SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIVERSIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTÓLÓGICA
TEMA:
Especialidades de la Odontología - Práctica Informática
MATERIA:
Informática
ESTUDIANTE:
o Karla Amoroso Romero
o Paola Astudillo Carpio
o Isabel Astudillo Crespo
o Doménica Criollo Carmona
o Micaela Moscoso Mesías
DOCENTE DE GUÍA:
Ing. Mireya Calderón
CURSO:
Segundo ciclo “D”
Cuenca – Ecuador
2017
ODONTOLOGÍA
Especialidad de la medicina que estudia la anatomía y fisiología de los dientes y sus
estructuras circundantes en la cavidad oral (labios, boca, paladar, orofaringe, mandíbula,
entre otros.). La odontología también se refiere a la práctica de la reparación y restauración
de los dientes y al tratamiento, las alteraciones de los dientes y sus estructuras de soporte.
Se encarga de las caries, endodoncia, ortodoncia, prótesis dentales, etc.1
1. ORTODONCIA:
La ortodoncia es la rama de la Odontología que se encarga de prevenir, diagnosticar,
interceptar y tratar las mal posiciones dentarias y trastornos maxilofaciales.
El tratamiento de ortodoncia puede ser clasificado en:
• Ortodoncia preventiva.
• Ortodoncia interceptiva.
• Ortopedia funcional de los maxilares.
• Ortodoncia correctiva.
• Rehabilitación ortodóncica.
La intervención ortodoncica temprana se lleva a cabo para mejorar el desarrollo
dentoalveolar, esqueletal y muscular antes de que se complete la erupción de la dentición
permanente. Esta intervención temprana se puede clasificar en ortodoncia preventiva la cual
previene las interferencias en el desarrollo oclusal; y en ortodoncia interceptiva, definida como
una fase de la ciencia y arte de la ortodoncia. Es también llamada ortodoncia precoz, o
pequeños movimientos la cual se realiza comúnmente en niños. En general, estos
movimientos están limitados a pocos dientes y en aquellos casos en que la alteración sólo es
dentoalveolar.
La orientación en sí de la ortodoncia interceptiva es contribuir al desarrollo de una dentición
permanente que sea armoniosa, funcional y estética. Cuando tenemos los primeros signos
de aparición de la enfermedad comenzamos a interponer barreras para evitar la evolución
desfavorable de la misma. Todas ellas son realizadas dentro de la Ortodoncia Interceptiva,
los procedimientos que se realizan en esta fase son:
- Eliminación de dientes retenidos.
- Eliminación de supernumerarios.
- Eliminación de caries y restauración apropiada de la pieza dentaria.
- Colocación de mantenedores de espacio en casos de pérdidas prematuras o de ausencia
congénita de dientes.
- Erradicación de hábitos nocivos.
- Tratamiento temprano de mordidas cruzadas.
- Detección y corrección de problemas respiratorios.
- Eliminación de frenillos de inserción profunda.
- Tratamiento de la desarmonía en tamaño o forma de los dientes.
- Corrección de ciertos trastornos de tipo muscular y masticatorio: hipotonía labial, deglución
atípica, protrusión lingual al deglutir.
- Detección del funcionamiento anormal de las glándulas de secreción interna. Glándula
endocrinas, tiroides, etc.2
Aparatos fijos de ortodoncia, tipos de movimientos, tipos de fuerza extensión del
movimiento.
- Aparatos fijos de ortodoncia: Parece ser que la aparatología removible afecta más las raíces
que la aparatología fija, esto debido a que se producen movimientos dentales con poco
control.
- Tipos de Movimientos: Todos los movimientos dentales en ortodoncia tienen un factor de
riesgo cuando se relacionan con la reabsorción radicular externa. Se ha señalado en forma
errónea la intrusión como el más peligroso de ellos, pero parece ser que el problema no radica
en el movimiento como tal, sino en los sistemas de fuerzas que se emplean para hacerlo. Los
movimientos de inclinación que son los más fáciles de hacer y generan mayor estrés en el
ligamento periodontal, sobre todo con aparatos removibles, son más dañinos que los
movimientos en cuerpo, ya que estos últimos requieren más destreza y conocimiento de física
y biomecánica.
- Tipos de Fuerza: Una fuerza desmedida que exceda el nivel óptimo de 26 g/cm2 puede
ocasionar isquemia y colapso del ligamento periodontal y puede producir cambios
irreversibles en los tejidos e inducir como consecuencia reabsorción radicular externa.
Clasificación
- Según su localización: interna y externa.
- Según su naturaleza: inflamatoria o por sustitución.9
- Se puede clasificar en dos tipos: la reabsorción radicular superficial y reabsorción del
conducto radicular. En general, la reabsorción de la raíz que se produce después del
tratamiento de ortodoncia es de la superficie de la raíz o tipo inflamatoria transitoria.3
2. ODONTO PEDIATRÍA:
La Odontopediatría es conocida como la especialidad que tiene por objetivo el diagnóstico,
prevención, tratamiento y control de los problemas de salud bucal del bebé, del niño y el
adolescente; la educación sobre salud bucal y la integración de estos procedimientos con
otros profesionales del área de salud.
Ésta especialidad es de gran responsabilidad ya que, abarca una serie de disciplinas, técnicas
y procedimientos que son también comunes a otras especialidades y que son aplicables a los
niños. Por esta razón, el odontopediatra puede, curiosamente, ser identificado como un
verdadero odontólogo general que atiende niños y adolescentes. Lo cual confiere al
Odontopediatra una inmensa responsabilidad, exigiendo al especialista una formación técnica
y científica que debe ser constantemente actualizada.
El cuidado que se le da al niño no depende sólo del diagnóstico y la terapia específica para
el caso, sino que también se encarga del proceso del desarrollo de su conducta. Es así que
la Psicología tiene relación directa con la Odontopediatría. 4
Estas consideraciones permiten enumerar de manera tentativa los objetivos más evidentes
de la Odontopediatría:
1. Orientar y motivar a los padres y/o responsables, en cuanto a la promoción y
manutención de la salud bucal de los niños.
2. Ayudar al niño y al adolescente a desarrollar comportamientos y hábitos que
conduzcan a su salud bucal, concientizándolos acerca de esa responsabilidad.
3. Evaluar el crecimiento y desarrollo a fin de detectar posibles alteraciones con
repercusión en las estructuras dento-faciales.
1. Identificar los factores de riesgo, a nível individual, para las principales enfermedades
de la cavidad bucal, e implementar estrategias preventivas y de mínima intervención.
2. Encaminar al paciente a los servicios adecuados de especialidades odontológicas o
afines, siempre que las necesidades sobrepasen las limitaciones propias de la
Odontopediatría.5
Técnicas de Manejo de la Conducta en Odontopediatría
Uno de los principales retos de la Odontología Pediátrica es el manejo de la conducta, lo
cual constituye un elemento fundamental del éxito en la especialidad.
• Desensibilización: técnica utilizada para reducir los temores y la tensión del paciente,
iniciando por los procedimientos más fáciles y menos amenazantes, dejando los más
difíciles para más adelante. Conjuntamente se utiliza también el enfoque Decir-
Mostrar-Hacer, que consiste en permitir que el niño conozca los procedimientos que
se les va a realizar.
• Modelamiento: cambio del comportamiento que resulta de la observación de otra
persona. Es efectivo para aliviar la ansiedad, ya que lo que resultaba desconocido al
niño pasa a ser conocido a través de la experiencia de otros.
• Reforzamiento Positivo: esta técnica busca reforzar un comportamiento deseado, es
la más común para motivar a los niños a aprender. Es necesario aplicar
inmediatamente el refuerzo y repetirlo con el objetivo de condicionar positivamente el
comportamiento del niño. Los reforzadores pueden ser materiales, verbales y no
verbales.
• Decir-mostrar-hacer: En esta técnica el dentista le explica al niño de qué situación se
trata y qué se va a hacer (mostrando instrumentos o un modelo y al dentista actuando
la situación) para después hacerlo. Se deben dar explicaciones adecuadas para el
nivel cognoscitivo del paciente. El principal objetivo de esta técnica es aliviar los
temores, conformar las respuestas del paciente y señalar expectativas de conducta.
Está indicada en todos los pacientes que puedan comunicarse y las únicas
contraindicaciones son los pacientes muy pequeños que no comprenden lo que el
dentista trata de explicar o las emergencias dentales.
• Distracción - voz distracción: Esta técnica es útil para desviar la atención del paciente
de las incomodidades que pueda percibir en el procedimiento. El objetivo es disminuir
la probabilidad de percepción de un suceso desagradable que pueda suceder. Está
indicado para cualquier paciente y no tiene ninguna contraindicación. 6
3. CIRUGIA BUCAL:
La cirugía bucal es la más antigua especialidad reconocida de la odontología y como parte
de ella le concierne el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de las enfermedades, anomalías
y lesiones de los dientes, de la boca, los maxilares y de sus tejidos contiguos.7
En la Carrera profesional de Odontología de la Universidad Nacional De San Antonio Abad
del Cusco, considerada en el área de formación profesional especializada establece normas
necesarias para el desarrollo oportuno y adecuado de los procedimientos quirúrgicos, así
como la Aplicación de Conocimientos Científicos, demostrando capacidad y dominio sobre
temas íntimamente relacionados con el Acto Quirúrgico, y la relación RIESGO-BENEFICIO.
Así como en aspectos de diagnóstico y tratamiento de las diferentes alteraciones y patologías
de la cavidad bucal.un ejemplo de cirugia puede ser la fenestración que requiere de un
tratamiento coordinado entre el cirujano bucal y el ortodoncista. El cirujano debe realizar una
pequeña ventana en la encía (fenestrar) que permita al ortodoncista colocar un bracket para
traccionar del diente hasta la arcada. Previamente el ortodoncista habrá creado el espacio
para el diente en la arcada mediante aparatología, que a la vez servirá como punto de apoyo
para el movimiento de tracción.7
La fenestración del canino es una intervención que se realiza con anestesia local. Es un
proceso totalmente indoloro, de 20-25 minutos de duración, y con un postoperatorio sin
edema (hinchazón), y que requiere una dieta blanda durante 2-3 días. La coordinación de los
tratamientos implicará que tras la retirada de los puntos de sutura, el paciente debe visitar en
breve al ortodoncista para iniciar el tratamiento ortodóncico. 7
LOS TRATAMIENTOS A REALIZARSE SON:
CIRUGÍA DENTÓ ALVEOLAR
• Extracción dentaria convencional
• Cordales Incluidos
• Tratamiento ortodoncico quirúrgico
• Traumatismos Alveolodentarios
CIRUGÍA DE LOS TEJIDOS BLANDOS Y MAXILARES (RESECCIÓN)
• Frenillos Bucales
• Infecciones Odontogenicas
• Comunicaciones buco sinusales
• Cirugía Periapical
• Cirugía Preprotesica
• Reimplantes y transplantes dentarios
• Quistes de los maxilares
• Hiperplasias y tumores benignos
Postoperatorio:
El postoperatorio viene determinado por la posición de los cordales y el tipo de intervención.
El cirujano valorará su caso, y le detallará con la mayor exactitud el postoperatorio.
Generalmente la extracción de los cordales implica un edema (hinchazón) postoperatorio que
puede ser de leve a moderado, entre uno y tres días. Durante estos días deberá seguir una
dieta blanda, y el grado de edema determinará el momento de volver a su vida normal.
Durante las primeras horas la aplicación de hielo local reducirá la hinchazón postoperatoria.
Deben seguirse estrictamente las pautas de higiene indicadas por el odontólogo y evitar el
enjuague violento o demasiado vigoroso en las primeras 24 horas5
4. ENDODONCIA:
La endodoncia es una especialidad de la odontología que estudia la estructura, morfología y
fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular que contienen a la pulpa dental y a
su vez, trata la patología del complejo dentino-pulpar y de la región periapical.8
Objetivo de la endodoncia:
Prevenir lesiones pulpares y periodontales y tratar las ya instaladas, proporcionando el
sustrato dentario para devolver forma y función perdidas, a través de la rehabilitación oral.1
Para esto, es necesario realizar una minuciosa limpieza mecánica y química de la cámara
pulpar y del sistema completo de canales radiculares los cuales, ya preparados y
desinfectados, deben obturarse completamente con un material de relleno inerte y
biocompatible. Luego, el diente debe ser restaurado adecuadamente, para asegurar su
sellado coronal e impedir la filtración bacteriana.8
Terapia endodóntica:
Consiste en la extirpación de la pulpa presente en la cavidad dentaria cameral y los canales
radiculares, desinfectar y conformar dichos canales y luego rellenar los con un material
biocompatible, con el fin de mantener el diente en la cavidad oral. 8
Procedimiento endodóntico
Incluye varias etapas:
• Diagnóstico
• Trepanación y acceso a las cavidades dentarias pulpares de la corona y raíces
• Determinación de la longitud de trabajo de los canales radiculares (conductometría)
• Instrumentación biomecánica o quimiomecánica (IBM o IQM)
• Conometría y obturación radicular.
La determinación de la longitud de trabajo es una de las etapas más importantes del
tratamiento de endodoncia y es también uno de los pasos preponderantes en el éxito de la
terapia. 8
¿Cómo medir adecuadamente el éxito o el fracaso de un tratamiento endodóntico?
Desde el punto de vista de un paciente, un tratamiento endodóntico exitoso consiste en la
ausencia de síntomas y que la pieza dental tratada esté estética y funcionalmente en su boca,
sin embargo, la literatura endodóntica propone evaluar el éxito del tratamiento mediante otros
parámetros: 9
• Sintomático
• Radiográfico
• Histológico.
No obstante gran parte de los estudios evalúan el éxito mediante parámetros sintomáticos y
radiográficos. 9
Un tratamiento endodóntico exitoso debe reunir algunas condiciones como:
1. Permanencia de la pieza dental funcionando en la boca del paciente.
2. Ausencia radiográfica de lesiones periapicales.
3. Lograr y facilitar la reparación o regeneración de los tejidos periapicales y que
estos vuelvan a un estado histológico normal.
4. Evitar el desarrollo de un proceso patológico.
5. Estimular la formación de una barrera biológica. 9
Errores comunes en endodoncia:
Algunos de estos errores son: 10
• No hacer historia clínica
• Malas técnicas de anestesia
• Uso de prilocaina en la paciente embarazada
• Combinar anestésicos
• Prescribir antibióticos en casos vitales
• Prescribir antibióticos cuando hay fístula.
• No utilizar dique de hule
• No tomar radiografías durante el tratamiento de conducto
• No hacer acceso radicular
• No localizar todos los conductos. 10
5. PERIODONCIA:
La Periodoncia es la especialidad odontológica que estudia la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan a los tejidos que dan soporte a
los órganos dentarios, al periodonto y a los substitutos implantados, para el mantenimiento
de la salud, función y estética de los dientes y sus tejidos adyacentes.11
El término periodoncia engloba todo lo relacionado con el tratamiento de las enfermedades
periodontales, es decir, aquellas que se producen por la acumulación de placa bacteriana y
sarro en el cuello de los dientes, la línea de la encía (gingivitis) y por debajo de esta última
(periodontitis).
Epidemiología de la enfermedad periodontal
Las enfermedades bucales son entendidas actualmente como un problema de salud pública
a nivel mundial1. Es así que se ha reportado que la inflamación gingival se presentaría en el
99% de los adultos mientras que la prevalencia de periodontitis alcanzaría un 30%. Tanto la
gingivitis como la periodontitis, son enfermedades periodontales de condición inflamatoria
asociadas a la formación y persistencia del biofilm subgingival bacteriano en la superficie
dentaria. La gingivitis es la primera manifestación patológica de la respuesta inmune-
inflamatoria del individuo al biofilm, caracterizada por la presencia de inflamación gingival en
ausencia de pérdida de inserción clínica, siendo reversible si se procede a la eliminación del
biofilm. Sin embargo, si este persiste, la gingivitis se hace crónica, pudiendo progresar a
periodontitis, etapa caracterizada por la presencia de inflamación gingival en sitios donde se
ha producido la migración apical del epitelio de unión, acompañado por la destrucción
irreversible de los tejidos de inserción del diente y que constituye una de las principales
causas de pérdida dentaria.11
¿Sabías que ?
Para tratar la gingivitis, la periodoncia consiste en la realización de una limpieza de boca para
eliminar la placa bacteriana y el sarro. También se realiza una función educacional explicando
al paciente los criterios necesarios de higiene bucal para que no vuelva a aparecer la
gingivitis. En general todas las personas deberían ir a la consulta del odontólogo para que se
les realice una limpieza de boca al menos una vez al año.12
Si no es así, es fácil que la gingivitis progrese y se convierta en periodontitis, con la
acumulación de placa bacteriana y sarro por debajo de la línea de la encía y la formación de
bolsas periodontales, con daño a la raíz del diente, la estructura ósea y tejidos que lo
sostienen.
La mejor forma de prevenir la enfermedad periodontal y por tanto la necesidad de someterse
a técnicas de periodoncia es mantener una correcta higiene bucal mediante la utilización de
un cepillo, hilo dental o cepillos interdentales, además de un dentífrico adecuado, colutorio y
otros productos antisépticos que ayuden a controlar la proliferación de bacterias en la boca.
Gingivoplastia
La técnica combinada para la eliminación de los pigmentos melánicos gingivales combina la
desepitelización de la capa basal al nivel de la encía adherida con el uso de bisturí n.◦15
(gingivoplastia)2 más la abrasión de las manchas al nivel de la papila interdental, con el uso
de fresas diamantadas de grano fino. Se acota que esta técnica tiene las ventajas de: poseer
una relativa facilidad operatoria, se realiza en un reducido tiempo quirúrgico, genera poco
sangrado, otorga comodidad a los pacientes durante y después de la intervención, no requiere
de instrumentos o aparatos costosos y los resultados son satisfactorios.12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Nanda R. Biomecánica en ortodoncia clínica. Primera ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 1998.
2. LB. Manual de Prácticas de Ortodoncia. Primera ed. Murcia: Universidad de
Murcia; 1993.
3. Viazis A. Atlas de Ortodoncia: Principios y aplicaciones clínicas. Primera ed.
Buenos Aired: Editorial Médica Panamericana; 1995.
4. Klatchoian DA. Psicologia Odontopediátrica. Primera ed. São Paulo: Editorial
Salvier; 1993.
5. Abanto JA, Rezende KM, Bönecker M. Propuestas no - farmacológicas de
manejo del comportamiento en niños. Primera ed. Bogotá: Editorial Estomatol
Herediana; 2010.
6. Mickenaustch S. An introduction to minimum intervention dentistry. Tercera ed.
Singapore: Editorial Dent Jk; 2005.
7. Gomez A.Manual de Clinica Odontologica.Primera ed.Peru:UUNSAC;2010.
8. Rodríguez C, Gonzalo H, Oporto V. Determinación de la Longitud de
Trabajo en Endodoncia. Implicancias Clínicas de la Anatomía Radicular
y del Sistema de Canales Radiculares. Int. J. Odontostomat. 2014;
8(2):177-183.
9. Hilú F. Balandrano P. El éxito en endodoncia. Opinión del Experto-
Endodoncia. 2009; 27(3): 131-138.
10. Polanco S. Errores comunes en endodoncia. Odontologia Clínica. 2009; 3(6):
10-14.
11. Morales A BJBMWFGJ. Las enfermedades periodontales como
enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los paradigmas. Revista
Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral.. 2016; 9(2).
12. Rodríguez YC GPS. ratamiento de la melanosis gingival y evaluación de la
repigmentación melánica. Reevaluación clínica al cabo de 2 años. Revista
Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 2015; 8(2).

Más contenido relacionado

PPTX
Dieta cariogenica y caries.
PPTX
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
PPTX
Quiste periapical
PPTX
Cirugia preprotesica
PDF
Clase 3. composicion microbiana de las placas dentales.
PPTX
Patologías de la oclusión
PPT
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
PPTX
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Dieta cariogenica y caries.
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Quiste periapical
Cirugia preprotesica
Clase 3. composicion microbiana de las placas dentales.
Patologías de la oclusión
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Diagnostico clínico de traumatismos dentales

La actualidad más candente (20)

PPT
Microbiota oral
PPTX
Traumatismo dental
PPTX
ostectomia 1 odontoseccion.pptx
PPTX
Traumatismos dentales
PPT
Fluor en prevencion de caries
PPTX
PPTX
Lesiones blancas de cavidad bucal
PDF
Clasificacion caries dental
PPTX
Preventiva odontograma-150902214506-lva1-app6892
PPTX
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
PDF
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
PDF
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
DOCX
Anamnesis odontologica
PPS
Selladores de fosetas y fisuras
PPT
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
DOCX
Cirugia preprotesica
PPT
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
PDF
Antisepticos y Desinfectantes en Odontologia
PPTX
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
PPTX
Microbiota oral
Traumatismo dental
ostectomia 1 odontoseccion.pptx
Traumatismos dentales
Fluor en prevencion de caries
Lesiones blancas de cavidad bucal
Clasificacion caries dental
Preventiva odontograma-150902214506-lva1-app6892
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
Anamnesis odontologica
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Cirugia preprotesica
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Antisepticos y Desinfectantes en Odontologia
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Publicidad

Similar a Ramas de la Odontologia (20)

PDF
Odontología
PDF
Odontología
PDF
Odontologia
PDF
ODONTOLOGIA
PDF
Odontologia-Informartica 2D
PPTX
Trabajo odontologia natalie paz
PPTX
PPTX
La odontologia
PPTX
Especialidades odontologicas
PPTX
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
PPTX
Odontología - Que es y para que sirve
PPTX
ESTOMATOLOGÍA U ODONTOLOGÍA (República Dominicana).
PPTX
Unidad 1 2022
PPTX
Odontopediatria
PPTX
Odontopediatria y ortodoncia
PPTX
Aspectos generales sobre la practica odontológica
PPTX
Odontologia UAM Medellin Antioquia
PPTX
Especialidades en la odontología
PDF
Odontología
PDF
Odontología
Odontología
Odontología
Odontologia
ODONTOLOGIA
Odontologia-Informartica 2D
Trabajo odontologia natalie paz
La odontologia
Especialidades odontologicas
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
Odontología - Que es y para que sirve
ESTOMATOLOGÍA U ODONTOLOGÍA (República Dominicana).
Unidad 1 2022
Odontopediatria
Odontopediatria y ortodoncia
Aspectos generales sobre la practica odontológica
Odontologia UAM Medellin Antioquia
Especialidades en la odontología
Odontología
Odontología
Publicidad

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Ramas de la Odontologia

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIVERSIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTÓLÓGICA TEMA: Especialidades de la Odontología - Práctica Informática MATERIA: Informática ESTUDIANTE: o Karla Amoroso Romero o Paola Astudillo Carpio o Isabel Astudillo Crespo o Doménica Criollo Carmona o Micaela Moscoso Mesías DOCENTE DE GUÍA: Ing. Mireya Calderón CURSO: Segundo ciclo “D” Cuenca – Ecuador 2017
  • 2. ODONTOLOGÍA Especialidad de la medicina que estudia la anatomía y fisiología de los dientes y sus estructuras circundantes en la cavidad oral (labios, boca, paladar, orofaringe, mandíbula, entre otros.). La odontología también se refiere a la práctica de la reparación y restauración de los dientes y al tratamiento, las alteraciones de los dientes y sus estructuras de soporte. Se encarga de las caries, endodoncia, ortodoncia, prótesis dentales, etc.1 1. ORTODONCIA: La ortodoncia es la rama de la Odontología que se encarga de prevenir, diagnosticar, interceptar y tratar las mal posiciones dentarias y trastornos maxilofaciales. El tratamiento de ortodoncia puede ser clasificado en: • Ortodoncia preventiva. • Ortodoncia interceptiva. • Ortopedia funcional de los maxilares. • Ortodoncia correctiva. • Rehabilitación ortodóncica. La intervención ortodoncica temprana se lleva a cabo para mejorar el desarrollo dentoalveolar, esqueletal y muscular antes de que se complete la erupción de la dentición permanente. Esta intervención temprana se puede clasificar en ortodoncia preventiva la cual previene las interferencias en el desarrollo oclusal; y en ortodoncia interceptiva, definida como una fase de la ciencia y arte de la ortodoncia. Es también llamada ortodoncia precoz, o pequeños movimientos la cual se realiza comúnmente en niños. En general, estos movimientos están limitados a pocos dientes y en aquellos casos en que la alteración sólo es dentoalveolar. La orientación en sí de la ortodoncia interceptiva es contribuir al desarrollo de una dentición permanente que sea armoniosa, funcional y estética. Cuando tenemos los primeros signos de aparición de la enfermedad comenzamos a interponer barreras para evitar la evolución desfavorable de la misma. Todas ellas son realizadas dentro de la Ortodoncia Interceptiva, los procedimientos que se realizan en esta fase son: - Eliminación de dientes retenidos. - Eliminación de supernumerarios. - Eliminación de caries y restauración apropiada de la pieza dentaria. - Colocación de mantenedores de espacio en casos de pérdidas prematuras o de ausencia congénita de dientes. - Erradicación de hábitos nocivos. - Tratamiento temprano de mordidas cruzadas. - Detección y corrección de problemas respiratorios.
  • 3. - Eliminación de frenillos de inserción profunda. - Tratamiento de la desarmonía en tamaño o forma de los dientes. - Corrección de ciertos trastornos de tipo muscular y masticatorio: hipotonía labial, deglución atípica, protrusión lingual al deglutir. - Detección del funcionamiento anormal de las glándulas de secreción interna. Glándula endocrinas, tiroides, etc.2 Aparatos fijos de ortodoncia, tipos de movimientos, tipos de fuerza extensión del movimiento. - Aparatos fijos de ortodoncia: Parece ser que la aparatología removible afecta más las raíces que la aparatología fija, esto debido a que se producen movimientos dentales con poco control. - Tipos de Movimientos: Todos los movimientos dentales en ortodoncia tienen un factor de riesgo cuando se relacionan con la reabsorción radicular externa. Se ha señalado en forma errónea la intrusión como el más peligroso de ellos, pero parece ser que el problema no radica en el movimiento como tal, sino en los sistemas de fuerzas que se emplean para hacerlo. Los movimientos de inclinación que son los más fáciles de hacer y generan mayor estrés en el ligamento periodontal, sobre todo con aparatos removibles, son más dañinos que los movimientos en cuerpo, ya que estos últimos requieren más destreza y conocimiento de física y biomecánica. - Tipos de Fuerza: Una fuerza desmedida que exceda el nivel óptimo de 26 g/cm2 puede ocasionar isquemia y colapso del ligamento periodontal y puede producir cambios irreversibles en los tejidos e inducir como consecuencia reabsorción radicular externa. Clasificación - Según su localización: interna y externa. - Según su naturaleza: inflamatoria o por sustitución.9 - Se puede clasificar en dos tipos: la reabsorción radicular superficial y reabsorción del conducto radicular. En general, la reabsorción de la raíz que se produce después del tratamiento de ortodoncia es de la superficie de la raíz o tipo inflamatoria transitoria.3
  • 4. 2. ODONTO PEDIATRÍA: La Odontopediatría es conocida como la especialidad que tiene por objetivo el diagnóstico, prevención, tratamiento y control de los problemas de salud bucal del bebé, del niño y el adolescente; la educación sobre salud bucal y la integración de estos procedimientos con otros profesionales del área de salud. Ésta especialidad es de gran responsabilidad ya que, abarca una serie de disciplinas, técnicas y procedimientos que son también comunes a otras especialidades y que son aplicables a los niños. Por esta razón, el odontopediatra puede, curiosamente, ser identificado como un verdadero odontólogo general que atiende niños y adolescentes. Lo cual confiere al Odontopediatra una inmensa responsabilidad, exigiendo al especialista una formación técnica y científica que debe ser constantemente actualizada. El cuidado que se le da al niño no depende sólo del diagnóstico y la terapia específica para el caso, sino que también se encarga del proceso del desarrollo de su conducta. Es así que la Psicología tiene relación directa con la Odontopediatría. 4 Estas consideraciones permiten enumerar de manera tentativa los objetivos más evidentes de la Odontopediatría: 1. Orientar y motivar a los padres y/o responsables, en cuanto a la promoción y manutención de la salud bucal de los niños. 2. Ayudar al niño y al adolescente a desarrollar comportamientos y hábitos que conduzcan a su salud bucal, concientizándolos acerca de esa responsabilidad. 3. Evaluar el crecimiento y desarrollo a fin de detectar posibles alteraciones con repercusión en las estructuras dento-faciales. 1. Identificar los factores de riesgo, a nível individual, para las principales enfermedades de la cavidad bucal, e implementar estrategias preventivas y de mínima intervención. 2. Encaminar al paciente a los servicios adecuados de especialidades odontológicas o afines, siempre que las necesidades sobrepasen las limitaciones propias de la Odontopediatría.5
  • 5. Técnicas de Manejo de la Conducta en Odontopediatría Uno de los principales retos de la Odontología Pediátrica es el manejo de la conducta, lo cual constituye un elemento fundamental del éxito en la especialidad. • Desensibilización: técnica utilizada para reducir los temores y la tensión del paciente, iniciando por los procedimientos más fáciles y menos amenazantes, dejando los más difíciles para más adelante. Conjuntamente se utiliza también el enfoque Decir- Mostrar-Hacer, que consiste en permitir que el niño conozca los procedimientos que se les va a realizar. • Modelamiento: cambio del comportamiento que resulta de la observación de otra persona. Es efectivo para aliviar la ansiedad, ya que lo que resultaba desconocido al niño pasa a ser conocido a través de la experiencia de otros. • Reforzamiento Positivo: esta técnica busca reforzar un comportamiento deseado, es la más común para motivar a los niños a aprender. Es necesario aplicar inmediatamente el refuerzo y repetirlo con el objetivo de condicionar positivamente el comportamiento del niño. Los reforzadores pueden ser materiales, verbales y no verbales. • Decir-mostrar-hacer: En esta técnica el dentista le explica al niño de qué situación se trata y qué se va a hacer (mostrando instrumentos o un modelo y al dentista actuando la situación) para después hacerlo. Se deben dar explicaciones adecuadas para el nivel cognoscitivo del paciente. El principal objetivo de esta técnica es aliviar los temores, conformar las respuestas del paciente y señalar expectativas de conducta. Está indicada en todos los pacientes que puedan comunicarse y las únicas contraindicaciones son los pacientes muy pequeños que no comprenden lo que el dentista trata de explicar o las emergencias dentales. • Distracción - voz distracción: Esta técnica es útil para desviar la atención del paciente de las incomodidades que pueda percibir en el procedimiento. El objetivo es disminuir la probabilidad de percepción de un suceso desagradable que pueda suceder. Está indicado para cualquier paciente y no tiene ninguna contraindicación. 6
  • 6. 3. CIRUGIA BUCAL: La cirugía bucal es la más antigua especialidad reconocida de la odontología y como parte de ella le concierne el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de las enfermedades, anomalías y lesiones de los dientes, de la boca, los maxilares y de sus tejidos contiguos.7 En la Carrera profesional de Odontología de la Universidad Nacional De San Antonio Abad del Cusco, considerada en el área de formación profesional especializada establece normas necesarias para el desarrollo oportuno y adecuado de los procedimientos quirúrgicos, así como la Aplicación de Conocimientos Científicos, demostrando capacidad y dominio sobre temas íntimamente relacionados con el Acto Quirúrgico, y la relación RIESGO-BENEFICIO. Así como en aspectos de diagnóstico y tratamiento de las diferentes alteraciones y patologías de la cavidad bucal.un ejemplo de cirugia puede ser la fenestración que requiere de un tratamiento coordinado entre el cirujano bucal y el ortodoncista. El cirujano debe realizar una pequeña ventana en la encía (fenestrar) que permita al ortodoncista colocar un bracket para traccionar del diente hasta la arcada. Previamente el ortodoncista habrá creado el espacio para el diente en la arcada mediante aparatología, que a la vez servirá como punto de apoyo para el movimiento de tracción.7 La fenestración del canino es una intervención que se realiza con anestesia local. Es un proceso totalmente indoloro, de 20-25 minutos de duración, y con un postoperatorio sin edema (hinchazón), y que requiere una dieta blanda durante 2-3 días. La coordinación de los tratamientos implicará que tras la retirada de los puntos de sutura, el paciente debe visitar en breve al ortodoncista para iniciar el tratamiento ortodóncico. 7
  • 7. LOS TRATAMIENTOS A REALIZARSE SON: CIRUGÍA DENTÓ ALVEOLAR • Extracción dentaria convencional • Cordales Incluidos • Tratamiento ortodoncico quirúrgico • Traumatismos Alveolodentarios CIRUGÍA DE LOS TEJIDOS BLANDOS Y MAXILARES (RESECCIÓN) • Frenillos Bucales • Infecciones Odontogenicas • Comunicaciones buco sinusales • Cirugía Periapical • Cirugía Preprotesica • Reimplantes y transplantes dentarios • Quistes de los maxilares • Hiperplasias y tumores benignos Postoperatorio: El postoperatorio viene determinado por la posición de los cordales y el tipo de intervención. El cirujano valorará su caso, y le detallará con la mayor exactitud el postoperatorio. Generalmente la extracción de los cordales implica un edema (hinchazón) postoperatorio que puede ser de leve a moderado, entre uno y tres días. Durante estos días deberá seguir una dieta blanda, y el grado de edema determinará el momento de volver a su vida normal. Durante las primeras horas la aplicación de hielo local reducirá la hinchazón postoperatoria. Deben seguirse estrictamente las pautas de higiene indicadas por el odontólogo y evitar el enjuague violento o demasiado vigoroso en las primeras 24 horas5
  • 8. 4. ENDODONCIA: La endodoncia es una especialidad de la odontología que estudia la estructura, morfología y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular que contienen a la pulpa dental y a su vez, trata la patología del complejo dentino-pulpar y de la región periapical.8 Objetivo de la endodoncia: Prevenir lesiones pulpares y periodontales y tratar las ya instaladas, proporcionando el sustrato dentario para devolver forma y función perdidas, a través de la rehabilitación oral.1 Para esto, es necesario realizar una minuciosa limpieza mecánica y química de la cámara pulpar y del sistema completo de canales radiculares los cuales, ya preparados y desinfectados, deben obturarse completamente con un material de relleno inerte y biocompatible. Luego, el diente debe ser restaurado adecuadamente, para asegurar su sellado coronal e impedir la filtración bacteriana.8 Terapia endodóntica: Consiste en la extirpación de la pulpa presente en la cavidad dentaria cameral y los canales radiculares, desinfectar y conformar dichos canales y luego rellenar los con un material biocompatible, con el fin de mantener el diente en la cavidad oral. 8 Procedimiento endodóntico Incluye varias etapas: • Diagnóstico • Trepanación y acceso a las cavidades dentarias pulpares de la corona y raíces • Determinación de la longitud de trabajo de los canales radiculares (conductometría) • Instrumentación biomecánica o quimiomecánica (IBM o IQM) • Conometría y obturación radicular. La determinación de la longitud de trabajo es una de las etapas más importantes del tratamiento de endodoncia y es también uno de los pasos preponderantes en el éxito de la terapia. 8 ¿Cómo medir adecuadamente el éxito o el fracaso de un tratamiento endodóntico? Desde el punto de vista de un paciente, un tratamiento endodóntico exitoso consiste en la ausencia de síntomas y que la pieza dental tratada esté estética y funcionalmente en su boca, sin embargo, la literatura endodóntica propone evaluar el éxito del tratamiento mediante otros parámetros: 9 • Sintomático
  • 9. • Radiográfico • Histológico. No obstante gran parte de los estudios evalúan el éxito mediante parámetros sintomáticos y radiográficos. 9 Un tratamiento endodóntico exitoso debe reunir algunas condiciones como: 1. Permanencia de la pieza dental funcionando en la boca del paciente. 2. Ausencia radiográfica de lesiones periapicales. 3. Lograr y facilitar la reparación o regeneración de los tejidos periapicales y que estos vuelvan a un estado histológico normal. 4. Evitar el desarrollo de un proceso patológico. 5. Estimular la formación de una barrera biológica. 9 Errores comunes en endodoncia: Algunos de estos errores son: 10 • No hacer historia clínica • Malas técnicas de anestesia • Uso de prilocaina en la paciente embarazada • Combinar anestésicos • Prescribir antibióticos en casos vitales • Prescribir antibióticos cuando hay fístula. • No utilizar dique de hule • No tomar radiografías durante el tratamiento de conducto • No hacer acceso radicular • No localizar todos los conductos. 10
  • 10. 5. PERIODONCIA: La Periodoncia es la especialidad odontológica que estudia la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan a los tejidos que dan soporte a los órganos dentarios, al periodonto y a los substitutos implantados, para el mantenimiento de la salud, función y estética de los dientes y sus tejidos adyacentes.11 El término periodoncia engloba todo lo relacionado con el tratamiento de las enfermedades periodontales, es decir, aquellas que se producen por la acumulación de placa bacteriana y sarro en el cuello de los dientes, la línea de la encía (gingivitis) y por debajo de esta última (periodontitis). Epidemiología de la enfermedad periodontal Las enfermedades bucales son entendidas actualmente como un problema de salud pública a nivel mundial1. Es así que se ha reportado que la inflamación gingival se presentaría en el 99% de los adultos mientras que la prevalencia de periodontitis alcanzaría un 30%. Tanto la gingivitis como la periodontitis, son enfermedades periodontales de condición inflamatoria asociadas a la formación y persistencia del biofilm subgingival bacteriano en la superficie dentaria. La gingivitis es la primera manifestación patológica de la respuesta inmune- inflamatoria del individuo al biofilm, caracterizada por la presencia de inflamación gingival en ausencia de pérdida de inserción clínica, siendo reversible si se procede a la eliminación del biofilm. Sin embargo, si este persiste, la gingivitis se hace crónica, pudiendo progresar a periodontitis, etapa caracterizada por la presencia de inflamación gingival en sitios donde se ha producido la migración apical del epitelio de unión, acompañado por la destrucción irreversible de los tejidos de inserción del diente y que constituye una de las principales causas de pérdida dentaria.11
  • 11. ¿Sabías que ? Para tratar la gingivitis, la periodoncia consiste en la realización de una limpieza de boca para eliminar la placa bacteriana y el sarro. También se realiza una función educacional explicando al paciente los criterios necesarios de higiene bucal para que no vuelva a aparecer la gingivitis. En general todas las personas deberían ir a la consulta del odontólogo para que se les realice una limpieza de boca al menos una vez al año.12 Si no es así, es fácil que la gingivitis progrese y se convierta en periodontitis, con la acumulación de placa bacteriana y sarro por debajo de la línea de la encía y la formación de bolsas periodontales, con daño a la raíz del diente, la estructura ósea y tejidos que lo sostienen. La mejor forma de prevenir la enfermedad periodontal y por tanto la necesidad de someterse a técnicas de periodoncia es mantener una correcta higiene bucal mediante la utilización de un cepillo, hilo dental o cepillos interdentales, además de un dentífrico adecuado, colutorio y otros productos antisépticos que ayuden a controlar la proliferación de bacterias en la boca. Gingivoplastia La técnica combinada para la eliminación de los pigmentos melánicos gingivales combina la desepitelización de la capa basal al nivel de la encía adherida con el uso de bisturí n.◦15 (gingivoplastia)2 más la abrasión de las manchas al nivel de la papila interdental, con el uso de fresas diamantadas de grano fino. Se acota que esta técnica tiene las ventajas de: poseer una relativa facilidad operatoria, se realiza en un reducido tiempo quirúrgico, genera poco sangrado, otorga comodidad a los pacientes durante y después de la intervención, no requiere de instrumentos o aparatos costosos y los resultados son satisfactorios.12
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Nanda R. Biomecánica en ortodoncia clínica. Primera ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1998. 2. LB. Manual de Prácticas de Ortodoncia. Primera ed. Murcia: Universidad de Murcia; 1993. 3. Viazis A. Atlas de Ortodoncia: Principios y aplicaciones clínicas. Primera ed. Buenos Aired: Editorial Médica Panamericana; 1995. 4. Klatchoian DA. Psicologia Odontopediátrica. Primera ed. São Paulo: Editorial Salvier; 1993. 5. Abanto JA, Rezende KM, Bönecker M. Propuestas no - farmacológicas de manejo del comportamiento en niños. Primera ed. Bogotá: Editorial Estomatol Herediana; 2010. 6. Mickenaustch S. An introduction to minimum intervention dentistry. Tercera ed. Singapore: Editorial Dent Jk; 2005. 7. Gomez A.Manual de Clinica Odontologica.Primera ed.Peru:UUNSAC;2010. 8. Rodríguez C, Gonzalo H, Oporto V. Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia. Implicancias Clínicas de la Anatomía Radicular y del Sistema de Canales Radiculares. Int. J. Odontostomat. 2014; 8(2):177-183. 9. Hilú F. Balandrano P. El éxito en endodoncia. Opinión del Experto- Endodoncia. 2009; 27(3): 131-138. 10. Polanco S. Errores comunes en endodoncia. Odontologia Clínica. 2009; 3(6): 10-14. 11. Morales A BJBMWFGJ. Las enfermedades periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los paradigmas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral.. 2016; 9(2). 12. Rodríguez YC GPS. ratamiento de la melanosis gingival y evaluación de la repigmentación melánica. Reevaluación clínica al cabo de 2 años. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 2015; 8(2).