SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES RENALES
Dra Vallejo R2 Rx
Lesión ocupante de espacio con
independencia de su etiología
 Uni o bilaterales
 Solidas o quisticas
 Calcificaciones, grasa, hemorragia,
necrosis intratumoral


Masa renal
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
TUMORES DE PARÉNQUIMA RENAL


Corticales
◦ Benignos
 Adenoma renal (< 2,5 cm)
◦ Papilar, alveolar o tubular
 Oncocitoma

◦ Malignos
 Adenocarcinoma renal (> 2,5 cm)
◦ Papilar, tubular o quístico


Embrionarios
◦ Benignos
 Nefroma mesoblástico congénito (tumor de
Bolande)

◦ Malignos
 Nefroblastoma o tumor de Willmss

TUMORES DE PARÉNQUIMA RENAL






90% de todas las neoplasias malignas
renales primarias
Et: desconocida, x3 en dializados
H:50-60 años
Tumor sólido o quístico
Sólido: menor a 3cm, contornos lisos con
hemorragia o necrosis intratumoral
◦ A medida que crecen se lobulan sus bordes
◦ Pseudocápsula de tejido conectivo
◦ La lesión puede tener tabiques fibrosos y focos de
calcificación

Carcinoma de células renales








Carcinoma de células claras
Carcinoma de células granulares
Carcinoma de células cromófobas
Carcinoma papilar
Carcinoma del sistema colector
Carcinoma sarcomatoide
CCR quístico

Tipos
histológicos
CCR
Triada: hematuria, dolor y masa palpable
en flanco (11%)= metástasis
 Us y TC: detectar lesiones pequeñas en
pacientes asintomáticos
 Sx: anorexia, perdida de peso, nausea,
vómitos, fiebre, sudoración nocturna
 Extensión a vena renal izquierda=
obstrucción vena testicular produciendo
un varicocele súbito (40 años)


Clínicamente


UIV: no detecta naturaleza de la masa
◦ Calcificaciones intratumorales, amorfas y centrales:
31%
◦ Alteraciones del sistema colector:hidronefrosis,
hidrocáliz, efecto de masa que modifique la
morfología
◦ Vasos anormales: hipervasculares, invasión y
trombosis vascular, venas colaterales producen
muescas en el ureter y la pelvis.
◦ Defectos del nefrograma, dibuja la pared y no el
centro necrótico
◦ Ausencia de excreción del contraste

Imagen


TC:
◦ Técnica: Contraste VO, serie de cortes sin
contraste IV (calcificaciones y mets hepáticas)
◦ Calcificaicones centrales o perifericas
◦ Apariencia depende del grado de necrosis,
vascularización y cambios quísticos
intratumorales, contenido graso
◦ CCR realza heterogeneamente a la aplicación
del contraste pero menos que el parenquima
renal normal
Us:: masa solida hiperecogénica o
quística compleja, halo periférico anecoico
o pseudocápsula
 Angiografía hipervasculares, incremento
de tamaño arteria renal, fistulas AV,
trombosis vasos renales

Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
TNM
Metástasis


Epidemiología



Clinicamete

◦ 90% de los tumores del parénquima renal
◦ 5ª-70 decada de la vida
◦ H 2: 1 M

◦ Triada clásica Guyón 9%: hematuria-50%, dolor
lumbar-40%, masa palpable lumbar-10%
◦ Varicocele derecho
◦ Incidentaloma 50%, dianóstico precoz
Suele localizarse en la corteza renal, no son
encapsulados aunque pueden presentar una
pseudocapsula formada por tejido renal sano
circundante rechazado, es frecuentemente que
presenten áreas de necrosis y hemorragia

Adenocarcinoma
US: masa sólida heterogénea de bordes
irregulares (mixta)
 UIV: alteraciones del nefrograma,
desplazamientos amputación de cálices
anulación funcional.
 TC: contraste informa topografía tumoral,
extensión y función
 Arteriografía: ovillos vasculares, lagos
sanguíneos, trombos vasculares


Adenocarcinoma renal imagen
Radiología de los tumores renales
Metástasis pulmonares únicas o múltiples
y son indolentes.
 Metástasis pleurales ( pleuritis
intensamente dolorosa)
 Óseas (son líticas con posibilidad de
fractura e intensamente dolorosas)
 Varicocele sintomático


Manifestaciones metastásicas









TNM
Extensión
T1: Tumor confinado al riñón (pequeño,
intrarrenal) 2,5 cm.
T2: Tumor confinado al riñón (>2,5cm)
T3a: Tumor extendido a grasa perirrenal o
adrenal pero dentro de la fascia de Gerota
T3b: Tumor invade vena renal o vena cava
infradiafragmética.
T3c: Tumor invade vena cava
supradiafragmática

Estadiaje
Tumor de wilms
Tumor de wilms
Tumor de Wilms o Nefroblastoma








Es el tumor maligno más frecuente en los
niños 97%
Es la 4ª enfermedad maligna en la infancia
Incidencia 2-8: 1000000 hab
Edad de presentación: 1-14 años, con un
pico máximo a los 3,5 y el 90% se
diagnostica antes de los 7 años
Son bilaterales, simultaneos
 Aspecto macroscópico





Tumor grande, redondeado, no encapsualdo
Al corte focos de necrosis y hemorragia
Puede invadir la pelvis produciendo hematuria
Invade la vena renal en un 20% con trombo que
puede llegar a alcanzar el corazón
Tumor de Wilms


Clínica:
◦
◦
◦
◦
◦
◦

Masa tumoral 90%-100%
Hematuria
Dolor 20%
Fiebre 20%
Hipertensión 60%
Dispépsicas con distensión abdominal 15% y
circulación colateral
Hay dos formas:
 Esporádica
 Heredada (1%) se asocia a otras
malformaciones congénitas,criptorquidia,
hipospadia y megaureter,
pseudohermafroditismo
Tumor de Wilms
Estadiaje clínico:
 Estadio I:

 Limitado al riñón y extirpable



Estadio II:

 Tumor fuera del riñón y extirpable



Estadio III:

 No extirpable, queda tumor residual



Estadio IV

 Metástasis hematógenas en pulmón,
hígado, hueso o cerebro



Estadio V

 Tumor renal bilateral (simultaneo o
secuencial)
Tumor de Wilms


Diagnóstico:
◦
◦
◦
◦
◦
◦

Clínica y exploración
UIV 95%
TAC para diagnostico y sobre todo estadiaje
Rx tórax si se sospecha metástasis pulmonar
Gammagrafía ósea si se sospecha metástasis ósea
Similar al adenocarcinoma del adulto
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales






Rara su presentación
primaria
Es la tercera metástasis
mas frecuente en riñon
Es la tercera
localizacion mas
frecuente de linfoma
Un 30-50% de los
pacientes con linfoma
desarrollan linfoma a
nivel renal

Linfoma renal









Asintomáticos
Hematuria microscópica
Proteinuria
Masa en el flanco
Dolor en el flanco
Urea, acido úrico, calcio sanguíneos elevados
Rara IRC a causa de infiltración difusa del
tejido renal
50% afección bilateral

Cuadro clínico








Adenopatías retroperitoneales: su
presencia confirma el diagnostico, pero
su ausencia no lo excluye
Causan obstrucción ureteral
HTA y oclusión de la vena renal
No Hodgkin mas frecuente que Hodgkin
Linfoma de Burkitt y Linfoma de células
gigantes tienen predilección por el riñón
SIDA= incrementa agresividad del linfoma

Linfoma renal
 Vía

hematógena
◦Corteza— nódulos múltiples
pequeños---nódulos
mayores
◦Conserva su contorno
 Vía invasión directa
◦Por masa retroperitoneal
que invade la capsula

Linfoma renal secundario


Hallazgos tardíos

Lesiones grandes
distorsionan
contorno renal y del
sistema colector
Dependiendo del
grado de
compresión puede
existir uropatía
obstructiva o
retraso en la
eliminación del
medio de contraste
o ausencia de
excreción

Urografía
excretora


Nódulos en el parenquima

◦ Únicos: producido por coalescencia mal
definido, se extiende a espacio perinefrico
◦ Múltiples : mas frecuentes, generalmente
bilaterales, con aumento del tamaño renal y
deformación calicial



infiltración: 12 %, Burkitt +frec

◦ Local
◦ Difusa



Invasión directa: 10-30% de los pacientes

Patrones por TC



Sin contraste: isodenso o hipodenso en
relación con parénquima renal
Con contraste: poco realce en relación al
parénquima renal , pero detecta extensión

Tomografía computarizada


Multiples masas homogeneas, hipoecoicas
de bordes mal definidos con ecos en su
interior

Sonograma
Tumores del urotelio


Epidemiología
◦
◦
◦
◦
◦

Baja incidencia 7%
H2:M1
6ª-7ª década
2-5% bilaterales
Hasta 75% desarrollaran ca vesical



Factores predisponentes



Localización


Patología:
◦ 90% carcinimas de celulas transicionales
◦ 7% carcinoma de celulas escamosas
◦ 1-3% adeocarcinomas, papilomas, sarcomas



Clínicamente
UIV: defecto de llenado, dilatación
superior al defecto de llenado, anulación
funcional
 Urografía retrograda: defecto de llenado,
extravasación y stop.
 TC: baja sensibilidad pero permite la
estadificación


Imagen
Estadificación
Radiología de los tumores renales
Dato clínico mas frecuente: hematuria
dolorosa 90%, solo 10% masa palpable.
 73% localizados e la porción extrarrenal
de la pelvis y en ureteros
 Lesiones pediculadas de base ancha


CCT


TNM
◦
◦
◦
◦
◦

Ta carcinoma in situ
T1: invade tejido subepitelial
T2: invasión muscular
T3: invade parénquima renal
T4: invasión de organos adyacentes y
metastasis a distancia (pulmon, hueso e
higado)

Estadificación CCT



Dependen del tamaño, la localización y la
invasión local del tumor
UIV: calcificaciones 7%, 5 patrones renales
◦ Defectos de repleción 35%, únicos o múltiples,
irregulares o lisos
◦ Defecto de repleción en cáliz distendido 26%, la
obstrucción hace que el cáliz no se opacifique, lo que se
visualiza como un retardo local del nefrograma, que
persiste
◦ Amputación del cáliz 19%
◦ Hidronefrosis con incremento del tamaño renal 6%
◦ Ausencia o disminución de excreción sin incremento del
tamaño renal= cronicidad, pielografía retrograda

Imagen


UIV, ureteral
◦ Defectos de repleción ureterales 33%
◦ Hidronefrosis y falta de función renal, se asocia
a tumor invasor en 70%
◦ 25% UIV normal
◦ Dilatación de Bergman o paradójica, es debida
al prolapso repetido del tumor en el ureter
distal
◦ Signo del menisco al delimitar el borde inferior
tumoral

Imagen


Pielografía: riñones afuncionales
◦ Defecto de llenado fijo= tumoral



Us: siguiente evaluación tras UIV o
pielografía, distinguir naturaleza del
defecto de repleción, los CCT tienden a
ser hipoecoicos o con ecogenicidad similar
a la corteza renal, los que son
hiperecoicos sugiere metaplasia dermoide
y formación de queratina

Imagen
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
TC: estadificación tumoral y planeamiento
Qx.
 CCT manejan 20-40 UH y realzan hasta
60-85UH pos contraste IV


◦ Diferenciar= coágulos 50-65UH, litos 75-400
UH


Defecto de repleción, anulación renal,
alteraciones en nefrograma

Imagen
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
Tumores benignos
TUMORES RENALES BENIGNOS






Adenoma
Lipoma
Hamartoma
Fibroma
Leiomioma.
TUMORES RENALES BENIGNOS
SIGNOS
 Deformación de silueta renal
 Imagen de adición.
 Parcial borramiento del psoas o el espacio
hepatorenal
 Calcificaciones
 Masa con áreas de densidad grasa:
Hamartoma (angiomiolipoma).
 Hipovascularizado.
 Desplaza las formaciones anatómicas.
TUMORES RENALES BENIGNOS
SIGNOS UROGRAFICOS
 Disminución de eliminación de
contraste.
 Compresión y deformación de papilas y
cálices.
 Deformación de la pelvis renal.
 Arteriografía:Hipovascularizacion,sin
áreas de necrosis,sin neovasos.
TUMORES RENALES
BENIGNOS
SIGNOS ECOGRAFICOS







Masa renal que altera la anatomía
Ecorrefringencia variable.
Bordes definidos
Desplaza formaciones anatómicas
Crecimiento lento
Hipovascularizado.
TUMORES RENALES BENIGNOS
SIGNOS TOMOGRAFICOS
 Masa renal
 Densidad variable:Hamartoma,grasa.
 Rara vez hemorragia o necrosis.
 Capta escaso contraste, mas el
hamartoma, por vasos aneurismáticos




También llamado adenofibroma renal
Tumor renal más frecuente (necropsia)
Se asocia a

◦ Hidronefrosis, tuberculosis, carcinoma renal.

Tamaño menor a 2,5 cm
Asintomáticos, no modifican el nefrograma
Se originan en el túbulo contorneado
proximal
 Macroscópicamente son redondeados,
bien delimitados (no encapsulados), sin
zonas hemorrágicas ni necrosis
 Pueden crecer y malignizarse





ADENOMA RENAL
ADENOMA RENAL
Tumor benigno.
5% de las neoplasia tubulares epiteliales.
Pico de incidencia 6ª. Dec.
Macro: son tumores bien circunscriptos que presentan
cicatriz central (33%).
Genetica: t(5;11),alt cromosoma 1 y 14.
Oncocitos: Células epiteliales procedentes del tubulo
contorneado proximal
asintomatico

ONCOCITOMA
64


Diagnóstico
 Ecografía, TAC y RM
 Típica imagen en “rueda de carro”(cicatriz
central) en TAC (no patognomónico)
 No existe una prueba de imagen que nos
permita diferenciarlo del hipernefroma
 PAAF o biopsia

ONCOCITOMA
Radiología de los tumores renales








Se trata de un
hamartoma
mesenquimatoso
benigno.
Representa el 2% de
todos los tumores
sólidos del riñón
Vasos de paredes
gruesas , tejido
muscular liso y tejido
adiposo.
Variente epitelioide
potencialmente
malignaMasa solida
con UH menores a 20

ANGIOMIOLIPOMA

67


Hay dos formas:
◦ Esporádico
 Unilateral y unifocal
 Incidencia 40-70 años
 Mas frecuentes en mujeres

◦ Congénita, asociada a la esclerosis tuberosa
 Se presenta en el 80% de la esclerosis tuberosa
 Se asocia a quistes, son multifocales y bilaterales

Ambas formas son asintomáticas.
Los vasos neoformados carecen de muscular, pueden
romperse

Angiomiolipoma
Angiomiolipoma II


Diagnóstico:
◦ Se diagnostican por ECO se confirman por
TAC
ANGIOMIOLIPOMA
Radiología de los tumores renales
NEFROMA QUISTICO
MULTILOCULAR









Incidencia 3m-4ª, 40-60 años
Niños M, adultos F
Tamaño 3-30cm
Tienen una cápsula gruesa con lesiones
quisticas separadas por tabiques finos
que o se comunican entre si ni con la
pelvis renal
Necrosis o hemorragia son raras
Capsula y tabiques son hipointensos en T1
Radiología de los tumores renales

Más contenido relacionado

PPTX
Cancer renal
PDF
Cancer Renal
PPTX
Tumores renales
PPTX
Quistes renales generalidades
PPTX
Patron ecograficos de tumores renales
PPTX
Ecografía inguinal.
PPT
10 condrosarcomas
PPT
Patologia Testicular
Cancer renal
Cancer Renal
Tumores renales
Quistes renales generalidades
Patron ecograficos de tumores renales
Ecografía inguinal.
10 condrosarcomas
Patologia Testicular

La actualidad más candente (20)

PPTX
anatomía radiológica de vías biliares
PPTX
Uropatia obstructiva
PPTX
Clase de Riñon - Ecografia
PPS
Masas Renales.imagenes diagnosticas
PPTX
Tumores renales
PPT
LINFOMAS.RADIOLOGIA
PPTX
Hiperplasia benigna de prostata
PPTX
Trauma Vesical
PDF
Pólipos de Colon y Recto
PDF
Nódulo Pulmonar Solitario
PPT
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PPT
La Malformaciones renales en Imagenología
PPTX
Etapificacion del ca rectal
PDF
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
PPTX
Imagenologia de intestino delgado
PPSX
Torsión testicular
PPT
Nódulo tiroideo clasificación Ti-rad
anatomía radiológica de vías biliares
Uropatia obstructiva
Clase de Riñon - Ecografia
Masas Renales.imagenes diagnosticas
Tumores renales
LINFOMAS.RADIOLOGIA
Hiperplasia benigna de prostata
Trauma Vesical
Pólipos de Colon y Recto
Nódulo Pulmonar Solitario
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
La Malformaciones renales en Imagenología
Etapificacion del ca rectal
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Imagenologia de intestino delgado
Torsión testicular
Nódulo tiroideo clasificación Ti-rad
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Por qué las matemáticas son tan importantes
PPTX
Física en tomografía computarizada
PPTX
Para que sirven las matemáticas
PDF
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA
PPT
Matematicas aplicadas
ODP
Rectas y angulos 4º pri
KEY
La informática aplicada a la salud
ODP
Tomografia 3 d en odontologia
PPT
relacion de las matematicas con la biologia y la quimica
PPT
Las matematicas
PPTX
Matemáticas en la vida cotidiana
PPT
Interpretacion Analisis ClíNicos
PPTX
Para qué sirven las matemáticas profe
PPTX
Las matemáticas en la vida diaria. Maria Jose Garcia Preciado
PPTX
Para que sirven las matemáticas
PPTX
La importancia de la matematica en la vida
PPTX
Imágenes médicas
PPTX
Protocolo de Tomografía
PPT
La informática aplicada a la salud
PPTX
Fundamentos fisicos de ecografia
Por qué las matemáticas son tan importantes
Física en tomografía computarizada
Para que sirven las matemáticas
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA
Matematicas aplicadas
Rectas y angulos 4º pri
La informática aplicada a la salud
Tomografia 3 d en odontologia
relacion de las matematicas con la biologia y la quimica
Las matematicas
Matemáticas en la vida cotidiana
Interpretacion Analisis ClíNicos
Para qué sirven las matemáticas profe
Las matemáticas en la vida diaria. Maria Jose Garcia Preciado
Para que sirven las matemáticas
La importancia de la matematica en la vida
Imágenes médicas
Protocolo de Tomografía
La informática aplicada a la salud
Fundamentos fisicos de ecografia
Publicidad

Similar a Radiología de los tumores renales (20)

PPTX
Carcinoma hepático
PPT
Tubulopatias
PPTX
Cáncer renal
PPTX
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
PPTX
Tumores renales de la infancia
PPTX
QUISTES RENALES, UROLOGIA VISTA POR IMAGENES
PPTX
Manejo del CANCER RENAL Y VEJIGA , tratamiento
PPTX
Neoplasia vesicula
PPTX
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
PPTX
Neoplasias renales
PPTX
Cancer de vesicula y via biliar
PPT
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PPT
12. Tumores Renales.ppt
PPTX
Neoplasias del parenquima renal
PPTX
Neoplasias del parenquima renal
PPTX
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
PPTX
Cáncer renal
PPTX
Colecistitis
PDF
colecistitis-170608023207.pdf
Carcinoma hepático
Tubulopatias
Cáncer renal
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
Tumores renales de la infancia
QUISTES RENALES, UROLOGIA VISTA POR IMAGENES
Manejo del CANCER RENAL Y VEJIGA , tratamiento
Neoplasia vesicula
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
Neoplasias renales
Cancer de vesicula y via biliar
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
12. Tumores Renales.ppt
Neoplasias del parenquima renal
Neoplasias del parenquima renal
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
Cáncer renal
Colecistitis
colecistitis-170608023207.pdf

Más de R0SIA (20)

PPTX
rx simple de torax y abdomen
PPTX
Radiología de las malformaciones congénitas del snc
PPTX
radiologia de los tumores cerebrales
PPTX
Radiología de la uropatía obstructiva, incontinencia urinaria femenina y masc...
PPTX
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
PPTX
Radiología de las malformaciones congénitas de aparato respiratorio y medias...
PPTX
Hepatomegalias
PPTX
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
PPTX
Enfermedades oseas del metabolismo
PPTX
Imagen en osteonecrosis
PPTX
próstata en imagen
PPTX
resonancia magnetica de rodilla
PPT
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PPTX
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
PPT
Enfermedad diverticular
PPT
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
PPTX
Tuberculosis ósteoarticular
PPTX
Columna lumbosacra
PPTX
radiologia artritis reumatoide
PPTX
Colecistosis y colangitis
rx simple de torax y abdomen
Radiología de las malformaciones congénitas del snc
radiologia de los tumores cerebrales
Radiología de la uropatía obstructiva, incontinencia urinaria femenina y masc...
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
Radiología de las malformaciones congénitas de aparato respiratorio y medias...
Hepatomegalias
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
Enfermedades oseas del metabolismo
Imagen en osteonecrosis
próstata en imagen
resonancia magnetica de rodilla
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
Enfermedad diverticular
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
Tuberculosis ósteoarticular
Columna lumbosacra
radiologia artritis reumatoide
Colecistosis y colangitis

Último (20)

PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

Radiología de los tumores renales

  • 2. Lesión ocupante de espacio con independencia de su etiología  Uni o bilaterales  Solidas o quisticas  Calcificaciones, grasa, hemorragia, necrosis intratumoral  Masa renal
  • 5. TUMORES DE PARÉNQUIMA RENAL  Corticales ◦ Benignos  Adenoma renal (< 2,5 cm) ◦ Papilar, alveolar o tubular  Oncocitoma ◦ Malignos  Adenocarcinoma renal (> 2,5 cm) ◦ Papilar, tubular o quístico
  • 6.  Embrionarios ◦ Benignos  Nefroma mesoblástico congénito (tumor de Bolande) ◦ Malignos  Nefroblastoma o tumor de Willmss TUMORES DE PARÉNQUIMA RENAL
  • 7.      90% de todas las neoplasias malignas renales primarias Et: desconocida, x3 en dializados H:50-60 años Tumor sólido o quístico Sólido: menor a 3cm, contornos lisos con hemorragia o necrosis intratumoral ◦ A medida que crecen se lobulan sus bordes ◦ Pseudocápsula de tejido conectivo ◦ La lesión puede tener tabiques fibrosos y focos de calcificación Carcinoma de células renales
  • 8.        Carcinoma de células claras Carcinoma de células granulares Carcinoma de células cromófobas Carcinoma papilar Carcinoma del sistema colector Carcinoma sarcomatoide CCR quístico Tipos histológicos CCR
  • 9. Triada: hematuria, dolor y masa palpable en flanco (11%)= metástasis  Us y TC: detectar lesiones pequeñas en pacientes asintomáticos  Sx: anorexia, perdida de peso, nausea, vómitos, fiebre, sudoración nocturna  Extensión a vena renal izquierda= obstrucción vena testicular produciendo un varicocele súbito (40 años)  Clínicamente
  • 10.  UIV: no detecta naturaleza de la masa ◦ Calcificaciones intratumorales, amorfas y centrales: 31% ◦ Alteraciones del sistema colector:hidronefrosis, hidrocáliz, efecto de masa que modifique la morfología ◦ Vasos anormales: hipervasculares, invasión y trombosis vascular, venas colaterales producen muescas en el ureter y la pelvis. ◦ Defectos del nefrograma, dibuja la pared y no el centro necrótico ◦ Ausencia de excreción del contraste Imagen
  • 11.  TC: ◦ Técnica: Contraste VO, serie de cortes sin contraste IV (calcificaciones y mets hepáticas) ◦ Calcificaicones centrales o perifericas ◦ Apariencia depende del grado de necrosis, vascularización y cambios quísticos intratumorales, contenido graso ◦ CCR realza heterogeneamente a la aplicación del contraste pero menos que el parenquima renal normal
  • 12. Us:: masa solida hiperecogénica o quística compleja, halo periférico anecoico o pseudocápsula  Angiografía hipervasculares, incremento de tamaño arteria renal, fistulas AV, trombosis vasos renales 
  • 15. TNM
  • 17.  Epidemiología  Clinicamete ◦ 90% de los tumores del parénquima renal ◦ 5ª-70 decada de la vida ◦ H 2: 1 M ◦ Triada clásica Guyón 9%: hematuria-50%, dolor lumbar-40%, masa palpable lumbar-10% ◦ Varicocele derecho ◦ Incidentaloma 50%, dianóstico precoz Suele localizarse en la corteza renal, no son encapsulados aunque pueden presentar una pseudocapsula formada por tejido renal sano circundante rechazado, es frecuentemente que presenten áreas de necrosis y hemorragia Adenocarcinoma
  • 18. US: masa sólida heterogénea de bordes irregulares (mixta)  UIV: alteraciones del nefrograma, desplazamientos amputación de cálices anulación funcional.  TC: contraste informa topografía tumoral, extensión y función  Arteriografía: ovillos vasculares, lagos sanguíneos, trombos vasculares  Adenocarcinoma renal imagen
  • 20. Metástasis pulmonares únicas o múltiples y son indolentes.  Metástasis pleurales ( pleuritis intensamente dolorosa)  Óseas (son líticas con posibilidad de fractura e intensamente dolorosas)  Varicocele sintomático  Manifestaciones metastásicas
  • 21.        TNM Extensión T1: Tumor confinado al riñón (pequeño, intrarrenal) 2,5 cm. T2: Tumor confinado al riñón (>2,5cm) T3a: Tumor extendido a grasa perirrenal o adrenal pero dentro de la fascia de Gerota T3b: Tumor invade vena renal o vena cava infradiafragmética. T3c: Tumor invade vena cava supradiafragmática Estadiaje
  • 24. Tumor de Wilms o Nefroblastoma      Es el tumor maligno más frecuente en los niños 97% Es la 4ª enfermedad maligna en la infancia Incidencia 2-8: 1000000 hab Edad de presentación: 1-14 años, con un pico máximo a los 3,5 y el 90% se diagnostica antes de los 7 años Son bilaterales, simultaneos  Aspecto macroscópico     Tumor grande, redondeado, no encapsualdo Al corte focos de necrosis y hemorragia Puede invadir la pelvis produciendo hematuria Invade la vena renal en un 20% con trombo que puede llegar a alcanzar el corazón
  • 25. Tumor de Wilms  Clínica: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Masa tumoral 90%-100% Hematuria Dolor 20% Fiebre 20% Hipertensión 60% Dispépsicas con distensión abdominal 15% y circulación colateral Hay dos formas:  Esporádica  Heredada (1%) se asocia a otras malformaciones congénitas,criptorquidia, hipospadia y megaureter, pseudohermafroditismo
  • 26. Tumor de Wilms Estadiaje clínico:  Estadio I:  Limitado al riñón y extirpable  Estadio II:  Tumor fuera del riñón y extirpable  Estadio III:  No extirpable, queda tumor residual  Estadio IV  Metástasis hematógenas en pulmón, hígado, hueso o cerebro  Estadio V  Tumor renal bilateral (simultaneo o secuencial)
  • 27. Tumor de Wilms  Diagnóstico: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Clínica y exploración UIV 95% TAC para diagnostico y sobre todo estadiaje Rx tórax si se sospecha metástasis pulmonar Gammagrafía ósea si se sospecha metástasis ósea Similar al adenocarcinoma del adulto
  • 32.     Rara su presentación primaria Es la tercera metástasis mas frecuente en riñon Es la tercera localizacion mas frecuente de linfoma Un 30-50% de los pacientes con linfoma desarrollan linfoma a nivel renal Linfoma renal
  • 33.         Asintomáticos Hematuria microscópica Proteinuria Masa en el flanco Dolor en el flanco Urea, acido úrico, calcio sanguíneos elevados Rara IRC a causa de infiltración difusa del tejido renal 50% afección bilateral Cuadro clínico
  • 34.       Adenopatías retroperitoneales: su presencia confirma el diagnostico, pero su ausencia no lo excluye Causan obstrucción ureteral HTA y oclusión de la vena renal No Hodgkin mas frecuente que Hodgkin Linfoma de Burkitt y Linfoma de células gigantes tienen predilección por el riñón SIDA= incrementa agresividad del linfoma Linfoma renal
  • 35.  Vía hematógena ◦Corteza— nódulos múltiples pequeños---nódulos mayores ◦Conserva su contorno  Vía invasión directa ◦Por masa retroperitoneal que invade la capsula Linfoma renal secundario
  • 36.  Hallazgos tardíos Lesiones grandes distorsionan contorno renal y del sistema colector Dependiendo del grado de compresión puede existir uropatía obstructiva o retraso en la eliminación del medio de contraste o ausencia de excreción Urografía excretora
  • 37.  Nódulos en el parenquima ◦ Únicos: producido por coalescencia mal definido, se extiende a espacio perinefrico ◦ Múltiples : mas frecuentes, generalmente bilaterales, con aumento del tamaño renal y deformación calicial  infiltración: 12 %, Burkitt +frec ◦ Local ◦ Difusa  Invasión directa: 10-30% de los pacientes Patrones por TC
  • 38.   Sin contraste: isodenso o hipodenso en relación con parénquima renal Con contraste: poco realce en relación al parénquima renal , pero detecta extensión Tomografía computarizada
  • 39.  Multiples masas homogeneas, hipoecoicas de bordes mal definidos con ecos en su interior Sonograma
  • 41.  Epidemiología ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Baja incidencia 7% H2:M1 6ª-7ª década 2-5% bilaterales Hasta 75% desarrollaran ca vesical  Factores predisponentes  Localización
  • 42.  Patología: ◦ 90% carcinimas de celulas transicionales ◦ 7% carcinoma de celulas escamosas ◦ 1-3% adeocarcinomas, papilomas, sarcomas  Clínicamente
  • 43. UIV: defecto de llenado, dilatación superior al defecto de llenado, anulación funcional  Urografía retrograda: defecto de llenado, extravasación y stop.  TC: baja sensibilidad pero permite la estadificación  Imagen
  • 46. Dato clínico mas frecuente: hematuria dolorosa 90%, solo 10% masa palpable.  73% localizados e la porción extrarrenal de la pelvis y en ureteros  Lesiones pediculadas de base ancha  CCT
  • 47.  TNM ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Ta carcinoma in situ T1: invade tejido subepitelial T2: invasión muscular T3: invade parénquima renal T4: invasión de organos adyacentes y metastasis a distancia (pulmon, hueso e higado) Estadificación CCT
  • 48.   Dependen del tamaño, la localización y la invasión local del tumor UIV: calcificaciones 7%, 5 patrones renales ◦ Defectos de repleción 35%, únicos o múltiples, irregulares o lisos ◦ Defecto de repleción en cáliz distendido 26%, la obstrucción hace que el cáliz no se opacifique, lo que se visualiza como un retardo local del nefrograma, que persiste ◦ Amputación del cáliz 19% ◦ Hidronefrosis con incremento del tamaño renal 6% ◦ Ausencia o disminución de excreción sin incremento del tamaño renal= cronicidad, pielografía retrograda Imagen
  • 49.  UIV, ureteral ◦ Defectos de repleción ureterales 33% ◦ Hidronefrosis y falta de función renal, se asocia a tumor invasor en 70% ◦ 25% UIV normal ◦ Dilatación de Bergman o paradójica, es debida al prolapso repetido del tumor en el ureter distal ◦ Signo del menisco al delimitar el borde inferior tumoral Imagen
  • 50.  Pielografía: riñones afuncionales ◦ Defecto de llenado fijo= tumoral  Us: siguiente evaluación tras UIV o pielografía, distinguir naturaleza del defecto de repleción, los CCT tienden a ser hipoecoicos o con ecogenicidad similar a la corteza renal, los que son hiperecoicos sugiere metaplasia dermoide y formación de queratina Imagen
  • 53. TC: estadificación tumoral y planeamiento Qx.  CCT manejan 20-40 UH y realzan hasta 60-85UH pos contraste IV  ◦ Diferenciar= coágulos 50-65UH, litos 75-400 UH  Defecto de repleción, anulación renal, alteraciones en nefrograma Imagen
  • 58. TUMORES RENALES BENIGNOS SIGNOS  Deformación de silueta renal  Imagen de adición.  Parcial borramiento del psoas o el espacio hepatorenal  Calcificaciones  Masa con áreas de densidad grasa: Hamartoma (angiomiolipoma).  Hipovascularizado.  Desplaza las formaciones anatómicas.
  • 59. TUMORES RENALES BENIGNOS SIGNOS UROGRAFICOS  Disminución de eliminación de contraste.  Compresión y deformación de papilas y cálices.  Deformación de la pelvis renal.  Arteriografía:Hipovascularizacion,sin áreas de necrosis,sin neovasos.
  • 60. TUMORES RENALES BENIGNOS SIGNOS ECOGRAFICOS       Masa renal que altera la anatomía Ecorrefringencia variable. Bordes definidos Desplaza formaciones anatómicas Crecimiento lento Hipovascularizado.
  • 61. TUMORES RENALES BENIGNOS SIGNOS TOMOGRAFICOS  Masa renal  Densidad variable:Hamartoma,grasa.  Rara vez hemorragia o necrosis.  Capta escaso contraste, mas el hamartoma, por vasos aneurismáticos
  • 62.    También llamado adenofibroma renal Tumor renal más frecuente (necropsia) Se asocia a ◦ Hidronefrosis, tuberculosis, carcinoma renal. Tamaño menor a 2,5 cm Asintomáticos, no modifican el nefrograma Se originan en el túbulo contorneado proximal  Macroscópicamente son redondeados, bien delimitados (no encapsulados), sin zonas hemorrágicas ni necrosis  Pueden crecer y malignizarse    ADENOMA RENAL
  • 64. Tumor benigno. 5% de las neoplasia tubulares epiteliales. Pico de incidencia 6ª. Dec. Macro: son tumores bien circunscriptos que presentan cicatriz central (33%). Genetica: t(5;11),alt cromosoma 1 y 14. Oncocitos: Células epiteliales procedentes del tubulo contorneado proximal asintomatico ONCOCITOMA 64
  • 65.  Diagnóstico  Ecografía, TAC y RM  Típica imagen en “rueda de carro”(cicatriz central) en TAC (no patognomónico)  No existe una prueba de imagen que nos permita diferenciarlo del hipernefroma  PAAF o biopsia ONCOCITOMA
  • 67.     Se trata de un hamartoma mesenquimatoso benigno. Representa el 2% de todos los tumores sólidos del riñón Vasos de paredes gruesas , tejido muscular liso y tejido adiposo. Variente epitelioide potencialmente malignaMasa solida con UH menores a 20 ANGIOMIOLIPOMA 67
  • 68.  Hay dos formas: ◦ Esporádico  Unilateral y unifocal  Incidencia 40-70 años  Mas frecuentes en mujeres ◦ Congénita, asociada a la esclerosis tuberosa  Se presenta en el 80% de la esclerosis tuberosa  Se asocia a quistes, son multifocales y bilaterales Ambas formas son asintomáticas. Los vasos neoformados carecen de muscular, pueden romperse Angiomiolipoma
  • 69. Angiomiolipoma II  Diagnóstico: ◦ Se diagnostican por ECO se confirman por TAC
  • 72. NEFROMA QUISTICO MULTILOCULAR       Incidencia 3m-4ª, 40-60 años Niños M, adultos F Tamaño 3-30cm Tienen una cápsula gruesa con lesiones quisticas separadas por tabiques finos que o se comunican entre si ni con la pelvis renal Necrosis o hemorragia son raras Capsula y tabiques son hipointensos en T1

Notas del editor

  • #5: Incremento de detección debido al masivo uso de tc y us icluso se ha incrementado el numero de dx e lesiones localizadas donde nefrectomias parciales o totales resultan curativas
  • #20: Wilmsadenocarcinoma
  • #33: Generalmente es secundarioDespues de mama y pulmonDespues de sistema reticuloendotelial y sistemalinfaticoProliferación difusa de células linfoides que sustituye por completo la normal citoarquitecturarenal. Hematoxilina-eosina (20 X).
  • #34: Asintomaticos se encuentra como hallazgo en TC de pacientes para estadificar el linfoma
  • #35: HTA: solo cuando el proceso atrapa el pediculo vascular
  • #36: Por lo que invade primero la corteza renal y por proliferacion intersticial alrededor de nefronas y sistemas colectoresEstos noduloscoalescen y forman mayores que distorsionan la estructura renal
  • #39: Contraste detecta afeccion renal y retroperitoneal70 UH solido, masa de baja atenuacion bien delimitada intrarrenal que comprime los sistemas calicialesMasa retroperitronealinfiltrante que rodea los grandes vasos y el riñon derecho
  • #40: Masa solida hipoecoica en riñon derecho doppler con flujo