Hemorragia del tubo digestivo
 Definición. Se denomina hemorragia 
gastrointestinal a toda aquella originada en la 
luz de alguno de los órganos del aparato 
digestivo. 
Villalobos PJ, Olivera MA, Valdovinos DA. Gastroenterología. Méndez Editores. México. Quinta edición. 
2006.
 Hemorragia del tubo 
digestivo alto. 
 Hemorragia del tubo 
digestivo bajo. 
Villalobos PJ, Olivera MA, Valdovinos DA. Gastroenterología. Méndez Editores. México. Quinta edición. 
2006.
 Macroscópica. Cuando la hemorragia es 
visible a simple vista (sangrado evidente). 
 Microscópica. Cuando la hemorragia no es 
reconocida por el paciente, pero el médico 
presume su existencia porque hay una 
prueba de sangre oculta en heces y/o anemia 
por deficiencia de hierro. 
Villalobos PJ, Olivera MA, Valdovinos DA. Gastroenterología. Méndez Editores. México. Quinta edición. 
2006.
 Definición. Ruptura de un vaso sanguíneo desde 
la faringe hasta el ángulo de Treitz con la 
consecuente expulsión de sangre.* 
 Se manifiesta como: 
• Hematemesis. 
• Melanemesis. 
• Melena. 
• Rectorragia o Hematoquezia.** 
* Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 
2012. 
** Calvo C, Notari PA. Hemorragia digestiva alta. Elsevier Instituciones.
 Epidemiología. 
 Hemorragia de tipo no variceal, tiene una 
incidencia anual de entre 50 y 170 casos por 
cada 100,000 habitantes. 
Zepeda GS. Revista de Gastroenterología de México. Volumen 75. México. 2010.
 Clasificación. 
 Aguda. Las manifestaciones van a depender 
de la pérdida sanguínea y serán inmediatas. 
 Crónica. La pérdida de sangre es lenta e 
intermitente, condiciona anemia a largo 
plazo. 
Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 
2012.
 Aguda. 
 500 ml, prácticamente no hay 
manifestaciones 
 1000-1500 ml, síntomas de choque: palidez, 
taquicardia, hipotensión, diaforesis, 
hipotermia. 
 Más de 1500 ml, choque severo: pulso 
filiforme, angustia, muerte. 
Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 
2012.
 Crónica. 
 La pérdida de sangre condiciona anemia a 
largo plazo. 
 Puede presentar melena, hematemesis, 
hematoquecia, hemorragia oculta, mareos, 
síncope, taquicardia, choque. 
Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 
2012.
 Etiología. 
 Úlcera péptica 40%. 
 Erosiones gástricas 15 – 25%. 
 Varices esofágicas o gástricas 15 – 25%. 
 Desgarro de Mallory-Weiss 5 – 15%. 
 Consumo de AINE prevalencia del 45 – 60%. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Se desarrolla causada por gastritis crónica, 
se puede presentar en estómago y 
esófago. 
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 
Elsevier. España. Octava edición. 2010.
 Hemorragia y lesiones subepiteliales 
identeificadas en la endoscopia. 
Harrison TR, Resnick WR, Wintrobe MM, Thorn GW, Adams RD, Beeson IL, et al. Harrison Principios de 
Medicina Interna. McGrawHill. China. 18va edición. 2012.
 Hipertensión portal por cirrosis 90%. 
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 
Elsevier. España. Octava edición. 2010.
 Desgarros longitudinales en el esófago cerca 
de unión gastroesofágica, causados 
principalmente por vómito y/o tos. 
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 
Elsevier. España. Octava edición. 2010.
 Adenocarcinoma gástrico. 
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 
Elsevier. España. Octava edición. 2010.
 Enfermedad de Dieulafoy. Vaso anómalo 
de la mucosa que sangra. 
Harrison TR, Resnick WR, Wintrobe MM, Thorn GW, Adams RD, Beeson IL, et al. Harrison Principios de 
Medicina Interna. McGrawHill. China. 18va edición. 2012.
 Ectasia vascular del antro gástrico. 
Harrison TR, Resnick WR, Wintrobe MM, Thorn GW, Adams RD, Beeson IL, et al. Harrison Principios de 
Medicina Interna. McGrawHill. China. 18va edición. 2012.
 La evaluación consta de ocho fases. 
 Reanimación y estabilización del paciente. 
 Evaluación del inicio y gravedad. 
 Localización del sitio de sangrado. 
 Determinación de las causas probables. 
 Preparación para endoscopia de urgencia. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Control de la hemorragia activa o tratamiento 
de lesiones con alto riesgo de recidiva de 
HTDA con endoscopia terapéutica. 
 Reducir las complicaciones relacionadas con 
el tratamiento. 
 Manejo de la recidiva del tubo digestivo alto. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Evaluación ABC (Airway, Breathing, Circulation). 
 Intubación endotraqueal previa a endoscopia 
en: choque secundario a hemorragia masiva, 
hematemesis persistente, alteración del estado 
mental o afección respiratoria. 
 Reanimación previa a endoscopia. 
 Reposición de volumen, mantener hematocrito 
30, 20%. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Evaluar si la hemorragia es aguda o crónica. 
 Exploración física: Tacto rectal, ASNG, 
búsqueda de estigmas de enfermedad hepática 
crónica. 
 Valoración del estado hemodinámico. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 ASNG evaluar actividad hemorrágica y si tuvo 
su origen en TDA. 
 Lavado mediante ASNG para endoscopia. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Historia clínica (antecedente 60%). 
 Estudios de laboratorio (Pruebas de 
funcionamiento hepático, química sanguínea, 
electrolitos séricos, tipificación y cruce de 
sangre. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Estabilizado el paciente se debe identificar el 
sitio de hemorragia por medio de endoscopia. 
 Debe de realizarse antes de las primeras 12- 
24 hrs. 
 Una vez establecida la causa se inicia el 
tratamiento específico. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 La endoscopia diagnóstica puede estratificar 
las lesiones según el riesgo de sangrado.
 El tratamiento endoscópico incluye la 
termocoagulación, inyección de agentes 
vasoactivos, terapéutica de combinación. 
 El tratamiento endoscópico debe limitarse a 
aquellos pacientes con alto riesgo de 
sangrado. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Várices esofágicas y/o gástricas. 
 Alta mortalidad 30-50%. 
 Tratamiento farmacológico. Vasopresina, 
nitroglicerina, terlipresina, ocreótido, 
somatostatina. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Várices esofágicas y/o gástricas. 
 Tratamiento endoscópico. (Tratamiento de 
elección). 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Várices esofágicas y/o gástricas. 
 Escleroterapia endoscópica. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Várices esofágicas y/o gástricas. 
 Ligadura de várices. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Várices esofágicas y/o gástricas. 
 Técnicas radiológicas. Embolización venosa y 
colocación de cortocircuitos postosistémicos 
intrahepáticos transyugulares (TIPS). 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Várices esofágicas y/o gástricas. 
 Tratamiento quirúrgico. Derivaciones portosistémicas, 
transección y desvascularización esofágica y 
transplante hepático. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Várices esofágicas y/o gástricas. 
 Oclusión mecánica. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Gastropatía portahipertensiva. 
 Disminuir la presión porta, con derivaciones 
portosistémicas, TIPS o propanolol. 
 Hemorragia activa se maneja con vasopresina, 
somatostatina u ocreótido. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Úlcera péptica. 
 Termocoagulación. 
 Inyección de adrenalina. 
 Hemoclips. 
 Omeprazol 
 Recidiva: Embolización por angiografía. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Síndrome de Mallory-Weiss. 
 Resolución espontánea. 
 Inyección de adrenalina. 
 Termocoagulación. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Angiodisplasias del tubo digestivo alto. 
 Origen desconocido. 
 Coagulación térmica. 
 Hormonoterapia estrógenos y progestágenos. 
 Cirugía. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Lesión de Dielafoy. 
 Hemostasia endoscópica con electrocoagulación o 
coagulación con sonda caliente. 
 Resección quirúrgica. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Se refiere a todo sangrado gastrointestinal por 
abajo o distal al ligamento de Treitz. 
Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 
2012.
 Epidemiología. 
 Se reporta una incidencia anual de 20-30 por 
cada 100,000 habitantes. 
 Tasa de mortalidad de hasta 25%. 
 El 80% cesa espontáneamente, el 25% 
presenta recurrencia. 
Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 
2012.
 Epidemiología. 
 Mayores de 65 años. 
 Mayor frecuencia en mujeres. 
Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 
2012.
 Se caracteriza por vasos mal formados en la 
mucosa o en la submucosa. 
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. 
Octava edición. 2010.
 Elevaciones de la mucosa, que pueden o no 
desarrollar malignidad. 
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. 
Octava edición. 2010.
 Adenocarcinoma, tumores carcinoides, 
linfomas, sarcomas. 
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. 
Octava edición. 2010.
 Salmonelosis. Fiebre tifoidea. 
 Shigelosis. Provocan mucosa hemorrágica y 
ulcerada. 
 Enterocolitis por Campylobacter. Puede 
provocar criptas con infiltrado inflamatorio. 
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. 
Octava edición. 2010.
 Provoca lesiones 
salteadas. 
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. 
Octava edición. 2010.
 Afecta la mucosa del colon con úlceras 
extensas. 
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. 
Octava edición. 2010.
 Rectorragía (Colon izquierdo). 
 Hematoquezia (Colon derecho). 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Evaluación de las condiciones hemodinámicas. 
 Historia clínica. 
 Exploración física. 
 Rectosigmoidoscopia. 
 Colonoscopia. 
Villalobos PJ, Olivera MA, Valdovinos DA. Gastroenterología. Méndez Editores. México. Quinta edición. 
2006.
 < 50 años, antecedente de hemorroides 
internas y hematocrito normal : Sigmoidoscopia 
flexible para excluir cáncer o pólipo en 
rectosigmoides. 
 > 50 años, Colonoscopia completa, mayor 
riesgo de pólipos y cáncer. 
 Pacientes con hemorragia del tubo digestivo 
grave deberán hospitalizarse. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Administración de solución salina, paquetes 
globulares y corrección de tiempos de 
coagulación y trombocitopenia. 
 Administrar 4 l de polietilenglicol, seguido de 
colonoscopia en las siguientes 24 hrs. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Anoscopia. Lesiones hemorrágicas del 
conducto anal (fisuras, úlceras, hemorroides 
internas). 
 Sigmoidoscopia flexible. Pacientes menores 
de 50 años con hemorragia leve. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
 Colonoscopia. Preferente pacientes con 
hemorragia aguda después de reanimación, 
permite evaluación completa del colon. 
 Cápsula endoscópica. Búsqueda de 
hemorragias ocultas. 
Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.

Más contenido relacionado

PPTX
Sepsis y Shock Séptico
PDF
Acidosis metabolica
PPTX
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
PPTX
PPTX
(2019 02-21)sepsis (ppt)
PPT
Desequilibrio hidroelectrolitico
PPTX
choque hipovolemico.pptx
Sepsis y Shock Séptico
Acidosis metabolica
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2019 02-21)sepsis (ppt)
Desequilibrio hidroelectrolitico
choque hipovolemico.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Manejo inicial del trauma ATLS
PPT
Shock septico
PPT
Traumatismo abdominal
PDF
Iv.4. shock septico
PPTX
Hemorragias digestivas
PPT
Balance hidroelectrolitico
PPTX
Choque septico
PPTX
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
PDF
Abdomen agudo vascular
PPT
FISTULAS BILIARES
PPTX
Sindrome disfunción orgánica múltiple
PPTX
PPTX
Crisis hipertensiva 2015
PDF
Respuesta metabólica al trauma
PPTX
Acidosis metabolica 2015
PPTX
Neumonía asociada a ventilación mecánica
PDF
Secuencia de Intubación rápida
PDF
Hematoma epidural y hematoma subdural
PDF
Equilibrio acidobase
Manejo inicial del trauma ATLS
Shock septico
Traumatismo abdominal
Iv.4. shock septico
Hemorragias digestivas
Balance hidroelectrolitico
Choque septico
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Abdomen agudo vascular
FISTULAS BILIARES
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Crisis hipertensiva 2015
Respuesta metabólica al trauma
Acidosis metabolica 2015
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Secuencia de Intubación rápida
Hematoma epidural y hematoma subdural
Equilibrio acidobase
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Rmd04 hda 2
PPSX
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
PPTX
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
PPT
Sangrado de Tubo Digestivo Alto
PDF
Hemorragia Digestiva Alta 2015
PPT
42 Sangrado De Tubo Digestivo
PPTX
Hemorragia digestiva
PPT
41 sangrado-de-tubo-digestivo-1201132080657811-4
PPT
Hemorragia digestiva f ebrero 2010 corregido
DOC
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)
PPT
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PPTX
hemorragia digestiva
PPT
Sangrado de tubo digestivo
PPTX
Hemorragia digestiva baja
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
Rmd04 hda 2
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado de Tubo Digestivo Alto
Hemorragia Digestiva Alta 2015
42 Sangrado De Tubo Digestivo
Hemorragia digestiva
41 sangrado-de-tubo-digestivo-1201132080657811-4
Hemorragia digestiva f ebrero 2010 corregido
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia Digestiva Alta
hemorragia digestiva
Sangrado de tubo digestivo
Hemorragia digestiva baja
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Hemorragia del tubo digestivo (20)

PPTX
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Hemorragia digestiva alta
PPTX
sangrado de tubo digestivo alto
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA_ROMERO ARIZOLA MARIA ALEJANDRA.pptx
PPTX
SANGRADO DIGESTIVO JFKLAÑSFJKAJKLFKAJSLFÑAL
PPTX
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
PDF
hemorragia digestiva
PPTX
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
PPT
Hemorragia digestiva alta 2013
PPTX
Sangrado Digestivo Alto y Sangrado Digestivo Bajo.pptx
PDF
Tema 02 HEMORRAGIA DIGESTIVA Dr. Montoya.pdf
PPT
hemorragia digestiva alta diagnóstico .ppt
PPT
digestiu_HDA2012.ppt
PPT
Hgis
PPT
Hemorragia digestiva alta
PPTX
Hemorragia digestiva alta
PPTX
HDA - hemorragia digestiva alta - apresentação
PPT
hemorragia gastrointestinal
PPTX
Hemorragia digestiva alta
PDF
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Hemorragia digestiva alta
sangrado de tubo digestivo alto
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA_ROMERO ARIZOLA MARIA ALEJANDRA.pptx
SANGRADO DIGESTIVO JFKLAÑSFJKAJKLFKAJSLFÑAL
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
hemorragia digestiva
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia digestiva alta 2013
Sangrado Digestivo Alto y Sangrado Digestivo Bajo.pptx
Tema 02 HEMORRAGIA DIGESTIVA Dr. Montoya.pdf
hemorragia digestiva alta diagnóstico .ppt
digestiu_HDA2012.ppt
Hgis
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
HDA - hemorragia digestiva alta - apresentação
hemorragia gastrointestinal
Hemorragia digestiva alta
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02

Más de Roberto Berto (9)

PPTX
Cefalosporinas
PPTX
Pólipos en colon
PPTX
Generalidades vísceras abdominales
PPTX
Cisticercosis
PPTX
Generalidades de mediastino
PPTX
Hipertensión portal
PPTX
Histología del tejido linfoide
PPTX
Vía Intramuscular
PPTX
Gastritis aguda
Cefalosporinas
Pólipos en colon
Generalidades vísceras abdominales
Cisticercosis
Generalidades de mediastino
Hipertensión portal
Histología del tejido linfoide
Vía Intramuscular
Gastritis aguda

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT

Hemorragia del tubo digestivo

  • 2.  Definición. Se denomina hemorragia gastrointestinal a toda aquella originada en la luz de alguno de los órganos del aparato digestivo. Villalobos PJ, Olivera MA, Valdovinos DA. Gastroenterología. Méndez Editores. México. Quinta edición. 2006.
  • 3.  Hemorragia del tubo digestivo alto.  Hemorragia del tubo digestivo bajo. Villalobos PJ, Olivera MA, Valdovinos DA. Gastroenterología. Méndez Editores. México. Quinta edición. 2006.
  • 4.  Macroscópica. Cuando la hemorragia es visible a simple vista (sangrado evidente).  Microscópica. Cuando la hemorragia no es reconocida por el paciente, pero el médico presume su existencia porque hay una prueba de sangre oculta en heces y/o anemia por deficiencia de hierro. Villalobos PJ, Olivera MA, Valdovinos DA. Gastroenterología. Méndez Editores. México. Quinta edición. 2006.
  • 5.  Definición. Ruptura de un vaso sanguíneo desde la faringe hasta el ángulo de Treitz con la consecuente expulsión de sangre.*  Se manifiesta como: • Hematemesis. • Melanemesis. • Melena. • Rectorragia o Hematoquezia.** * Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 2012. ** Calvo C, Notari PA. Hemorragia digestiva alta. Elsevier Instituciones.
  • 6.  Epidemiología.  Hemorragia de tipo no variceal, tiene una incidencia anual de entre 50 y 170 casos por cada 100,000 habitantes. Zepeda GS. Revista de Gastroenterología de México. Volumen 75. México. 2010.
  • 7.  Clasificación.  Aguda. Las manifestaciones van a depender de la pérdida sanguínea y serán inmediatas.  Crónica. La pérdida de sangre es lenta e intermitente, condiciona anemia a largo plazo. Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 2012.
  • 8.  Aguda.  500 ml, prácticamente no hay manifestaciones  1000-1500 ml, síntomas de choque: palidez, taquicardia, hipotensión, diaforesis, hipotermia.  Más de 1500 ml, choque severo: pulso filiforme, angustia, muerte. Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 2012.
  • 9.  Crónica.  La pérdida de sangre condiciona anemia a largo plazo.  Puede presentar melena, hematemesis, hematoquecia, hemorragia oculta, mareos, síncope, taquicardia, choque. Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 2012.
  • 10.  Etiología.  Úlcera péptica 40%.  Erosiones gástricas 15 – 25%.  Varices esofágicas o gástricas 15 – 25%.  Desgarro de Mallory-Weiss 5 – 15%.  Consumo de AINE prevalencia del 45 – 60%. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 11.  Se desarrolla causada por gastritis crónica, se puede presentar en estómago y esófago. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. Octava edición. 2010.
  • 12.  Hemorragia y lesiones subepiteliales identeificadas en la endoscopia. Harrison TR, Resnick WR, Wintrobe MM, Thorn GW, Adams RD, Beeson IL, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. McGrawHill. China. 18va edición. 2012.
  • 13.  Hipertensión portal por cirrosis 90%. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. Octava edición. 2010.
  • 14.  Desgarros longitudinales en el esófago cerca de unión gastroesofágica, causados principalmente por vómito y/o tos. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. Octava edición. 2010.
  • 15.  Adenocarcinoma gástrico. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. Octava edición. 2010.
  • 16.  Enfermedad de Dieulafoy. Vaso anómalo de la mucosa que sangra. Harrison TR, Resnick WR, Wintrobe MM, Thorn GW, Adams RD, Beeson IL, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. McGrawHill. China. 18va edición. 2012.
  • 17.  Ectasia vascular del antro gástrico. Harrison TR, Resnick WR, Wintrobe MM, Thorn GW, Adams RD, Beeson IL, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. McGrawHill. China. 18va edición. 2012.
  • 18.  La evaluación consta de ocho fases.  Reanimación y estabilización del paciente.  Evaluación del inicio y gravedad.  Localización del sitio de sangrado.  Determinación de las causas probables.  Preparación para endoscopia de urgencia. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 19.  Control de la hemorragia activa o tratamiento de lesiones con alto riesgo de recidiva de HTDA con endoscopia terapéutica.  Reducir las complicaciones relacionadas con el tratamiento.  Manejo de la recidiva del tubo digestivo alto. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 20.  Evaluación ABC (Airway, Breathing, Circulation).  Intubación endotraqueal previa a endoscopia en: choque secundario a hemorragia masiva, hematemesis persistente, alteración del estado mental o afección respiratoria.  Reanimación previa a endoscopia.  Reposición de volumen, mantener hematocrito 30, 20%. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 21.  Evaluar si la hemorragia es aguda o crónica.  Exploración física: Tacto rectal, ASNG, búsqueda de estigmas de enfermedad hepática crónica.  Valoración del estado hemodinámico. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 22.  ASNG evaluar actividad hemorrágica y si tuvo su origen en TDA.  Lavado mediante ASNG para endoscopia. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 23.  Historia clínica (antecedente 60%).  Estudios de laboratorio (Pruebas de funcionamiento hepático, química sanguínea, electrolitos séricos, tipificación y cruce de sangre. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 24.  Estabilizado el paciente se debe identificar el sitio de hemorragia por medio de endoscopia.  Debe de realizarse antes de las primeras 12- 24 hrs.  Una vez establecida la causa se inicia el tratamiento específico. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 25.  La endoscopia diagnóstica puede estratificar las lesiones según el riesgo de sangrado.
  • 26.  El tratamiento endoscópico incluye la termocoagulación, inyección de agentes vasoactivos, terapéutica de combinación.  El tratamiento endoscópico debe limitarse a aquellos pacientes con alto riesgo de sangrado. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 27.  Várices esofágicas y/o gástricas.  Alta mortalidad 30-50%.  Tratamiento farmacológico. Vasopresina, nitroglicerina, terlipresina, ocreótido, somatostatina. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 28.  Várices esofágicas y/o gástricas.  Tratamiento endoscópico. (Tratamiento de elección). Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 29.  Várices esofágicas y/o gástricas.  Escleroterapia endoscópica. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 30.  Várices esofágicas y/o gástricas.  Ligadura de várices. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 31.  Várices esofágicas y/o gástricas.  Técnicas radiológicas. Embolización venosa y colocación de cortocircuitos postosistémicos intrahepáticos transyugulares (TIPS). Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 32.  Várices esofágicas y/o gástricas.  Tratamiento quirúrgico. Derivaciones portosistémicas, transección y desvascularización esofágica y transplante hepático. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 33.  Várices esofágicas y/o gástricas.  Oclusión mecánica. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 34.  Gastropatía portahipertensiva.  Disminuir la presión porta, con derivaciones portosistémicas, TIPS o propanolol.  Hemorragia activa se maneja con vasopresina, somatostatina u ocreótido. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 35.  Úlcera péptica.  Termocoagulación.  Inyección de adrenalina.  Hemoclips.  Omeprazol  Recidiva: Embolización por angiografía. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 36.  Síndrome de Mallory-Weiss.  Resolución espontánea.  Inyección de adrenalina.  Termocoagulación. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 37.  Angiodisplasias del tubo digestivo alto.  Origen desconocido.  Coagulación térmica.  Hormonoterapia estrógenos y progestágenos.  Cirugía. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 38.  Lesión de Dielafoy.  Hemostasia endoscópica con electrocoagulación o coagulación con sonda caliente.  Resección quirúrgica. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 39.  Se refiere a todo sangrado gastrointestinal por abajo o distal al ligamento de Treitz. Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 2012.
  • 40.  Epidemiología.  Se reporta una incidencia anual de 20-30 por cada 100,000 habitantes.  Tasa de mortalidad de hasta 25%.  El 80% cesa espontáneamente, el 25% presenta recurrencia. Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 2012.
  • 41.  Epidemiología.  Mayores de 65 años.  Mayor frecuencia en mujeres. Pérez TE, Abdo FJ, Bernal SF, Kershenobich SD. Gastroenterología. McGrawHill. México. Primera edición. 2012.
  • 42.  Se caracteriza por vasos mal formados en la mucosa o en la submucosa. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. Octava edición. 2010.
  • 43.  Elevaciones de la mucosa, que pueden o no desarrollar malignidad. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. Octava edición. 2010.
  • 44.  Adenocarcinoma, tumores carcinoides, linfomas, sarcomas. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. Octava edición. 2010.
  • 45.  Salmonelosis. Fiebre tifoidea.  Shigelosis. Provocan mucosa hemorrágica y ulcerada.  Enterocolitis por Campylobacter. Puede provocar criptas con infiltrado inflamatorio. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. Octava edición. 2010.
  • 46.  Provoca lesiones salteadas. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. Octava edición. 2010.
  • 47.  Afecta la mucosa del colon con úlceras extensas. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Elsevier. España. Octava edición. 2010.
  • 48.  Rectorragía (Colon izquierdo).  Hematoquezia (Colon derecho). Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 49.  Evaluación de las condiciones hemodinámicas.  Historia clínica.  Exploración física.  Rectosigmoidoscopia.  Colonoscopia. Villalobos PJ, Olivera MA, Valdovinos DA. Gastroenterología. Méndez Editores. México. Quinta edición. 2006.
  • 50.  < 50 años, antecedente de hemorroides internas y hematocrito normal : Sigmoidoscopia flexible para excluir cáncer o pólipo en rectosigmoides.  > 50 años, Colonoscopia completa, mayor riesgo de pólipos y cáncer.  Pacientes con hemorragia del tubo digestivo grave deberán hospitalizarse. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 51.  Administración de solución salina, paquetes globulares y corrección de tiempos de coagulación y trombocitopenia.  Administrar 4 l de polietilenglicol, seguido de colonoscopia en las siguientes 24 hrs. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 52.  Anoscopia. Lesiones hemorrágicas del conducto anal (fisuras, úlceras, hemorroides internas).  Sigmoidoscopia flexible. Pacientes menores de 50 años con hemorragia leve. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.
  • 53.  Colonoscopia. Preferente pacientes con hemorragia aguda después de reanimación, permite evaluación completa del colon.  Cápsula endoscópica. Búsqueda de hemorragias ocultas. Montaño LA et al. Manual de Terapéutica Médica. McGrawHill. México. Quinta Edición. 2010.