebre.
Forma trapezoidal es más notoria en los Recién Nacidos Prematuros que
en los de Término.




          RNPT.                                    RNT.
Al crecer el niño, el tórax se va alargando, hasta alcanzar las proporciones
   del adulto, en que predomina el eje longitudinal por sobre el horizontal.




Lactante 3 meses.          Prescolar de 3 años.           Escolar de 13 años.
Carácterísticas
  en la
  Radiografía de
  Tórax
• Ubicado en el
mediastino anterior.
• Densidad de partes
blandas homogénea.
• Deja ver el la trama
vascular pulmonar.
• Contornos lisos u
ondulados, bien
definidos.
• Contorno inferior
cóncavo.
• No comprime
estructuras vecinas.
Signos que nos permiten reconocerlo.




SIGNO DE LA VELA DE BARCO
 SIGNO DE LA VELA DE BARCO
Signos que nos permiten reconocerlo.




SIGNO DE LA OLA DE MAR
 SIGNO DE LA OLA DE MAR
Signos que nos permiten reconocerlo.




SIGNO DE LA HENDIDURA
 SIGNO DE LA HENDIDURA
Proyección AP: Tráquea a la derecha.
Proyección L: Tráquea anterior. Pseudomasa Retrofaríngea.




      Lactante de 1 mes, en estudio por sospecha de bronquiolitis.
Son comunes en los lactantes, hace que en la radiografía se
produzca una distorsión de las estructuras torácicas




                RNT de 2 semanas con Bronquiolitis.
A: Espirada, la trama vascular se aprecia borrosa y la silueta
cardiaca más prominente




                         Lactante de 3 semanas.
A                                           B
A: Pliegues cutáneos: Especialmente en los prematuros.
B: Colecciones transitorias de aire en el lumen esofágico.




A      RNPT. 10 días.                      B Lactante de 11 meses.
La Radiografía de Tórax en el RN yyLactante tienen particularidades dadas
 La Radiografía de Tórax en el RN Lactante tienen particularidades dadas
por la anatomía yycondiciones fisiológicas propias de la edad, por la técnica
 por la anatomía condiciones fisiológicas propias de la edad, por la técnica
con se toma el examen yypor algunos artefactos frecuentes.
 con se toma el examen por algunos artefactos frecuentes.

Estas condiciones normales pueden simular hallazgos patológicos, lo que
 Estas condiciones normales pueden simular hallazgos patológicos, lo que
significa un problema en la Radiología Pediátrica, yymás relevante para quien
 significa un problema en la Radiología Pediátrica, más relevante para quien
no está familiarizado con estas.
 no está familiarizado con estas.

Es nuestro deber reconocerlas, pues su incorrecta interpretación puede
 Es nuestro deber reconocerlas, pues su incorrecta interpretación puede
conducirnos a diagnósticos yyconductas erróneos.
 conducirnos a diagnósticos conductas erróneos.
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Redirección del
 intercambio de gases
 desde la placenta
 hacia el pulmón:

                           CIRCULACIÓN FETAL
                            CIRCULACIÓN FETAL              CIRCULACIÓN DEL RN
                                                            CIRCULACIÓN DEL RN
  Sustitución de fluido
 alveolar con aire.

  El inicio de la
 respiración regular.

  El aumento del flujo
 sanguíneo pulmonar.



90 % de los RN tienen
éxito en la transición
de la vida intrauterina     Cambios fisiológicos en el sistema cardiorrespiratorio.
                             Cambios fisiológicos en el sistema cardiorrespiratorio.
a la extrauterina.
Dificultad
Respiratoria Neonatal
se produce por :

 Compromiso de la
función pulmonar.

 Hipertensión
pulmonar persistente.

 Obstrucción de vía
aérea.

 Falta de esfuerzo
respiratorio.

10 % de los RN
presentan Dificultad
Respiratoria y          Alteración en la Transición de la vida fetal aa la
                         Alteración en la Transición de la vida fetal    la
requieren reanimación   neonatal
                         neonatal
al nacer.
   Causa: Función respiratoria anormal.

   Clínica: Taquipnea, aleteo nasal,
    retracciones intercostales o
    subcostal, quejidos y cianosis.

   Transitoria o Persistente.

   Dificultad Respiratoria Persistente:
    Enfoque diagnóstico y terapéutico
    para optimizar los resultados y
    disminuir la morbilidad.               Diagnóstico Inicial se basa en:
                                               Historia.
                                               Hallazgos de la Radiografía.
   Pulmones Inmaduros               Hipoplasia Pulmonar.
   Síndrome de distress             Síndrome de Hiperviscosidad.
    respiratorio.                    Malformaciones Congénitas
   Síndrome de Pulmón Húmedo.        pulmonares.
   Taquipnea Transitoria del        Patología Traqueobronquial
    Recién Nacido.                   Síndrome de escape aéreo
   Síndrome del pulmón derecho      Alteraciones del espacio pleural
    opaco.                           Alteraciones diafragmáticas.
   Aspiración Neonatal de           Patología Cardiaca y Vasculares.
    Meconio.                         Disfunción de la Caja torácica.
   Neumonía Neonatal.               Tumores y Quistes.
   Atelectasia neonatal.            Patologías Gastrointestinales.
   Displasia Broncopulmonar.        Alteraciones Nasofaringe y
   Hemorragia pulmonar               Laringe.
   Linfangiectasia pulmonar.        Patología Intracraneal.
                                     Enfermedades Metabólicas.
   Enfermedad de Membrana Hialina.
    Enfermedad por Déficit de Surfactante.

   Se presenta en prematuros.
     A menor edad gestacional mayor es el
      riesgo:
       ▪ Incidencia del 90% en los de menos de
         28 semanas.
     Mayor causa de morbimortalidad en los
      prematuros.

   Mayor riesgo en hijo de madre diabética y
    en segundo gemelo.
   Inmadurez estructural de los
                                          pulmones.

                                         Inflamación pulmonar y lesiones del
                                          epitelio respiratorio.

                                          Edema pulmonar y aumento de
                                          resistencia de vía aérea.



Deficiencia de surfactante pulmonar.
  Aumento de la tensión superficial alveolar y colapso de los alvéolos.
     ▪ Disminución de la capacidad funcional y aumento del espacio
       muerto.
CASO 31 DEL BLOG RADIOLOGÍA PEDIATRICA Y UN POCO
                         CASO 31 DEL BLOG RADIOLOGÍA PEDIATRICA Y UN POCO
                        MÁS
                         MÁS
Hallazgos iniciales:

Volumen pulmonar
disminuido.

Patrón retículo-
granular fino.

Borramiento de la
trama vascular y/o la
silueta cardíaca.



                                    RNPT – 31 semanas - Primer día de vida.
Alvéolos
  Normales




Alvéolos
Colapsados




             PatrónRNPT – 31 semanas - Primer día de vida.
                     retículo-granular fino:
             Alternan alvéolos colapsados y distendidos.
Hallazgos iniciales:

Volumen pulmonar
disminuido.

Consolidación difusa
o de magnitud
variable, simétrica.

Borramiento de la
trama vascular y/o la
silueta cardíaca.

Broncograma aéreo.      RNPT - 27 semanas - 18 minutos de vida
Hallazgos iniciales:

Volumen pulmonar
disminuido.

Consolidación difusa
o de magnitud
variable, simétrica.

Borramiento de la
trama vascular y/o la
silueta cardíaca.
                        Consolidación difusa con broncograma:
Broncograma aéreo.      Alternan RNPT - 27 semanas - 18 minutosdistendidos más
                                 alvéolos colapsados y de vida
                        edema pulmonar, con aire en la vías aéreas.
Después del uso de
Surfactante.

Aumento del
volumen pulmonar.
                         2 h de vida.                            17 h de vida
Disminución de las       1 h post-surfactante                    2 dosis de surfactante
opacidades retículo-                            RNPT - 27 semanas
granulares.
                       Progresa durante las primeras 48 a 72 h > Regresión después
                       de 72 horas > Resolución de los síntomas a la semana.
Respuesta parcial y
asimétrica.            Mejora coincide con mayor producción de surfactante
                       endógeno

                       Uso de surfactante exógeno y / o presión positiva continua de
                       aire mejora la función pulmonar y reduce la evolución clínica.
Hallazgos
posteriores:

Atelectasias.
                      Día 1 – Post Surfactante.        Día 5               Día 12.
Hiperinsuflación                                  RNPT – 28 semanas.
focal.

Hiperinsuflación
pulmonar.

Áreas de
Consolidación.

Signos de Displasia                   Día 19.                          Día 26.
Broncopulmonar.
   Enfermedad de pulmón húmedo. Retención de
                             líquido pulmonar fetal.

                            Afecta al 5% de los RN de termino en total y al 9% de
                             los nacidos por cesárea.

                            Alteración leve y autolimitada.

                            Factores de riesgo: Diabetes materna, analgesia
                             excesiva, asfixia y sexo masculino.

                           Diagnóstico: Clínico. Hallazgos Radiológicos apoyan
                            el diagnostico.
Líquido pulmonar normal se elimina a través de los bronquios por la compresión
de tórax durante el parto vaginal, y a través de los vasos linfáticos y capilares.
    TTRN: Eliminación lenta e incompleta del líquido pulmonar fetal
    posterior al nacimiento.
Volumen pulmonar
normal.

Opacidades lineales de
contornos difuminados
(líquido en linfáticos).   Primera radiografía             6 horas de vida             1 día de vida
                                    RNT – Masculino - 2980 gr – Cesárea – Dificultad Respiratoria
Asimétricas.

Confluentes en las bases
con pérdida del contorno
diafragmático.

Líquido en la cisura
horizontal.
                                                           19 meses. Normal
Mejora rápidamente.
   Dificultad Respiratoria secundaria a la
                                           aspiración de meconio intrautero o
                                           intraparto.

                                          Enfermedad del recién nacido de
                                           término o post maduros.

                                          Sufrimiento fetal, la evacuación puede
                                           ocurrir en el líquido amniótico (hasta
                                           un 10% de los partos).

                                          Presencia de meconio por debajo de
                                           las cuerdas vocales es clínicamente
Efectos del meconio en los pulmones:
                                           significativo.
Obstrucción de vías respiratorias.
Disfunción de surfactante.
Neumonitis química.
Volumen pulmonar
aumentado y asimétricos.

Áreas de hiperinsuflación
parcheadas asimétricas y
atelectasias.               Postnatal Inmediato             12 horas                  24 horas
                                   RNT – 40 semanas, Cesárea de Urgencia por Asfixia, Apgar 3-6.
Densidades perihiliares.

Escape aéreo 25-40%.

Derrame pleural raro.



                                           Día 3                                     Día 7
   Neumonía que ocurre durante los primeros 28 días de vida.

   Origen bacteriano. Streptococcus grupo B.

   Infección adquirida in utero, canal del parto o postnatal.

   Diagnóstico: Cuadro clínico, exámenes de laboratorio y alteraciones
    radiológicas.
Volumen pulmonar
aumentado.

Hiperinsuflación.

Opacidades finamente
granulares.
                                RNPT – 36 semanas, Fiebre materna, RPM
Broncograma aéreo.
                         Factores de Riesgo:
                         Inmadurez pulmonar.
                         Prematuros.
Condensaciones focales   Mecanismos de defensa inmaduros.
o multilobares son muy   Anomalías anatómicas.
poco frecuente.          Niños con dispositivos y procedimientos
                         invasivos.
                         Madre: Fiebre, amniotitis, sepsis
INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES DEL TÓRAX EN EL RECIÉN NACIDO:
 INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES DEL TÓRAX EN EL RECIÉN NACIDO:
                             Historia.
                              Historia.
                              Clínica.
                               Clínica.
                         Evolución clínica.
                          Evolución clínica.
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
4 meses a 5 años:
 Virus causan 95%.


Mayores de 5 años:
 Virus todavía son la
causa más común.

Mycoplasma
pneumoniae 30%

 Streptococcus
pneumoniae comienza a
ser más frecuentes
BRONQUIOLITIS
La infección viral en el tracto respiratorio inferior.


                                        Los lactantes son propensos a la
                                        obstrucción de las vías aéreas pequeñas,
                                        porque ...

                                         Pequeño diámetro del lumen de las
                                        vías respiratorias.
                                         Vía aérea colateral poco
                                        desarrolladas .
                                         Mayor cantidad y actividad de las
                                        glándulas mucosas e instersticio mas
                                        grueso.
                                         La producción más abundante de
                                        mucus.
Hiperinsuflación.

Atelectasias
subsegmentarias.

Compromiso
Intersticial
peribronquial.
                    Lactante de 1 mes 5 días. VRS.
Aplanamiento de los
hemidiafragmas, visible
en las dos proyecciones.

Aumento del aire
retroesternal, visible en
la proyección lateral.

Cúpula de los
hemidiafragmas a la          Lactante de 10 meses cursando VRS.
altura del 8vo arco costal
anterior.
Bandas opacas de número,
ancho y longitud variables.

Uni o bilaterales.

Ubicadas en distintos lugares en
radiografías seriadas.

Su trayecto es más o menos
horizontal.
                                   Lactante de 10 meses cursando VRS.
No adoptan la configuración de
los segmentos anatómicos.

Localizadas más
frecuentemente en los lóbulos
inferiores.
Borrosidad de los contornos
vasculares.

Engrosamiento de las
paredes bronquiales:
• Manguito Peribronquial.


                               Lactante de 2 meses 2 días . SBO.



                              “Patrón perihiliar
                               “Patrón perihiliar
                              peribronquial”
                               peribronquial”
                              Bilateral.
                               Bilateral.
                              Simétrico.
                               Simétrico.
                              Predominio Central.
                               Predominio Central.
Normal   Borrosidad de los vasos.
Manguito peribronquial.                         Normal Engrosado
Engrosamiento de la pared del bronquio visto en un corte ortogonal del bronquio.
Mangito peribronquial.   Normal.
Lactante de 10 meses con fiebre.




     Respecto a la opacidad marcada en la Radiografía señale la alternativa correcta:
a)   Corresponde a una masa mediastínica.
b)   Corresponde al “signo de la vela”.
                                                                Respuesta Correcta: c)
c)   Corresponde a una neumonia del lóbulo superior derecho.
LÓBULO SUPERIOR DERECHO
                       Normal.



                                  LSD
      LSD              C. Mayor
                                  C. Menor
   C. Menor

Lactante de 10 meses
con fiebre.
TIMO
 Anatomia Radiológica:


           LSD
C. Mayor
           C. Menor




 Normal.


                      TIMO UBICADO EN EL MEDIASTINO ANTERIOR.
SIGNOS DE CONSOLIDACIÓN
          Aire de alvéolos es reemplazado por material de
          mayor densidad.


       AUMENTO DE LA DENSIDAD
Lactante con fiebre.
SIGNOS DE CONSOLIDACIÓN
            Densidad heterogénea que borra los contornos
            vasculares.


     PÉRDIDA DE LA TRAMA VASCULAR.

Lactante con fiebre.                        Normal.
SIGNOS DE CONSOLIDACIÓN
Representación radiológica del compromiso del espacio aéreo con vías aéreas permeables.



                       BRONCOGRAMA AEREO

                                        El broncograma aéreo se puede ver mejor en la TC.
   Lactante 1 con fiebre.
Aumento de densidad heterogéneo del LSD con
                       broncograma aéreo y pérdida de la trama vascular.
Lactante con fiebre.
Lactante de 10 meses con
fiebre.                    Control a los 15 días.




                  NEUMONIA DEL LSD
Rol en la IRA bajas.
   Diferenciar la infección viral de la bacteriana.

                                   Patrón Viral.
                                 Patron Bacteriano.
                                      Mixto.
         La evidencia muestra que los patrones para definir etiología en la
          La evidencia muestra que los patrones para definir etiología en la
         radiografía de tórax no son específicos, sin embargo combinar los
          radiografía de tórax no son específicos, sin embargo combinar los
         hallazgos en imágenes teniendo como base una antecedentes
          hallazgos en imágenes teniendo como base una antecedentes
         clínicos apropiados puede orientarnos a etiología más
          clínicos apropiados puede orientarnos a etiología más
         probablemente viral, bacteriana o mixta.
          probablemente viral, bacteriana o mixta.

Moënne, K, Ortega, X. Diagnóstico por imágenes del tórax pediátrico. 1ª ed.- Buenos Aires: Journal, Agosto 2005.
Swischuk, Leonard E. (1995) Nontraumatic pediatric thoracic emergencies. Emergency Radiology 2(4)
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Patología común en recién nacido y lactante.


                        Dra. Lizbet Pérez Marrero
                          Radiología Pediátrica
                                  2012

Más contenido relacionado

PPS
Como interpretar una rx en pediatría.
PPTX
Torax en Neonatologia
PPSX
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
PDF
Radiografia de Torax Anormal
PPTX
radiologia en pediatria
PPTX
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
PPT
Patrones radiologicos pulmonares
PPTX
Malformaciones congénitas del tórax
Como interpretar una rx en pediatría.
Torax en Neonatologia
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Radiografia de Torax Anormal
radiologia en pediatria
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Patrones radiologicos pulmonares
Malformaciones congénitas del tórax

La actualidad más candente (20)

PPT
Radiologia 1 Atelectasia
PPTX
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
PPT
Radiografía de tórax
PDF
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
PPTX
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
PPTX
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
PPTX
Neumotorax
PPTX
Enfermedad de la membrana hialina
PPT
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
PPTX
Broncograma aereo
PDF
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
PPT
Semiología del Derrame Pleural
PPT
Radiología del tórax 2
PDF
Derrame pleural
PPTX
4. imagenología de abdomen clase
PPT
Atelectasias
Radiologia 1 Atelectasia
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Radiografía de tórax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Neumotorax
Enfermedad de la membrana hialina
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
Broncograma aereo
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Semiología del Derrame Pleural
Radiología del tórax 2
Derrame pleural
4. imagenología de abdomen clase
Atelectasias
Publicidad

Similar a Radiografía de tórax. patología común rn y lactante (20)

PPT
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
PPT
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO
PPTX
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
PPT
Enf.respiratorias neo
PPTX
Patrones radiologicos de tórax en Neonatos
PPT
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
PPTX
TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL RECIÉN NACIDO.pptx
PPTX
Atelectasia
PPT
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
PPT
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
PPTX
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
PPT
Patología respiratoria neonatal
PPTX
Sindrome de dificultad respiratoria tipo 2.pptx
PPTX
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
PPTX
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
PPTX
Enfermedad de membrana Hialina
PPT
Alterac. resp. r.n. antonio
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL NEONATO (1) [Autoguardado].pptx
PPTX
Copia de Recién Nacido Patologico TTRN, EMH, SAM.pptx
PPTX
SDR I
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Enf.respiratorias neo
Patrones radiologicos de tórax en Neonatos
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL RECIÉN NACIDO.pptx
Atelectasia
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
Patología respiratoria neonatal
Sindrome de dificultad respiratoria tipo 2.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Enfermedad de membrana Hialina
Alterac. resp. r.n. antonio
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL NEONATO (1) [Autoguardado].pptx
Copia de Recién Nacido Patologico TTRN, EMH, SAM.pptx
SDR I
Publicidad

Más de Lizbet Marrero (20)

PPT
Yin yang
PDF
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
PDF
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
PDF
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
PDF
Respuesta a caso 4
PDF
Respuesta a caso 28
PPTX
Definitivo enfoque quistes pulmonares
PDF
Diag rad raquitismo
PDF
Rickets imaging
PDF
Discusión caso 2
PPT
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
PPT
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
PPT
Respuesta a Caso 21
PDF
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
PDF
PDF
TBC niños CT 2006
PDF
TBC niños CT 1996
PPT
Respuesta Caso 19
PDF
Leucemia renal
PDF
Lesiones del cuello en la infancia
Yin yang
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
Respuesta a caso 4
Respuesta a caso 28
Definitivo enfoque quistes pulmonares
Diag rad raquitismo
Rickets imaging
Discusión caso 2
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Respuesta a Caso 21
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
TBC niños CT 2006
TBC niños CT 1996
Respuesta Caso 19
Leucemia renal
Lesiones del cuello en la infancia

Radiografía de tórax. patología común rn y lactante

  • 1. Patología común en recién nacido y lactante. Dra. Lizbet Pérez Marrero Radiología Pediátrica 2012
  • 2. Describir e ilustrar por medio de casos los hallazgos de la Radiografía de Tórax:
  • 4. En el RN el tórax tiene forma de “pantalla de lámpara”, con costillas horizontales, adquiriendo los campos pulmonares una morfología trapezoidal. Recién Nacido de 1 mes, con fiebre.
  • 5. Forma trapezoidal es más notoria en los Recién Nacidos Prematuros que en los de Término. RNPT. RNT.
  • 6. Al crecer el niño, el tórax se va alargando, hasta alcanzar las proporciones del adulto, en que predomina el eje longitudinal por sobre el horizontal. Lactante 3 meses. Prescolar de 3 años. Escolar de 13 años.
  • 7. Carácterísticas en la Radiografía de Tórax • Ubicado en el mediastino anterior. • Densidad de partes blandas homogénea. • Deja ver el la trama vascular pulmonar. • Contornos lisos u ondulados, bien definidos. • Contorno inferior cóncavo. • No comprime estructuras vecinas.
  • 8. Signos que nos permiten reconocerlo. SIGNO DE LA VELA DE BARCO SIGNO DE LA VELA DE BARCO
  • 9. Signos que nos permiten reconocerlo. SIGNO DE LA OLA DE MAR SIGNO DE LA OLA DE MAR
  • 10. Signos que nos permiten reconocerlo. SIGNO DE LA HENDIDURA SIGNO DE LA HENDIDURA
  • 11. Proyección AP: Tráquea a la derecha. Proyección L: Tráquea anterior. Pseudomasa Retrofaríngea. Lactante de 1 mes, en estudio por sospecha de bronquiolitis.
  • 12. Son comunes en los lactantes, hace que en la radiografía se produzca una distorsión de las estructuras torácicas RNT de 2 semanas con Bronquiolitis.
  • 13. A: Espirada, la trama vascular se aprecia borrosa y la silueta cardiaca más prominente Lactante de 3 semanas. A B
  • 14. A: Pliegues cutáneos: Especialmente en los prematuros. B: Colecciones transitorias de aire en el lumen esofágico. A RNPT. 10 días. B Lactante de 11 meses.
  • 15. La Radiografía de Tórax en el RN yyLactante tienen particularidades dadas La Radiografía de Tórax en el RN Lactante tienen particularidades dadas por la anatomía yycondiciones fisiológicas propias de la edad, por la técnica por la anatomía condiciones fisiológicas propias de la edad, por la técnica con se toma el examen yypor algunos artefactos frecuentes. con se toma el examen por algunos artefactos frecuentes. Estas condiciones normales pueden simular hallazgos patológicos, lo que Estas condiciones normales pueden simular hallazgos patológicos, lo que significa un problema en la Radiología Pediátrica, yymás relevante para quien significa un problema en la Radiología Pediátrica, más relevante para quien no está familiarizado con estas. no está familiarizado con estas. Es nuestro deber reconocerlas, pues su incorrecta interpretación puede Es nuestro deber reconocerlas, pues su incorrecta interpretación puede conducirnos a diagnósticos yyconductas erróneos. conducirnos a diagnósticos conductas erróneos.
  • 17. Redirección del intercambio de gases desde la placenta hacia el pulmón: CIRCULACIÓN FETAL CIRCULACIÓN FETAL CIRCULACIÓN DEL RN CIRCULACIÓN DEL RN  Sustitución de fluido alveolar con aire.  El inicio de la respiración regular.  El aumento del flujo sanguíneo pulmonar. 90 % de los RN tienen éxito en la transición de la vida intrauterina Cambios fisiológicos en el sistema cardiorrespiratorio. Cambios fisiológicos en el sistema cardiorrespiratorio. a la extrauterina.
  • 18. Dificultad Respiratoria Neonatal se produce por :  Compromiso de la función pulmonar.  Hipertensión pulmonar persistente.  Obstrucción de vía aérea.  Falta de esfuerzo respiratorio. 10 % de los RN presentan Dificultad Respiratoria y Alteración en la Transición de la vida fetal aa la Alteración en la Transición de la vida fetal la requieren reanimación neonatal neonatal al nacer.
  • 19. Causa: Función respiratoria anormal.  Clínica: Taquipnea, aleteo nasal, retracciones intercostales o subcostal, quejidos y cianosis.  Transitoria o Persistente.  Dificultad Respiratoria Persistente: Enfoque diagnóstico y terapéutico para optimizar los resultados y disminuir la morbilidad. Diagnóstico Inicial se basa en: Historia. Hallazgos de la Radiografía.
  • 20. Pulmones Inmaduros  Hipoplasia Pulmonar.  Síndrome de distress  Síndrome de Hiperviscosidad. respiratorio.  Malformaciones Congénitas  Síndrome de Pulmón Húmedo. pulmonares.  Taquipnea Transitoria del  Patología Traqueobronquial Recién Nacido.  Síndrome de escape aéreo  Síndrome del pulmón derecho  Alteraciones del espacio pleural opaco.  Alteraciones diafragmáticas.  Aspiración Neonatal de  Patología Cardiaca y Vasculares. Meconio.  Disfunción de la Caja torácica.  Neumonía Neonatal.  Tumores y Quistes.  Atelectasia neonatal.  Patologías Gastrointestinales.  Displasia Broncopulmonar.  Alteraciones Nasofaringe y  Hemorragia pulmonar Laringe.  Linfangiectasia pulmonar.  Patología Intracraneal.  Enfermedades Metabólicas.
  • 21. Enfermedad de Membrana Hialina. Enfermedad por Déficit de Surfactante.  Se presenta en prematuros.  A menor edad gestacional mayor es el riesgo: ▪ Incidencia del 90% en los de menos de 28 semanas.  Mayor causa de morbimortalidad en los prematuros.  Mayor riesgo en hijo de madre diabética y en segundo gemelo.
  • 22. Inmadurez estructural de los pulmones.  Inflamación pulmonar y lesiones del epitelio respiratorio.  Edema pulmonar y aumento de resistencia de vía aérea. Deficiencia de surfactante pulmonar. Aumento de la tensión superficial alveolar y colapso de los alvéolos. ▪ Disminución de la capacidad funcional y aumento del espacio muerto.
  • 23. CASO 31 DEL BLOG RADIOLOGÍA PEDIATRICA Y UN POCO CASO 31 DEL BLOG RADIOLOGÍA PEDIATRICA Y UN POCO MÁS MÁS Hallazgos iniciales: Volumen pulmonar disminuido. Patrón retículo- granular fino. Borramiento de la trama vascular y/o la silueta cardíaca. RNPT – 31 semanas - Primer día de vida.
  • 24. Alvéolos Normales Alvéolos Colapsados PatrónRNPT – 31 semanas - Primer día de vida. retículo-granular fino: Alternan alvéolos colapsados y distendidos.
  • 25. Hallazgos iniciales: Volumen pulmonar disminuido. Consolidación difusa o de magnitud variable, simétrica. Borramiento de la trama vascular y/o la silueta cardíaca. Broncograma aéreo. RNPT - 27 semanas - 18 minutos de vida
  • 26. Hallazgos iniciales: Volumen pulmonar disminuido. Consolidación difusa o de magnitud variable, simétrica. Borramiento de la trama vascular y/o la silueta cardíaca. Consolidación difusa con broncograma: Broncograma aéreo. Alternan RNPT - 27 semanas - 18 minutosdistendidos más alvéolos colapsados y de vida edema pulmonar, con aire en la vías aéreas.
  • 27. Después del uso de Surfactante. Aumento del volumen pulmonar. 2 h de vida. 17 h de vida Disminución de las 1 h post-surfactante 2 dosis de surfactante opacidades retículo- RNPT - 27 semanas granulares. Progresa durante las primeras 48 a 72 h > Regresión después de 72 horas > Resolución de los síntomas a la semana. Respuesta parcial y asimétrica. Mejora coincide con mayor producción de surfactante endógeno Uso de surfactante exógeno y / o presión positiva continua de aire mejora la función pulmonar y reduce la evolución clínica.
  • 28. Hallazgos posteriores: Atelectasias. Día 1 – Post Surfactante. Día 5 Día 12. Hiperinsuflación RNPT – 28 semanas. focal. Hiperinsuflación pulmonar. Áreas de Consolidación. Signos de Displasia Día 19. Día 26. Broncopulmonar.
  • 29. Enfermedad de pulmón húmedo. Retención de líquido pulmonar fetal.  Afecta al 5% de los RN de termino en total y al 9% de los nacidos por cesárea.  Alteración leve y autolimitada.  Factores de riesgo: Diabetes materna, analgesia excesiva, asfixia y sexo masculino.  Diagnóstico: Clínico. Hallazgos Radiológicos apoyan el diagnostico. Líquido pulmonar normal se elimina a través de los bronquios por la compresión de tórax durante el parto vaginal, y a través de los vasos linfáticos y capilares. TTRN: Eliminación lenta e incompleta del líquido pulmonar fetal posterior al nacimiento.
  • 30. Volumen pulmonar normal. Opacidades lineales de contornos difuminados (líquido en linfáticos). Primera radiografía 6 horas de vida 1 día de vida RNT – Masculino - 2980 gr – Cesárea – Dificultad Respiratoria Asimétricas. Confluentes en las bases con pérdida del contorno diafragmático. Líquido en la cisura horizontal. 19 meses. Normal Mejora rápidamente.
  • 31. Dificultad Respiratoria secundaria a la aspiración de meconio intrautero o intraparto.  Enfermedad del recién nacido de término o post maduros.  Sufrimiento fetal, la evacuación puede ocurrir en el líquido amniótico (hasta un 10% de los partos).  Presencia de meconio por debajo de las cuerdas vocales es clínicamente Efectos del meconio en los pulmones: significativo. Obstrucción de vías respiratorias. Disfunción de surfactante. Neumonitis química.
  • 32. Volumen pulmonar aumentado y asimétricos. Áreas de hiperinsuflación parcheadas asimétricas y atelectasias. Postnatal Inmediato 12 horas 24 horas RNT – 40 semanas, Cesárea de Urgencia por Asfixia, Apgar 3-6. Densidades perihiliares. Escape aéreo 25-40%. Derrame pleural raro. Día 3 Día 7
  • 33. Neumonía que ocurre durante los primeros 28 días de vida.  Origen bacteriano. Streptococcus grupo B.  Infección adquirida in utero, canal del parto o postnatal.  Diagnóstico: Cuadro clínico, exámenes de laboratorio y alteraciones radiológicas.
  • 34. Volumen pulmonar aumentado. Hiperinsuflación. Opacidades finamente granulares. RNPT – 36 semanas, Fiebre materna, RPM Broncograma aéreo. Factores de Riesgo: Inmadurez pulmonar. Prematuros. Condensaciones focales Mecanismos de defensa inmaduros. o multilobares son muy Anomalías anatómicas. poco frecuente. Niños con dispositivos y procedimientos invasivos. Madre: Fiebre, amniotitis, sepsis
  • 35. INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES DEL TÓRAX EN EL RECIÉN NACIDO: INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES DEL TÓRAX EN EL RECIÉN NACIDO: Historia. Historia. Clínica. Clínica. Evolución clínica. Evolución clínica.
  • 37. 4 meses a 5 años:  Virus causan 95%. Mayores de 5 años:  Virus todavía son la causa más común. Mycoplasma pneumoniae 30%  Streptococcus pneumoniae comienza a ser más frecuentes
  • 38. BRONQUIOLITIS La infección viral en el tracto respiratorio inferior. Los lactantes son propensos a la obstrucción de las vías aéreas pequeñas, porque ...  Pequeño diámetro del lumen de las vías respiratorias.  Vía aérea colateral poco desarrolladas .  Mayor cantidad y actividad de las glándulas mucosas e instersticio mas grueso.  La producción más abundante de mucus.
  • 40. Aplanamiento de los hemidiafragmas, visible en las dos proyecciones. Aumento del aire retroesternal, visible en la proyección lateral. Cúpula de los hemidiafragmas a la Lactante de 10 meses cursando VRS. altura del 8vo arco costal anterior.
  • 41. Bandas opacas de número, ancho y longitud variables. Uni o bilaterales. Ubicadas en distintos lugares en radiografías seriadas. Su trayecto es más o menos horizontal. Lactante de 10 meses cursando VRS. No adoptan la configuración de los segmentos anatómicos. Localizadas más frecuentemente en los lóbulos inferiores.
  • 42. Borrosidad de los contornos vasculares. Engrosamiento de las paredes bronquiales: • Manguito Peribronquial. Lactante de 2 meses 2 días . SBO. “Patrón perihiliar “Patrón perihiliar peribronquial” peribronquial” Bilateral. Bilateral. Simétrico. Simétrico. Predominio Central. Predominio Central.
  • 43. Normal Borrosidad de los vasos.
  • 44. Manguito peribronquial. Normal Engrosado Engrosamiento de la pared del bronquio visto en un corte ortogonal del bronquio.
  • 46. Lactante de 10 meses con fiebre. Respecto a la opacidad marcada en la Radiografía señale la alternativa correcta: a) Corresponde a una masa mediastínica. b) Corresponde al “signo de la vela”. Respuesta Correcta: c) c) Corresponde a una neumonia del lóbulo superior derecho.
  • 47. LÓBULO SUPERIOR DERECHO Normal. LSD LSD C. Mayor C. Menor C. Menor Lactante de 10 meses con fiebre.
  • 48. TIMO Anatomia Radiológica: LSD C. Mayor C. Menor Normal. TIMO UBICADO EN EL MEDIASTINO ANTERIOR.
  • 49. SIGNOS DE CONSOLIDACIÓN Aire de alvéolos es reemplazado por material de mayor densidad. AUMENTO DE LA DENSIDAD Lactante con fiebre.
  • 50. SIGNOS DE CONSOLIDACIÓN Densidad heterogénea que borra los contornos vasculares. PÉRDIDA DE LA TRAMA VASCULAR. Lactante con fiebre. Normal.
  • 51. SIGNOS DE CONSOLIDACIÓN Representación radiológica del compromiso del espacio aéreo con vías aéreas permeables. BRONCOGRAMA AEREO El broncograma aéreo se puede ver mejor en la TC. Lactante 1 con fiebre.
  • 52. Aumento de densidad heterogéneo del LSD con broncograma aéreo y pérdida de la trama vascular. Lactante con fiebre.
  • 53. Lactante de 10 meses con fiebre. Control a los 15 días. NEUMONIA DEL LSD
  • 54. Rol en la IRA bajas. Diferenciar la infección viral de la bacteriana. Patrón Viral. Patron Bacteriano. Mixto. La evidencia muestra que los patrones para definir etiología en la La evidencia muestra que los patrones para definir etiología en la radiografía de tórax no son específicos, sin embargo combinar los radiografía de tórax no son específicos, sin embargo combinar los hallazgos en imágenes teniendo como base una antecedentes hallazgos en imágenes teniendo como base una antecedentes clínicos apropiados puede orientarnos a etiología más clínicos apropiados puede orientarnos a etiología más probablemente viral, bacteriana o mixta. probablemente viral, bacteriana o mixta. Moënne, K, Ortega, X. Diagnóstico por imágenes del tórax pediátrico. 1ª ed.- Buenos Aires: Journal, Agosto 2005. Swischuk, Leonard E. (1995) Nontraumatic pediatric thoracic emergencies. Emergency Radiology 2(4)
  • 56. Patología común en recién nacido y lactante. Dra. Lizbet Pérez Marrero Radiología Pediátrica 2012

Notas del editor

  • #18: Rápidos cambios fisiológicos en el sistema cardiorrespiratorio. Redirección del intercambio de gases desde la placenta hacia el pulmón. Sustitución de fluido alveolar con aire El inicio de la respiración regular El aumento del flujo sanguíneo pulmonar, como resultado del aumento de la resistencia vascular sistémica y la disminución de la resistencia vascular pulmonar. Aumento en la PaO2 durante los primeros minutos de vida que revierte la depresión respiratoria hipóxica y contribuye a un patrón de respiración normal. 10 % dificultad respiratoria y requieren reanimación al nacer.
  • #19: Rápidos cambios fisiológicos en el sistema cardiorrespiratorio. Redirección del intercambio de gases desde la placenta hacia el pulmón. Sustitución de fluido alveolar con aire El inicio de la respiración regular El aumento del flujo sanguíneo pulmonar, como resultado del aumento de la resistencia vascular sistémica y la disminución de la resistencia vascular pulmonar. Aumento en la PaO2 durante los primeros minutos de vida que revierte la depresión respiratoria hipóxica y contribuye a un patrón de respiración normal. 10 % dificultad respiratoria y requieren reanimación al nacer.