Autora: Mariona Rams Planella
Curso: Primero de Bachillerato
Profesora: Gloria Campoy
Fecha de entrega: 27/04/2012
Breve Biografía

 Rafael Alberti nació en 1902 en El Puerto de Santa María
 (Cádiz). Es un poeta reconocido que forma parte de la
 Generación del 27. Es considerado uno de los mayores
 literatos españoles de la Edad de Plata de la Literatura
 española. Tras la derrota de la República en la Guerra Civil
 española, se vio obligado a exiliarse junto María Teresa
 León, y vivieron en Argentina y Roma. Regresa a España en
 1977 después de la muerte del dictador Franco. Murió en su
 casa el 28 de octubre de 1999.
Principales Obras




    Entre sus obras mas importantes hay Marinero en Tierra que
    fue el primer libro que publicó. En ésta obra universaliza el
    mar, hasta convertirse en un mito, expresa su nostalgia por
    no poder disfrutar del mar de su tierra natal. Sobre los
    Ángeles la parte surrealista de su obra que es consecuencia
    de una crisis personal, Cal y Canto que es influido por Luis
    de Góngora y el ultraísmo.
“Si mi voz muriera en tierra”


El poema “Si mi voz muriera en tierra” pertenece al libro “Marinero en Tierra”. El tema
central del poema es la nostalgia del autor hacia el mar. El paraíso de Alberti, las playas
de Cádiz, allí donde él ha nacido. Cuando su familia se debe trasladar a Madrid, él echa
de menos el mar. Muestra que no quiere morir lejos de él. En sus versos dice que el
mar hace gotear la luz, su blancura.
“Si mi voz muriera en tierra”
                                       En el poema se pueden diferenciar
   “Si mi voz muriera en tierra”       tres temas:

       Si mi voz muriera en tierra            En la primera estrofa se
      llevadla al nivel del mar               muestran las ganas del poeta
          y dejadla en la ribera.             de volver a su tierra natal.

       Llevadla al nivel del mar
                                               En la segunda estrofa, parece
      y nombradla capitana                     que el poeta esté imaginando,
     de un blanco bajel de guerra.             como si estuviera en un sueño
                                               de su infancia.
         Oh mi voz condecorada
      con la insignia marinera:                 Y en la última estrofa se
        sobre el corazón un ancla               manifiestan las imaginaciones
    y sobre el ancla una estrella               del poeta.
       y sobre la estrella el viento
       y sobre el viento una vela!
“Nocturno”


El poema “Nocturno” pertenece al libro “De un momento a otro (1937)”.Fue publicado
durante la guerra civil española. Alberti nos dice de que las palabras durante esos años
han sido sustituidas por balas, en situaciones de venganza. El tema del poema es la
inutilidad de lo dicho en momentos de guerra.
“Nocturno”
                                                      En el poema se pueden diferenciar
                                                      tres temas:
   Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
     se escucha que transita solamente la rabia,                Aparece una tesis inicial, la
 que en los tuétanos tiembla despabilado el odio                rabia, el odio y la venganza
    y en las médulas arde continua la venganza,                 hacen que las palabras sean
   las palabras entonces no sirven: son palabras.               inútiles
                      Balas. Balas.
    Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,            El autor nos dice que las
     humaredas perdidas, neblinas estampadas.                  palabras de los periodistas
 ¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,             mediante artículos, tampoco
   qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!             sirven.
                      Balas. Balas.
     Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
  lo desgraciado y muerto que tiene una garganta                El poeta confesa su situación,
   cuando desde el abismo de su idioma quisiera                 que es igual a la de los demás.
    gritar lo que no puede por imposible, y calla.
                      Balas. Balas.
      Siento esta noche heridas de muerte las                   Las palabras están heridas de
                      palabras.                                 muerte.
“El mar, la mar”


En el poema “El mar, la mar” el autor muestra la añoranza del mar tras abandonar el
pueblo marinero donde vivían y trasladarse a otro lugar. He elegido esta imagen
porque el autor muestra el mar como símbolo de libertad y de pureza, como cuando
paseas por el pueblo de Cadaqués. Parece ser un pueblo marinero ideal, como el que
describe Alberti en sus poemas.
“Nocturno”

                  "El Mar, La Mar"

                   El mar. La mar.
                El mar. ¡Sólo la mar!

             ¿Por qué me trajiste, padre,
                    a la ciudad?

             ¿Por qué me desenterraste
                     del mar?

               En sueños, la marejada
                me tira del corazón.
                Se lo quisiera llevar.

             Padre, ¿por qué me trajiste
                        acá?
“Se equivocó la paloma”


En el poema “Se equivocó la paloma” el autor muestra los errores que comete una
paloma, que pueden ser el reflejo de sus errores.


En esta imagen se ve una niña que anda por
un camino un día de lluvia, parece que no
sepa dónde va, va perdida, está sola… Cómo
la paloma del poema, que se equivoca, que
está confundida.
“Se equivocó la paloma”

               Se equivocó la paloma.
                   Se equivocaba.
              Por ir al norte, fue al sur.
             Creyó que el trigo era agua.
                   Se equivocaba.

             Creyó que el mar era el cielo;
               que la noche, la mañana.
                    Se equivocaba.

                Que las estrellas, rocío;
                que la calor; la nevada.
                   Se equivocaba.

              Que tu falda era tu blusa;
              que tu corazón, su casa.
                   Se equivocaba.

              (Ella se durmió en la orilla.
            Tú, en la cumbre de una rama.)

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Rafael alberti power point
PPT
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
PPT
Caracteristicas de-la-poesia-de-alberti-patricia-echaniz
PPS
Rafael Alberti
PPTX
trabajo de lengua rafael alberti
PPT
Se querían, Vicente Aleixandre
PPT
Si mi voz muriera entierra(exposar)
Rafael alberti power point
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Caracteristicas de-la-poesia-de-alberti-patricia-echaniz
Rafael Alberti
trabajo de lengua rafael alberti
Se querían, Vicente Aleixandre
Si mi voz muriera entierra(exposar)

La actualidad más candente (20)

PPSX
PDF
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
PPTX
Donde habita el olvido luis cernuda
PPT
Rafael alberti los 2 angeles
PPT
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
PPSX
Vicente Aleixandre
PPTX
Vicente Aleixandre
PPT
Rafael Alberti -Javier - Garazi
PPTX
Vicente Aleixandre POWER POINT
PPTX
Presentación lengua
PPTX
Luis Cernuda
PPTX
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
PPT
Luis Cernuda
ODP
Gabriel Celaya
PPT
Rafael Alberti
PPT
Vicente Aleixandre
PPT
Vicente aleixandre
PPT
Luis Cernuda
PPT
Luis Cernuda
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Donde habita el olvido luis cernuda
Rafael alberti los 2 angeles
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Rafael Alberti -Javier - Garazi
Vicente Aleixandre POWER POINT
Presentación lengua
Luis Cernuda
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
Luis Cernuda
Gabriel Celaya
Rafael Alberti
Vicente Aleixandre
Vicente aleixandre
Luis Cernuda
Luis Cernuda
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Se equivocó la paloma2013
PPT
MaríA MúGica G.Pregunta
PPT
Power point se equivoco la paloma
PPT
PPT
Power caligramas
ODP
Power Poema Rafael Alberti
PPT
Rafael Alberti
PPTX
Rafael Alberti
PPTX
Ventajas y desventajas del blog
Se equivocó la paloma2013
MaríA MúGica G.Pregunta
Power point se equivoco la paloma
Power caligramas
Power Poema Rafael Alberti
Rafael Alberti
Rafael Alberti
Ventajas y desventajas del blog
Publicidad

Similar a Rafael Alberti pwp (20)

PPT
Antologia poetica modernista
PPSX
Lírica de la posguerra española
PPT
Pablo neruda por guss
PPTX
Vanguardia ultraismo literatura[1]
PPTX
Vanguardia ultraismo literatura
PPTX
Vanguardia ultraismo literatura
PPTX
Litertarua ultraismo ya
PPT
Figuras retóricas
PPT
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
PPSX
DáMaso Alonso
PPT
Rafael Alberti
PDF
La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...
PDF
Jorge luis borges-poemas cortos
PPTX
Donde no habita el olvido
PDF
Antologia poética Lavida en jueves
PPT
Poesíaespañolasigloxx
PPTX
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
PPT
Huidobro
PDF
García Lorca, ciudad sin sueño
PPT
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, David
Antologia poetica modernista
Lírica de la posguerra española
Pablo neruda por guss
Vanguardia ultraismo literatura[1]
Vanguardia ultraismo literatura
Vanguardia ultraismo literatura
Litertarua ultraismo ya
Figuras retóricas
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
DáMaso Alonso
Rafael Alberti
La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...
Jorge luis borges-poemas cortos
Donde no habita el olvido
Antologia poética Lavida en jueves
Poesíaespañolasigloxx
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Huidobro
García Lorca, ciudad sin sueño
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, David

Rafael Alberti pwp

  • 1. Autora: Mariona Rams Planella Curso: Primero de Bachillerato Profesora: Gloria Campoy Fecha de entrega: 27/04/2012
  • 2. Breve Biografía Rafael Alberti nació en 1902 en El Puerto de Santa María (Cádiz). Es un poeta reconocido que forma parte de la Generación del 27. Es considerado uno de los mayores literatos españoles de la Edad de Plata de la Literatura española. Tras la derrota de la República en la Guerra Civil española, se vio obligado a exiliarse junto María Teresa León, y vivieron en Argentina y Roma. Regresa a España en 1977 después de la muerte del dictador Franco. Murió en su casa el 28 de octubre de 1999.
  • 3. Principales Obras Entre sus obras mas importantes hay Marinero en Tierra que fue el primer libro que publicó. En ésta obra universaliza el mar, hasta convertirse en un mito, expresa su nostalgia por no poder disfrutar del mar de su tierra natal. Sobre los Ángeles la parte surrealista de su obra que es consecuencia de una crisis personal, Cal y Canto que es influido por Luis de Góngora y el ultraísmo.
  • 4. “Si mi voz muriera en tierra” El poema “Si mi voz muriera en tierra” pertenece al libro “Marinero en Tierra”. El tema central del poema es la nostalgia del autor hacia el mar. El paraíso de Alberti, las playas de Cádiz, allí donde él ha nacido. Cuando su familia se debe trasladar a Madrid, él echa de menos el mar. Muestra que no quiere morir lejos de él. En sus versos dice que el mar hace gotear la luz, su blancura.
  • 5. “Si mi voz muriera en tierra” En el poema se pueden diferenciar “Si mi voz muriera en tierra” tres temas: Si mi voz muriera en tierra En la primera estrofa se llevadla al nivel del mar muestran las ganas del poeta y dejadla en la ribera. de volver a su tierra natal. Llevadla al nivel del mar En la segunda estrofa, parece y nombradla capitana que el poeta esté imaginando, de un blanco bajel de guerra. como si estuviera en un sueño de su infancia. Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: Y en la última estrofa se sobre el corazón un ancla manifiestan las imaginaciones y sobre el ancla una estrella del poeta. y sobre la estrella el viento y sobre el viento una vela!
  • 6. “Nocturno” El poema “Nocturno” pertenece al libro “De un momento a otro (1937)”.Fue publicado durante la guerra civil española. Alberti nos dice de que las palabras durante esos años han sido sustituidas por balas, en situaciones de venganza. El tema del poema es la inutilidad de lo dicho en momentos de guerra.
  • 7. “Nocturno” En el poema se pueden diferenciar tres temas: Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre se escucha que transita solamente la rabia, Aparece una tesis inicial, la que en los tuétanos tiembla despabilado el odio rabia, el odio y la venganza y en las médulas arde continua la venganza, hacen que las palabras sean las palabras entonces no sirven: son palabras. inútiles Balas. Balas. Manifiestos, artículos, comentarios, discursos, El autor nos dice que las humaredas perdidas, neblinas estampadas. palabras de los periodistas ¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento, mediante artículos, tampoco qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua! sirven. Balas. Balas. Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste, lo desgraciado y muerto que tiene una garganta El poeta confesa su situación, cuando desde el abismo de su idioma quisiera que es igual a la de los demás. gritar lo que no puede por imposible, y calla. Balas. Balas. Siento esta noche heridas de muerte las Las palabras están heridas de palabras. muerte.
  • 8. “El mar, la mar” En el poema “El mar, la mar” el autor muestra la añoranza del mar tras abandonar el pueblo marinero donde vivían y trasladarse a otro lugar. He elegido esta imagen porque el autor muestra el mar como símbolo de libertad y de pureza, como cuando paseas por el pueblo de Cadaqués. Parece ser un pueblo marinero ideal, como el que describe Alberti en sus poemas.
  • 9. “Nocturno” "El Mar, La Mar" El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá?
  • 10. “Se equivocó la paloma” En el poema “Se equivocó la paloma” el autor muestra los errores que comete una paloma, que pueden ser el reflejo de sus errores. En esta imagen se ve una niña que anda por un camino un día de lluvia, parece que no sepa dónde va, va perdida, está sola… Cómo la paloma del poema, que se equivoca, que está confundida.
  • 11. “Se equivocó la paloma” Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era el cielo; que la noche, la mañana. Se equivocaba. Que las estrellas, rocío; que la calor; la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón, su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.)