11
Lo más leído
12
Lo más leído
Ensayo sobre “MODELOS DE
GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS”
Resumen
A partir de la consideración de que el ser humano es el elemento esencial de
las organizaciones, este trabajo tiene como objetivos principales presentar
distintos modelos que resaltan la necesidad de la existencia de una Gestión
de Recursos Humanos (GRH) que verdaderamente le dé ese valor y que
permita una interacción saludable y benéfica para ambas partes.
Los modelos de gestión de recursos humanos no pueden realmente aportar
nada a pesar de que sean diseñados considerando las características
específicas de la organización si no se ligan a su cultura.
La concepción de la GRH tiene que desarrollarse sobre las bases del
conocimiento técnico, económico, organizativo y del comportamiento
humano y debe sustentarse bajo la premisa de un enfoque sistémico,
proactivo, multidisciplinario, integral y participativo. Por otra parte, su
aplicación debe ser contingencial de modo que realmente pueda ser útil.
Palabras claves
Modelos, gestión, recursos humanos, cultura, organizaciones.
Introducción
Diversos investigadores plantean sus propias ideas acerca de la Gestión
de Recursos Humanos: Cuesta (2005) la define como: “El conjunto de
decisiones y acciones directivas en el ámbito organizacional que influyan
en las personas, buscando el mejoramiento continuo durante la
planeación, implantación y control de las estrategias organizacionales,
considerando las interacciones con el entorno".
Dentro de la gestión del talento humano este concepto se trabaja con base
en la generación de competencias que encaminen a la organización a
garantizar su permanencia en el mercado” (Bautista, y Suárez, 2003).
“La gestión del talento humano es la función que permite la colaboración
eficaz de las personas para alcanzar los objetivos organizacionales e
individuales, buscando la eficacia organizacional”
Desarrollo del tema
“La Gestión de Recursos Humanos busca garantizar la
selección de empleados de gran calidad, desarrollarlos,
organizar adecuadamente su actividad y mantenerlos,
buscando la flexibilidad financiera, funcional y numérica”
(Escat, 2002).
Sirianni (1992) afirma que debe existir un rol estratégico de
recursos humanos y un relativo involucramiento de la
función del personal y destaca que los procesos de
administración deben ser determinados de acuerdo con las
características del personal de la empresa (cultura, educación
y habilidades, entre otros aspectos).
La razón principal por la que el recurso humano puede ser
entendido como el recurso más preciado y difícilmente
reemplazable, parte de la simbiosis e interdependencia que existe
entre las organizaciones y las personas, Chiavenato (2002) explica:
❖ Las organizaciones están conformadas por personas y
dependen de ellas para alcanzar sus objetivos y cumplir sus
misiones.
Steffy y Maurer (1998), mencionan por su parte, que los
individuos se diferencian en el tipo y en el nivel de los
conocimientos que poseen, así como por sus habilidades
cognoscitivas.
El capital humano puede compartirse sin que se agote y posee
recursos que le confieren la consideración de activo estratégico, ya
que puede ser valioso, escaso, inimitable y no sustituible.
Liquidano (2006), presenta una descripción de las fases por las que ha
pasado la gestión de recursos humanos:
❖ Administrativa: Se extiende aproximadamente desde principios del
siglo XX hasta los años sesenta.
❖ Gestión: Se ubica entre los años sesenta y ochenta del siglo pasado y
constituye una ruptura con la fase anterior.
❖ Estratégica: Casi de forma paralela a la aparición del concepto de
Dirección de Recursos Humanos (DRH), surge el de Gestión
Estratégica de Recursos Humanos (GERH). Su mayor desarrollo se
da en los años noventa. Estos conceptos comparten su orientación
estratégica, racionalidad y objetivos.
❖ Por competencias: Administración de competencias del capital
humano en una organización donde el administrador concibe al
individuo como personas que poseen características de desempeño
superior.
❖ Del conocimiento: Administración del conocimiento del talento
humano en una organización donde el administrador concibe al
individuo como el talento clave para la organización
Prácticas de la Gestión de Recursos Humanos
Tabla Elaborada a partir de liquidano (2006)
Esta evolución y cambio ha exigido que la gestión de recursos humanos sea
capaz de desarrollar estrategias y recursos humanos coherentes entre sí,
ajustados a la estrategia organizacional, al entorno, así como a las
capacidades y a las características peculiares de la organización. En relación
con lo anterior, Liquidano (2006) ha identificado veintiocho prácticas de
gestión de recursos humanos que cada vez se han vuelto más complejas en
su aplicación.
Enfoque sistémico de la Gestión de
Recursos Humanos
El sistema, como es bien sabido, requiere de insumos (materia
prima, dinero, habilidades, esfuerzos, etc.) que se procesan y dan
lugar a resultados (producción, utilidades, satisfacción de los
miembros de la organización, etc.). Generalmente, se le da mayor
atención a los factores tangibles relacionados con los insumos, el
proceso y a los resultados y se olvidan los factores intangibles,
específicamente el humano y, sin embargo, dependerá en gran
parte de éste el destino de la organización.
La concepción sistémica de la actual GRH ha impulsado la
búsqueda de modelos funcionales que reflejen las peculiaridades
de la organización ajustada a su cultura y a la cultura del país,
donde el ser humano es central.
MODELOS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE
RECURSOS HUMANOS.
Valle et. al. (2004), entienden a la gestión estratégica de recursos
humanos como “la última y más reciente etapa en el desarrollo de
la función de recursos humanos, la cual defiende un enfoque
proactivo en la relación estrategia-recursos humanos y presenta
como característica más relevante, a diferencia de otros
planteamientos anteriores, el reconocimiento de que las personas
son elementos esenciales para el éxito de la empresa,
principalmente porque pueden ser fuente de ventaja competitiva
sostenible para la misma”. Gracias al resultado del estudio de
factores socioeconómicos condicionantes, se ha llegado a la
concepción de diferentes modelos para la aplicación práctica de
sistemas de gestión y cuya adopción dependerá del análisis de la
situación específica de la empresa y del entorno.
MODELO DE BESSEYRE DES HORTS
(1990)
1) Adquirirlas: Comprende las fases siguientes:
✓ Definición de puestos (o funciones), lo que permite disponer de perfiles de puestos.
✓ Sistema de clasificación, que proporciona la importancia relativa de las competencias
necesarias.
2) Estimularlas: Con el objetivo de optimizar los resultados, se traduce concretamente en el
establecimiento de un sistema de retribuciones equitativas y motivadoras, en la
aplicación de procedimientos, objetivos e indicadores de apreciación de los buenos
resultados o en el desarrollo de enfoques del tipo de gestión participativa (que incluye
las prácticas de mejora de las condiciones de trabajo).
3) Desarrollarlas: Lo cual es sinónimo de formación profesional, información y
comunicación. Este modelo concede gran importancia al diagnóstico de la
organización, tanto externo como al interno, mediante las auditorias de GRH pues a
partir del mismo es posible establecer los objetivos que den lugar a las estrategias de
adquisición, estimulación y desarrollo de RH.
MODELO DE BEER Y COLABORADORES
(1990)
Los autores del modelo integraron todas las actividades clave
de GRH en cuatro áreas con las mismas denominaciones de
esas políticas.
En este modelo se explica que la influencia de los empleados
(participación, involucramiento) es considerada central,
actuando sobre las restantes áreas o políticas de RH: Sistema
de trabajo, Flujo de RH y Sistemas de Recompensas.
MODELO DE WERTHER Y DAVIS (1991)
El modelo está conformado por los siguientes elementos:
✓ Fundamentos y desafíos: El principal desafío consiste en ayudar a las organizaciones a mejorar su efectividad y su eficiencia.
Otros desafíos se organizan en el entorno en que operan las organizaciones, la economía, las alternativas de mercado y las
disposiciones oficiales, entre otras. Los desafíos pueden surgir también del interior de las organizaciones.
✓ Planeación y selección: Constituye el núcleo de la GRH y requiere de una base de datos adecuada sobre cada puesto y las
necesidades futuras de RH que permitan el reclutamiento y selección de los empleados necesarios.
✓ Desarrollo y evaluación: Una vez contratados los nuevos empleados reciben orientación sobre las políticas y los
procedimientos de la empresa. Se les asignan los puestos que les corresponden, reciben la capacitación necesaria para ser
productivos. Además, se llevan a cabo evaluaciones formales del desempeño periódicamente. Compensaciones: Es un
elemento vital para mantener y motivar a la fuerza de trabajo. Los empleados deben recibir un salario justo y ser protegidos de
riesgos de todo tipo, incluyendo en ese campo la prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
✓ Servicios al personal: Deben brindarse a los empleados prestaciones y condiciones laborales adecuadas, así como asesoría
para enfrentar problemas y tensiones que se originen en el trabajo. Los sistemas de comunicación también contribuyen a la
motivación de los empleados.
✓ Relaciones con el sindicato: existe una estrecha relación de todas las actividades de la GRH con las actividades sindicales, por
lo que es necesario tenerlo presente a la hora de gestionar los RH.
✓ Perspectiva general de la administración de personal: El departamento responsable de la GRH necesita recibir
retroalimentación sobre su desempeño. Por esta razón, se someten a verificaciones y comprobaciones, y realizan
investigaciones para identificar métodos más efectivos de servir a su organización.
MODELO DE GRH DE DIAGNÓSTICO, PROYECCIÓN Y
CONTROL (DPC) (CUESTA, 2005)
En un principio, propone concentrar todas las actividades clave de GRH en cuatro subsistemas:
❖ Flujo de recursos humanos: inventario de personal, selección de personal, colocación, evaluación del desempeño, evaluación
del potencial humano, promoción, democión, recolocación.
❖ Educación y desarrollo: formación, planes de carrera, planes de comunicación, organización que aprende, participación,
promoción, desempeño de cargos y tareas.
❖ Sistemas de trabajo: organización del trabajo, seguridad e higiene ocupacional, exigencias ergonómicas, optimización de
plantillas, perfiles de cargo.
❖ Compensación laboral: sistemas de pago, sistemas de reconocimiento social, sistemas de motivación, etc.
1. Factores de situación: Características de la fuerza de trabajo; estrategia organizacional; filosofía de la dirección; mercado de trabajo;
tecnología; leyes y valores de la sociedad.
2. Grupos de interés: Se consideran grupos de interés a los diferentes estratos de personas implicados en el sistema como son:
accionistas, directivos, empleados, sociedad, gobierno y sindicatos.
3. Políticas de RH: Las políticas de RH establecidas en este modelo son: influencia de los empleados; flujo de RH; sistemas de
trabajo; sistemas de recompensa.
4. Resultados: Los resultados de la GRH se miden a través del compromiso, competencia, congruencia y costos eficaces.
Gestión de Recursos Humanos,
Cultura y Ética
El aprendizaje en las organizaciones no es la sumatoria de los aprendizajes de sus miembros. Las
organizaciones generan visiones, valores, conceptos y desarrollos propios, que tienden a permanecer,
independientemente del ingreso y retiro del talento humano (Hedberg, 1981).
La Dirección de Recursos Humanos (SHRM) propone el Código de Ética y Estándares Profesionales en
Dirección de Recursos Humanos, teniendo como objetivo aumentar la ética, los valores y el compromiso
de esta profesión con aquellos a los que sirve (Chamorro y Tato, 2005).
Los siguientes principios representan sus creencias y valores:
1. Responsabilidad Social.
2. Desarrollo Profesional
3. Liderazgo Ético
4. Imparcialidad y Justicia.
5. Conflictos de Intereses
6. Uso de la Información
Conclusiones
❖ El hombre no es sólo un recurso más dentro de las organizaciones,
sino el único capaz de conducirlas al éxito y competitividad. Un
recurso que hay que optimizar a partir de una visión renovada y
dinámica, en la que se oriente y afirme una verdadera interacción
entre lo social y lo económico.
❖ El tema de la Gestión de los Recursos Humanos es multivariable.
Ya que hablar del hombre y su trabajo dentro de las organizaciones
en la época actual implica tener presente la evolución constante que
ha sufrido y que seguirá dándose en un mundo en constante cambio.
❖ Otras variables relacionadas con la GRH que han emergido y que
deben ser mayormente estudiadas son, entre otras: la flexibilidad en
las relaciones laborales, la cultura organizacional, puestos
polivalentes, inestabilidad en el empleo, autoformación,
subcontratación, nuevo sindicalismo, automotivación.
Referencias
Ballivián, R. y Gonzáles, (2007) C. Extraído de http://www.gestiopolis.com
Licencia Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by.nc-
sa/2.5/deed.es.
Bautista, V. y Suárez (2003). “Modelos del gestión del talento” en
www.gestiopolis.com.
Aduna A., García E, Chávez E. (s.f) Modelos de gestión de Recursos
Humanos. Profesores investigadores de la Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.
Obtenido https://bit.ly/3lGrqi4
Souto Anido Dra. Lourdes. (2021).Gestión de Recursos Humanos, evolución
y modelos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/gestion-de-
recursos-humanos-evolucion-y-modelos/

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
PPTX
Organización del Recurso Humano y Organigrama General de la Empresa.
PDF
Ventajas y Desventajas de tipos de Organización según PMI
PPT
Reclutamiento de personal
PDF
Capital humano en Salud
PDF
Investigación de operaciones. t
PPTX
Organizacion y metodos (presentacion)
PPTX
Control estadístico de calidad
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Organización del Recurso Humano y Organigrama General de la Empresa.
Ventajas y Desventajas de tipos de Organización según PMI
Reclutamiento de personal
Capital humano en Salud
Investigación de operaciones. t
Organizacion y metodos (presentacion)
Control estadístico de calidad

La actualidad más candente (6)

PPTX
Plan de negocio
PPTX
Brown paper
PPTX
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DOCX
Unidad i. motivación
PPTX
Planeación de Capital Humano
 
DOC
Gestion de cap. humano unidad 1
Plan de negocio
Brown paper
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Unidad i. motivación
Planeación de Capital Humano
 
Gestion de cap. humano unidad 1
Publicidad

Similar a RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf (20)

PPT
Dimensión estratégica de la gerencia del talento humano
PPTX
Unidad 1. Semana 3. Tema 3. Modelos de Gestión de Talento Humano.ppt_20250602...
PPT
Capitulo 2. la gestion
PPT
Gestion de personas 2011
PDF
Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
PDF
GRRHH090618P - S1- JORGE HERRERA
PPTX
Clase Gestión de personas 21 de agosto.pptx
DOC
Modulo 9
PDF
GRRHH - S1 ACTUALIZADO
DOCX
El trabajo y_la_funcion_de_rrhh_parte1 (2)
PDF
Grrhh sesion 2-tema-1
PDF
Grrhh sesion 1 - tema 1
PDF
Grrhh sesion 1 - tema 1
PDF
GRRHH151219P - S1 DIP
PDF
Grrhh sesion-1-_tema1
PDF
Grrhh sesion 1-tema 1
PDF
Grrhh tema 1-sesion 1
PDF
Admon recursos-humanos
PDF
Recursos_humanos
DOC
Modelo de gest io n de recursos humanos[3]
Dimensión estratégica de la gerencia del talento humano
Unidad 1. Semana 3. Tema 3. Modelos de Gestión de Talento Humano.ppt_20250602...
Capitulo 2. la gestion
Gestion de personas 2011
Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
GRRHH090618P - S1- JORGE HERRERA
Clase Gestión de personas 21 de agosto.pptx
Modulo 9
GRRHH - S1 ACTUALIZADO
El trabajo y_la_funcion_de_rrhh_parte1 (2)
Grrhh sesion 2-tema-1
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
GRRHH151219P - S1 DIP
Grrhh sesion-1-_tema1
Grrhh sesion 1-tema 1
Grrhh tema 1-sesion 1
Admon recursos-humanos
Recursos_humanos
Modelo de gest io n de recursos humanos[3]
Publicidad

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Carta magna de la excelentísima República de México
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf

  • 1. Ensayo sobre “MODELOS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS”
  • 2. Resumen A partir de la consideración de que el ser humano es el elemento esencial de las organizaciones, este trabajo tiene como objetivos principales presentar distintos modelos que resaltan la necesidad de la existencia de una Gestión de Recursos Humanos (GRH) que verdaderamente le dé ese valor y que permita una interacción saludable y benéfica para ambas partes. Los modelos de gestión de recursos humanos no pueden realmente aportar nada a pesar de que sean diseñados considerando las características específicas de la organización si no se ligan a su cultura. La concepción de la GRH tiene que desarrollarse sobre las bases del conocimiento técnico, económico, organizativo y del comportamiento humano y debe sustentarse bajo la premisa de un enfoque sistémico, proactivo, multidisciplinario, integral y participativo. Por otra parte, su aplicación debe ser contingencial de modo que realmente pueda ser útil.
  • 3. Palabras claves Modelos, gestión, recursos humanos, cultura, organizaciones.
  • 4. Introducción Diversos investigadores plantean sus propias ideas acerca de la Gestión de Recursos Humanos: Cuesta (2005) la define como: “El conjunto de decisiones y acciones directivas en el ámbito organizacional que influyan en las personas, buscando el mejoramiento continuo durante la planeación, implantación y control de las estrategias organizacionales, considerando las interacciones con el entorno". Dentro de la gestión del talento humano este concepto se trabaja con base en la generación de competencias que encaminen a la organización a garantizar su permanencia en el mercado” (Bautista, y Suárez, 2003). “La gestión del talento humano es la función que permite la colaboración eficaz de las personas para alcanzar los objetivos organizacionales e individuales, buscando la eficacia organizacional”
  • 5. Desarrollo del tema “La Gestión de Recursos Humanos busca garantizar la selección de empleados de gran calidad, desarrollarlos, organizar adecuadamente su actividad y mantenerlos, buscando la flexibilidad financiera, funcional y numérica” (Escat, 2002). Sirianni (1992) afirma que debe existir un rol estratégico de recursos humanos y un relativo involucramiento de la función del personal y destaca que los procesos de administración deben ser determinados de acuerdo con las características del personal de la empresa (cultura, educación y habilidades, entre otros aspectos).
  • 6. La razón principal por la que el recurso humano puede ser entendido como el recurso más preciado y difícilmente reemplazable, parte de la simbiosis e interdependencia que existe entre las organizaciones y las personas, Chiavenato (2002) explica: ❖ Las organizaciones están conformadas por personas y dependen de ellas para alcanzar sus objetivos y cumplir sus misiones. Steffy y Maurer (1998), mencionan por su parte, que los individuos se diferencian en el tipo y en el nivel de los conocimientos que poseen, así como por sus habilidades cognoscitivas. El capital humano puede compartirse sin que se agote y posee recursos que le confieren la consideración de activo estratégico, ya que puede ser valioso, escaso, inimitable y no sustituible.
  • 7. Liquidano (2006), presenta una descripción de las fases por las que ha pasado la gestión de recursos humanos: ❖ Administrativa: Se extiende aproximadamente desde principios del siglo XX hasta los años sesenta. ❖ Gestión: Se ubica entre los años sesenta y ochenta del siglo pasado y constituye una ruptura con la fase anterior. ❖ Estratégica: Casi de forma paralela a la aparición del concepto de Dirección de Recursos Humanos (DRH), surge el de Gestión Estratégica de Recursos Humanos (GERH). Su mayor desarrollo se da en los años noventa. Estos conceptos comparten su orientación estratégica, racionalidad y objetivos. ❖ Por competencias: Administración de competencias del capital humano en una organización donde el administrador concibe al individuo como personas que poseen características de desempeño superior. ❖ Del conocimiento: Administración del conocimiento del talento humano en una organización donde el administrador concibe al individuo como el talento clave para la organización
  • 8. Prácticas de la Gestión de Recursos Humanos Tabla Elaborada a partir de liquidano (2006) Esta evolución y cambio ha exigido que la gestión de recursos humanos sea capaz de desarrollar estrategias y recursos humanos coherentes entre sí, ajustados a la estrategia organizacional, al entorno, así como a las capacidades y a las características peculiares de la organización. En relación con lo anterior, Liquidano (2006) ha identificado veintiocho prácticas de gestión de recursos humanos que cada vez se han vuelto más complejas en su aplicación.
  • 9. Enfoque sistémico de la Gestión de Recursos Humanos El sistema, como es bien sabido, requiere de insumos (materia prima, dinero, habilidades, esfuerzos, etc.) que se procesan y dan lugar a resultados (producción, utilidades, satisfacción de los miembros de la organización, etc.). Generalmente, se le da mayor atención a los factores tangibles relacionados con los insumos, el proceso y a los resultados y se olvidan los factores intangibles, específicamente el humano y, sin embargo, dependerá en gran parte de éste el destino de la organización. La concepción sistémica de la actual GRH ha impulsado la búsqueda de modelos funcionales que reflejen las peculiaridades de la organización ajustada a su cultura y a la cultura del país, donde el ser humano es central.
  • 10. MODELOS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS. Valle et. al. (2004), entienden a la gestión estratégica de recursos humanos como “la última y más reciente etapa en el desarrollo de la función de recursos humanos, la cual defiende un enfoque proactivo en la relación estrategia-recursos humanos y presenta como característica más relevante, a diferencia de otros planteamientos anteriores, el reconocimiento de que las personas son elementos esenciales para el éxito de la empresa, principalmente porque pueden ser fuente de ventaja competitiva sostenible para la misma”. Gracias al resultado del estudio de factores socioeconómicos condicionantes, se ha llegado a la concepción de diferentes modelos para la aplicación práctica de sistemas de gestión y cuya adopción dependerá del análisis de la situación específica de la empresa y del entorno.
  • 11. MODELO DE BESSEYRE DES HORTS (1990) 1) Adquirirlas: Comprende las fases siguientes: ✓ Definición de puestos (o funciones), lo que permite disponer de perfiles de puestos. ✓ Sistema de clasificación, que proporciona la importancia relativa de las competencias necesarias. 2) Estimularlas: Con el objetivo de optimizar los resultados, se traduce concretamente en el establecimiento de un sistema de retribuciones equitativas y motivadoras, en la aplicación de procedimientos, objetivos e indicadores de apreciación de los buenos resultados o en el desarrollo de enfoques del tipo de gestión participativa (que incluye las prácticas de mejora de las condiciones de trabajo). 3) Desarrollarlas: Lo cual es sinónimo de formación profesional, información y comunicación. Este modelo concede gran importancia al diagnóstico de la organización, tanto externo como al interno, mediante las auditorias de GRH pues a partir del mismo es posible establecer los objetivos que den lugar a las estrategias de adquisición, estimulación y desarrollo de RH.
  • 12. MODELO DE BEER Y COLABORADORES (1990) Los autores del modelo integraron todas las actividades clave de GRH en cuatro áreas con las mismas denominaciones de esas políticas. En este modelo se explica que la influencia de los empleados (participación, involucramiento) es considerada central, actuando sobre las restantes áreas o políticas de RH: Sistema de trabajo, Flujo de RH y Sistemas de Recompensas.
  • 13. MODELO DE WERTHER Y DAVIS (1991) El modelo está conformado por los siguientes elementos: ✓ Fundamentos y desafíos: El principal desafío consiste en ayudar a las organizaciones a mejorar su efectividad y su eficiencia. Otros desafíos se organizan en el entorno en que operan las organizaciones, la economía, las alternativas de mercado y las disposiciones oficiales, entre otras. Los desafíos pueden surgir también del interior de las organizaciones. ✓ Planeación y selección: Constituye el núcleo de la GRH y requiere de una base de datos adecuada sobre cada puesto y las necesidades futuras de RH que permitan el reclutamiento y selección de los empleados necesarios. ✓ Desarrollo y evaluación: Una vez contratados los nuevos empleados reciben orientación sobre las políticas y los procedimientos de la empresa. Se les asignan los puestos que les corresponden, reciben la capacitación necesaria para ser productivos. Además, se llevan a cabo evaluaciones formales del desempeño periódicamente. Compensaciones: Es un elemento vital para mantener y motivar a la fuerza de trabajo. Los empleados deben recibir un salario justo y ser protegidos de riesgos de todo tipo, incluyendo en ese campo la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. ✓ Servicios al personal: Deben brindarse a los empleados prestaciones y condiciones laborales adecuadas, así como asesoría para enfrentar problemas y tensiones que se originen en el trabajo. Los sistemas de comunicación también contribuyen a la motivación de los empleados. ✓ Relaciones con el sindicato: existe una estrecha relación de todas las actividades de la GRH con las actividades sindicales, por lo que es necesario tenerlo presente a la hora de gestionar los RH. ✓ Perspectiva general de la administración de personal: El departamento responsable de la GRH necesita recibir retroalimentación sobre su desempeño. Por esta razón, se someten a verificaciones y comprobaciones, y realizan investigaciones para identificar métodos más efectivos de servir a su organización.
  • 14. MODELO DE GRH DE DIAGNÓSTICO, PROYECCIÓN Y CONTROL (DPC) (CUESTA, 2005) En un principio, propone concentrar todas las actividades clave de GRH en cuatro subsistemas: ❖ Flujo de recursos humanos: inventario de personal, selección de personal, colocación, evaluación del desempeño, evaluación del potencial humano, promoción, democión, recolocación. ❖ Educación y desarrollo: formación, planes de carrera, planes de comunicación, organización que aprende, participación, promoción, desempeño de cargos y tareas. ❖ Sistemas de trabajo: organización del trabajo, seguridad e higiene ocupacional, exigencias ergonómicas, optimización de plantillas, perfiles de cargo. ❖ Compensación laboral: sistemas de pago, sistemas de reconocimiento social, sistemas de motivación, etc. 1. Factores de situación: Características de la fuerza de trabajo; estrategia organizacional; filosofía de la dirección; mercado de trabajo; tecnología; leyes y valores de la sociedad. 2. Grupos de interés: Se consideran grupos de interés a los diferentes estratos de personas implicados en el sistema como son: accionistas, directivos, empleados, sociedad, gobierno y sindicatos. 3. Políticas de RH: Las políticas de RH establecidas en este modelo son: influencia de los empleados; flujo de RH; sistemas de trabajo; sistemas de recompensa. 4. Resultados: Los resultados de la GRH se miden a través del compromiso, competencia, congruencia y costos eficaces.
  • 15. Gestión de Recursos Humanos, Cultura y Ética El aprendizaje en las organizaciones no es la sumatoria de los aprendizajes de sus miembros. Las organizaciones generan visiones, valores, conceptos y desarrollos propios, que tienden a permanecer, independientemente del ingreso y retiro del talento humano (Hedberg, 1981). La Dirección de Recursos Humanos (SHRM) propone el Código de Ética y Estándares Profesionales en Dirección de Recursos Humanos, teniendo como objetivo aumentar la ética, los valores y el compromiso de esta profesión con aquellos a los que sirve (Chamorro y Tato, 2005). Los siguientes principios representan sus creencias y valores: 1. Responsabilidad Social. 2. Desarrollo Profesional 3. Liderazgo Ético 4. Imparcialidad y Justicia. 5. Conflictos de Intereses 6. Uso de la Información
  • 16. Conclusiones ❖ El hombre no es sólo un recurso más dentro de las organizaciones, sino el único capaz de conducirlas al éxito y competitividad. Un recurso que hay que optimizar a partir de una visión renovada y dinámica, en la que se oriente y afirme una verdadera interacción entre lo social y lo económico. ❖ El tema de la Gestión de los Recursos Humanos es multivariable. Ya que hablar del hombre y su trabajo dentro de las organizaciones en la época actual implica tener presente la evolución constante que ha sufrido y que seguirá dándose en un mundo en constante cambio. ❖ Otras variables relacionadas con la GRH que han emergido y que deben ser mayormente estudiadas son, entre otras: la flexibilidad en las relaciones laborales, la cultura organizacional, puestos polivalentes, inestabilidad en el empleo, autoformación, subcontratación, nuevo sindicalismo, automotivación.
  • 17. Referencias Ballivián, R. y Gonzáles, (2007) C. Extraído de http://www.gestiopolis.com Licencia Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by.nc- sa/2.5/deed.es. Bautista, V. y Suárez (2003). “Modelos del gestión del talento” en www.gestiopolis.com. Aduna A., García E, Chávez E. (s.f) Modelos de gestión de Recursos Humanos. Profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Obtenido https://bit.ly/3lGrqi4 Souto Anido Dra. Lourdes. (2021).Gestión de Recursos Humanos, evolución y modelos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/gestion-de- recursos-humanos-evolucion-y-modelos/