2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Rap01 - Definir los parámetros y recursos de la red de acuerdo con
normativa de telecomunicaciones
• Rap02 - Comprobar la conectividad de la red, de acuerdo con
normativa de telecomunicaciones y orden de trabajo
• Rap03 - Documentar las acciones realizadas en la red de acuerdo con
la normativa
3. CONOCIMIENTOS DE PROCESO
RAP01
• Caracterizar componentes de red y su conectorización.
• Establecer materiales, equipos y herramientas para la conectividad de
la red.
• Definir la distribución y topología de la red. Analizar los diagramas
físicos y lógicos de la estructura de la red datos.
• Actualizar inventario de activos y servicios de red
4. CONOCIMIENTOS DEL SABER
• Tecnologías De Redes: Configuración Básica, funcionamiento,
Propiedades, Clases, Tipos, Características, Especificaciones, En
Equipos Terminales Y Conectorización.
• Materiales, Equipos Y Herramientas, Tipos, Características,
Especificaciones Utilizadas En La Instalación Y Comprobación De
Conectividad De La Red.
• Conectividad: Tipos, Características, Normativa, Fundamentos De
Medios Físicos Y Transmisión.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identifica Equipos Activos, De Testeo Y Conectorización Según
Procedimientos Técnicos.
• Define Las Herramientas, Equipos Y Materiales Para La Conectividad
De La Red Según Especificaciones Técnicas.
• Reconoce La Topología De Red Y Medios De Transmisión De Acuerdo
Con La Normativa
6. TECNOLOGÍAS DE REDES: CONFIGURACIÓN
BÁSICA
• La configuración básica de redes implica la instalación y configuración
de hardware y software para permitir la comunicación entre
dispositivos.
• Esto incluye la asignación de direcciones IP, la configuración de
protocolos de red (como TCP/IP) y la configuración de componentes
como routers y switches.
• El objetivo es establecer una infraestructura de red funcional y segura
para el intercambio de datos.
12. MEDIOS DE TRANSMISIÓN
• Estos elementos hacen posible la comunicación entre dos
computadoras, son cables que conectan a las computadoras y a través
de estos viaja la información.
• Los cables son un componente básico en la comunicación entre
computadoras.
• Existen diferentes tipos de cable y su elección depende de las
necesidades de la comunicación de red.
15. Los cables UTP (Unshielded Twisted Pair) se clasifican en diferentes categorías según su capacidad
de transmisión de datos y ancho de banda.
Las categorías más comunes son:
• Cat5e
• Cat6*
• Cat6a*
• Cat7
• Cat8
Cada categoría ofrece diferentes velocidades y tolerancias a interferencias, siendo las más altas
adecuadas para redes de alto rendimiento.
Categorías de cables
16. Categorías de cables
• Cat5e: Ofrece velocidades de hasta 1 Gbps (1000 Mbps) y un ancho de banda
de 100 MHz.
• Cat6: Alcanza velocidades de hasta 10 Gbps en distancias cortas (hasta 55
metros) y 1 Gbps en distancias más largas (hasta 100 metros), con un ancho de
banda de 250 MHz.
• Cat6a: Ofrece velocidades de hasta 10 Gbps con un ancho de banda de 500
MHz.
• Cat7: Admite velocidades de hasta 10 Gbps y un ancho de banda de 600 MHz.
• Cat8: Diseñado para centros de datos y redes de alta velocidad, con
velocidades de hasta 40 Gbps y un ancho de banda de 2000 MHz.
17. Consideraciones al elegir una categoría
• Velocidad y ancho de banda:
• A mayor categoría, mayor velocidad y ancho de banda, lo que permite transmitir más datos
por segundo y manejar redes más complejas.
• Entorno de instalación:
• Para redes domésticas y de oficina básicas, Cat5e o Cat6 pueden ser suficientes.
• Interferencias:
• Si hay mucho ruido electromagnético, categorías superiores como Cat6a, Cat7 o Cat8 pueden
ser más adecuadas.
• Distancia:
• La longitud del cable también afecta el rendimiento, especialmente en categorías inferiores.
En resumen, la elección de la categoría del cable UTP dependerá de las necesidades
específicas de la red y el entorno de instalación.
26. Actividad # 1
INVESTIGACIÓN y SOCIALIZACIÓN
¿Cuáles son los 7 tipos de redes según sus tamaños?
De las diferentes categorías de cables UTP ¿Cuál es la distancia
optima de cada uno para ser usados?
¿Cuáles son los tipos de Comunicación Inalámbrica?
¿Cuáles protocolos de red existen y cuál es el más usados?
27. Topología de red
¿Qué es una topología de red?
• La topología de red se refiere a la disposición e interconexión de los dispositivos
dentro de una red. Describe cómo se conectan y se comunican entre sí
los componentes de la red, como computadoras, servidores y otros dispositivos.
• La topología de red es crucial para optimizar el rendimiento y la confiabilidad de la
red. Define la disposición de nodos y conexiones, lo que impacta directamente en
la eficiencia del flujo de datos.
• Una topología bien estructurada reduce la congestión y la latencia, garantizando
una transmisión de datos fluida. Además, facilita la escalabilidad, lo que facilita la
integración de nuevos dispositivos sin interrumpir las operaciones.
• Comprender e implementar eficazmente la topología de red mejora el
rendimiento, la escalabilidad y la tolerancia a fallas, lo que garantiza una
comunicación confiable y una transferencia de datos eficiente.
28. Topología de red
Una topología de red define la estructura y el diseño de una red. Existen
diferentes tipos de topologías de red, cada una con características, ventajas y
desventajas específicas.
Los 7 tipos de topología de red son:
1. Punto a punto
2. Bús
3. Estrella
4. Anillo
5. Malla
6. Árbol
7. Híbrido
29. FUNCIONAMIENTO Y PROPIEDADES
• ¿Cómo funcionan las redes informáticas?
El funcionamiento de las redes informáticas se basa en la transmisión de paquetes de datos desde una
computadora a otra, o desde una computadora a un dispositivo específico, como pueden ser impresoras, módems,
entre otros. Para que ello ocurra, todos los aparatos involucrados deben estar conectados a la red y deben ser
capaces de recibir datos a través de los protocolos pertinentes.
El proceso de transmisión de datos en una red informática se da conforme a cuatro pasos sucesivos que se repiten
continuamente:
• Solicitud de datos. A través de una terminal o estación de trabajo, el usuario solicita a la red alguna información
que desea consultar. Su terminal, en consecuencia, realiza una petición a la red, que es atendida por el servidor
donde están alojados los datos gracias a un protocolo informático común.
• Empaquetamiento y transmisión. El servidor divide la información que debe transmitir en pequeñas partes,
conocidas como “paquetes”, que luego son transmitidas una por una a través de la red. En esos paquetes figuran,
además, las direcciones IP de origen y destino.
• Encaminamiento. Los paquetes llegan a su destino específico en la red gracias a la colaboración de enrutadores
o routers y switches que modulan la transferencia y encuentran la ruta más eficiente para que la información
llegue a su destino.
• Recepción y ensamblaje. Los paquetes son recibidos de manera paulatina por el terminal del usuario y, una vez
finalizada la transmisión, son ensamblados para recuperar la información tal y como estaba en el servidor de
origen.
30. FUNCIONAMIENTO Y PROPIEDADES
Las redes informáticas presentan varias propiedades clave que las hacen
esenciales en la actualidad.
Estas propiedades incluyen la capacidad de compartir recursos como
impresoras, archivos y conexiones a internet, la comunicación eficiente entre
dispositivos, la escalabilidad que permite crecer según las necesidades, la
confiabilidad para garantizar la disponibilidad de la información, la seguridad
para proteger los datos y la flexibilidad para adaptarse a diferentes entornos.
31. FUNCIONAMIENTO Y PROPIEDADES
Propiedades principales de las redes informáticas:
Compartición de recursos:
• Las redes permiten que múltiples usuarios y dispositivos accedan a recursos compartidos
como impresoras, archivos y conexiones a internet, optimizando la eficiencia y reduciendo
costos.
Comunicación eficiente:
• Las redes facilitan la comunicación instantánea entre usuarios a través de correo electrónico,
mensajería instantánea y otras herramientas, permitiendo una colaboración efectiva.
Escalabilidad:
• Las redes pueden crecer o reducirse según las necesidades, lo que significa que pueden
adaptarse a un número variable de usuarios y dispositivos.
Confiabilidad:
• Una buena red debe ser confiable, con mecanismos para asegurar la disponibilidad de la
información y la continuidad del servicio, incluso en caso de fallos.
32. FUNCIONAMIENTO Y PROPIEDADES
Seguridad:
• La seguridad es crucial para proteger la información confidencial y evitar accesos no autorizados. Las redes
deben contar con medidas de seguridad como firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de
acceso.
Flexibilidad:
• Las redes pueden adaptarse a diferentes entornos y tecnologías, permitiendo la conexión de dispositivos
variados y la implementación de diferentes topologías.
Rendimiento:
• La velocidad de transmisión de datos y la capacidad de respuesta de la red son aspectos importantes del
rendimiento.
Costos:
• La implementación y mantenimiento de una red pueden generar costos variables, dependiendo del tamaño, la
complejidad y las tecnologías utilizadas.
Estas propiedades son fundamentales para el funcionamiento de las redes informáticas, tanto a nivel
doméstico como empresarial, y contribuyen a la eficiencia, la productividad y la conectividad en la era digital.
33. Normas de Cableado Estructurado
TIA/EIA-568:
• Esta es la norma principal para cableado estructurado en edificios comerciales,
especificando los requisitos para cables de par trenzado, fibra óptica y
componentes.
T568A y T568B:
• Son los estándares de cableado para la terminación de cables Ethernet con
conector RJ45. La diferencia principal radica en la disposición de los pares de
cables.
TIA-606-C:
• Esta norma se enfoca en la administración de la infraestructura de
telecomunicaciones, incluyendo el etiquetado de cables y componentes para
facilitar la identificación y el mantenimiento de la red.
34. Normas de Cableado Estructurado
Recomendaciones:
• Seguir las normas: Es crucial adherirse a las normas de cableado estructurado
para asegurar la correcta instalación y funcionamiento de la red.
• Calidad de los componentes: Utilizar cables y conectores de buena calidad es
fundamental para evitar problemas de rendimiento.
• Documentación: Mantener una documentación clara y precisa de la
instalación, incluyendo el etiquetado de los cables, facilita el mantenimiento y
la resolución de problemas.
35. Normas de Cableado Estructurado
Puntos de asignación de pines 568A
• Pin 1: Blanco y Verde
• Alfiler 2: Verde
• Pin 3: Blanco y Naranja
• Alfiler 4: Azul
• Pin 5: Blanco y Azul
• Alfiler 6: Naranja
• Pin 7: Blanco y Marrón
• Alfiler 8: Marrón
36. Normas de Cableado Estructurado
Puntos de asignación de pines del 568B
• Pin 1: Blanco y Naranja
• Alfiler 2: Naranja
• Pin 3: Blanco y Verde
• Alfiler 4: Azul
• Pin 5: Blanco y Azul
• Alfiler 6: Verde
• Pin 7: Blanco y Marrón
• Alfiler 8: Marrón
38. Actividad # 2
TEMAS DE INVESTIGACIÓN:
• Profundizar acerca de la norma TIA/EIA 568
• Conectores RJ45
• Que es la Ingeniería Social
Trabajo escrito, a mano o en computador.
Traer para la próxima clase un cable de red UTP categoría 5E o 6 y 4 conectores
RJ45.
Si tienen herramientas de red, traerlas.
39. Materiales, Equipos Y Herramientas Utilizadas En La
Instalación Y Comprobación De Conectividad De La Red
Para instalar y comprobar la conectividad de una red, se necesitan diferentes
materiales, equipos y herramientas, cada uno con sus características y
especificaciones.
Los materiales incluyen cables (UTP, fibra óptica), conectores (RJ45), Patch Panel,
Racks, Placas de Pared, y eventualmente, conductos más comúnmente
conocidos como canaletas o parrillas.
Los equipos comprenden routers, switches, módems, puntos de acceso, y
servidores.
Las herramientas necesarias incluyen ponchadoras, pelacables, probadores de
cable y herramientas de diagnóstico de red como ping y traceroute.
40. Materiales
• Cables:
• UTP (Par Trenzado No Blindado): Comúnmente utilizado para redes locales, clasificado
por categorías (CAT5e, CAT6, etc.) con diferentes especificaciones de ancho de banda y
distancia.
• Fibra Óptica: Ofrece mayor ancho de banda y distancia de transmisión, menos
susceptible a interferencias, pero requiere equipos y herramientas especializadas.
• Conectores:
• RJ45: El conector estándar para cables UTP, usado para conectar dispositivos a la red.
• Placas de pared: Integran los conectores RJ45 en la pared para una conexión
ordenada.
• Conductos: Protegen los cables y facilitan el tendido de la red.
41. Equipos
• Router: Dispositivo que dirige el tráfico de datos entre redes, asignando
direcciones IP y gestionando la conectividad a Internet.
• Switch: Permite la conexión de múltiples dispositivos en la misma red local,
creando segmentos de red.
• Módem: Dispositivo que convierte la señal de la red telefónica o de cable en
una señal digital compatible con computadoras.
• Puntos de Acceso (Access Point): Permiten la conexión inalámbrica a la red.
• Servidor: Dispositivo que proporciona servicios a otros dispositivos de la red,
como almacenamiento de archivos o acceso a aplicaciones.
• Repetidores/Extensores: Amplían el alcance de la señal Wi-Fi
42. Herramientas
• Ponchadora: Herramienta para crimpar/ponchar los conectores RJ45 a los
cables UTP.
• Pelacables: Herramienta para quitar el aislamiento del cable sin dañar los
conductores.
• Probador de cable: Verifica la continuidad y la correcta conexión de los
cables.
• Herramientas de diagnóstico:
• Ping: Comprueba la conectividad con otros dispositivos y mide el tiempo de respuesta.
• Traceroute: Muestra la ruta que siguen los paquetes de datos hasta un destino,
identificando posibles cuellos de botella o problemas de conexión.
• Netstat: Muestra las conexiones activas y el estado de la red.
• Herramientas de análisis de red (Wireshark, etc.): Capturan y analizan el tráfico de red
para identificar problemas y optimizar el rendimiento.
43. Actividad # 2: Ponchar Cables de Red
Directos y Cruzados