3
Lo más leído
5
Lo más leído
20
Lo más leído
   La radiografía es un auxiliar útil en el
    diagnostico de la enfermedad periodontal.
   Es un complemento del examen clínico no un
    sustituto de el.
   Nos revela alteraciones del tejido calcificado.
   Para observar cambios en el periodonto se
    requieren técnicas especiales que no se
    emplean de manera sistemática en la clínica.
   Una situación normal del tabique interdental
    presenta un delgado borde radiopaco junto al
    ligamento periodontal y la cresta, que se
    denomina cortical alveolar o lamina dura.
   En la siguiente radiografía vamos a ver la
    cortical alveolar en su relación normal con una
    línea trazada en la parte radiopaca alrededor
    de la raíz del diente.
   Las modificaciones técnicas producen artificios
    que limitan el valor diagnostico de una
    radiografía.
   Prichard estableció los siguientes cuatro
    criterios para determinar la angulacion
    adecuada de las radiografías periapicales:
   1. En la radiografía tienen que verse las puntas
    de las cúspides de los molares y muy poco o
    nada de la superficies oclusal.
   2. la capas de esmalte y las cámaras pulpares
    deben observarse con claridad.



   3. los espacios interproximales ha de
    encontrarse abiertos.

   4. los contactos proximales no tienen que
    superponerse a menos que los dientes se
    encuentren desalineados por razones
    anatómicas.
   En la radiografía no se revela los cambios
    destructivos menores en el hueso.
   Los primeros signos de la enfermedad
    periodontal tienen que detectarse por medios
    clínicos.
   Con respecto a la perdida ósea la radiografía es
    una técnica indirecta para establecer la
    cantidad de perdida ósea en la enfermedad
    periodontal.
   La imagen radiográfica tiende a presentar
    perdida ósea menor que la real.

   La diferencia entre la altura real de la cresta
    alveolar y la altura que aparece en la
    radiografía varia de 0 a 1.6 mm. Esto debido a
    la angulacion lo cual puede explicar la mayor
    parte de dicha discrepancia.
Radiografía con una rejilla superpuesta calibrada
                  en milímetros.
   La radiografía es una técnica indirecta para
    establecer la perdida ósea de la enfermedad
    periodontal.
   Muestra la cantidad de hueso remanente mas
    que la cantidad perdida.
   La magnitud de la perdida ósea se estima como
    la diferencia entre la altura del hueso
    fisiológico del paciente y la altura del hueso
    residual.
Lesión interdental que se extiende hacia las caras
     vestibular o lingual con forma acanalada.
   La distribución de la perdida ósea es un signo
    diagnostico importante. señala donde están los
    factores destructivos locales en diferentes
    zonas de la boca y en superficies distintas del
    mismo diente.
   Los tabiques interdentales pueden disminuir
    en altura, con la cresta horizontal y
    perpendicular al eje longitudinal de los dientes
    contiguos o presentar defectos angulares o
    arqueados.
La primera perdida ósea se denomina:
             Perdida ósea Horizontal
La segunda:
          perdida ósea angular o vertical.
   Las radiografía no indican la morfología
         interna o la profundidad de los defectos
    interdentales crateriformes, que aparecen como
       defectos angulares o verticales, tampoco la
       lesión en las caras vestibulares y linguales.

   La destrucción ósea de las superficies mesiales
      y dístales también puede quedar oculta en
             parte por la línea milihiodea.
    Perdida ósea angular en un molar inferior
    enmarcada en parte por la cresta milohiodea
                      densa.
   Aparece con la propagacion de la inflamacion
    desde la encía hacia el hueso, que causa el
    enzanchamiento de los conductos vasculare y
    una reduccion en el margen del tabique. Sin
    embargo, estos cambios dependen en mucho
    de la técnica radiografica ( angulacion del tubo,
    posicion de la pelicula) y de las variaciones
    anatomica.
A
Aspecto normal.

B
Borramiento
y perdida
de continuidad
de la cortical
alveolar.


                  A
                      B
   Como regla general la perdida ósea siempre es
    mayor de lo que se observa en la radiografía.

   Las variaciones en la técnica radiográfica
    pueden enmarcar la presencia y la extensión de
    una lesión de furcacion.

   En los siguientes ejemplo veremos como
    variaciones pueden alterar la radiografía.
Lesion de furcacion indicada por un area radiolucida
    triangular en la zona de furcacion de un primer
                     molar inferior.
Misma region, angulacion distinta. La zona radiolucida
 triangular en la furcacion del primer molar esta oculta.y
         la lesion del segundo molar es evidente.
GRACIAS POR SU TIEMPO Y ATENCIÓN

          Presentado por:

         Edison R González
            Mat. 98-2436

Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2

  • 2.
    La radiografía es un auxiliar útil en el diagnostico de la enfermedad periodontal.  Es un complemento del examen clínico no un sustituto de el.  Nos revela alteraciones del tejido calcificado.  Para observar cambios en el periodonto se requieren técnicas especiales que no se emplean de manera sistemática en la clínica.
  • 3.
    Una situación normal del tabique interdental presenta un delgado borde radiopaco junto al ligamento periodontal y la cresta, que se denomina cortical alveolar o lamina dura.  En la siguiente radiografía vamos a ver la cortical alveolar en su relación normal con una línea trazada en la parte radiopaca alrededor de la raíz del diente.
  • 5.
    Las modificaciones técnicas producen artificios que limitan el valor diagnostico de una radiografía.  Prichard estableció los siguientes cuatro criterios para determinar la angulacion adecuada de las radiografías periapicales:  1. En la radiografía tienen que verse las puntas de las cúspides de los molares y muy poco o nada de la superficies oclusal.
  • 6.
    2. la capas de esmalte y las cámaras pulpares deben observarse con claridad.  3. los espacios interproximales ha de encontrarse abiertos.  4. los contactos proximales no tienen que superponerse a menos que los dientes se encuentren desalineados por razones anatómicas.
  • 7.
    En la radiografía no se revela los cambios destructivos menores en el hueso.  Los primeros signos de la enfermedad periodontal tienen que detectarse por medios clínicos.  Con respecto a la perdida ósea la radiografía es una técnica indirecta para establecer la cantidad de perdida ósea en la enfermedad periodontal.
  • 9.
    La imagen radiográfica tiende a presentar perdida ósea menor que la real.  La diferencia entre la altura real de la cresta alveolar y la altura que aparece en la radiografía varia de 0 a 1.6 mm. Esto debido a la angulacion lo cual puede explicar la mayor parte de dicha discrepancia.
  • 10.
    Radiografía con unarejilla superpuesta calibrada en milímetros.
  • 11.
    La radiografía es una técnica indirecta para establecer la perdida ósea de la enfermedad periodontal.  Muestra la cantidad de hueso remanente mas que la cantidad perdida.  La magnitud de la perdida ósea se estima como la diferencia entre la altura del hueso fisiológico del paciente y la altura del hueso residual.
  • 12.
    Lesión interdental quese extiende hacia las caras vestibular o lingual con forma acanalada.
  • 13.
    La distribución de la perdida ósea es un signo diagnostico importante. señala donde están los factores destructivos locales en diferentes zonas de la boca y en superficies distintas del mismo diente.
  • 14.
    Los tabiques interdentales pueden disminuir en altura, con la cresta horizontal y perpendicular al eje longitudinal de los dientes contiguos o presentar defectos angulares o arqueados.
  • 16.
    La primera perdidaósea se denomina: Perdida ósea Horizontal La segunda: perdida ósea angular o vertical.
  • 17.
    Las radiografía no indican la morfología interna o la profundidad de los defectos interdentales crateriformes, que aparecen como defectos angulares o verticales, tampoco la lesión en las caras vestibulares y linguales.  La destrucción ósea de las superficies mesiales y dístales también puede quedar oculta en parte por la línea milihiodea.
  • 18.
    Perdida ósea angular en un molar inferior enmarcada en parte por la cresta milohiodea densa.
  • 19.
    Aparece con la propagacion de la inflamacion desde la encía hacia el hueso, que causa el enzanchamiento de los conductos vasculare y una reduccion en el margen del tabique. Sin embargo, estos cambios dependen en mucho de la técnica radiografica ( angulacion del tubo, posicion de la pelicula) y de las variaciones anatomica.
  • 20.
    A Aspecto normal. B Borramiento y perdida decontinuidad de la cortical alveolar. A B
  • 21.
    Como regla general la perdida ósea siempre es mayor de lo que se observa en la radiografía.  Las variaciones en la técnica radiográfica pueden enmarcar la presencia y la extensión de una lesión de furcacion.  En los siguientes ejemplo veremos como variaciones pueden alterar la radiografía.
  • 22.
    Lesion de furcacionindicada por un area radiolucida triangular en la zona de furcacion de un primer molar inferior.
  • 23.
    Misma region, angulaciondistinta. La zona radiolucida triangular en la furcacion del primer molar esta oculta.y la lesion del segundo molar es evidente.
  • 24.
    GRACIAS POR SUTIEMPO Y ATENCIÓN Presentado por: Edison R González Mat. 98-2436