1º parte: Nociones básicas
Capítulo 3: LA LITERATURA
 Concepto de literatura: Plena, fundamental e
inmediata experiencia humana (detalles
minuciosos)
-en contraposición-
 Otros conceptos (sociedad, política,
ideología): abstracciones, generalizaciones,
meros caparazones endurecidos.
-Postura de Williams-
 El concepto de literatura así entendido es
INGENUO y REFUTABLE teórica e
históricamente.
 “Examinar el desarrollo del concepto
moderno de LITERATURA”
 1. SEGÚN LA CRONOLOGÍA Y MOVIMIENTOS
LITERARIOS:
 a. Siglo XVI (Renacimiento): se construyen las
condiciones necesarias para el surgimiento
moderno del concepto.
 b. Siglo XVIII (Ilustración): surgimiento
 c. Siglo XIX (Romanticismo): desarrollo
LITTERA
Letra del
alfabeto
LITTERATURE
Ser capaz de
Leer
LITERACY
Alfabetismo
LITERATE
Letrado
LITERARY
Literato
 Especialización en la lectura
 Palabra impresa
 Libro
Circunstancia contextual: desarrollo de la
imprenta
 Ejemplo: aprendió en toda la literatura y
erudición
Literatura: .Categoría de uso (y no de producción)
.Especialización en términos de clase
social.
Saber culto
Nivel de realización libros impresos de
educacional capacidad calidad
y experiencia
de leer
No había necesidad de especificación de
las obras imaginativas.
 1.
 2.
 3.
Desplazamiento desde el concepto de
SABER hacia los de GUSTO O
SENSIBILIDAD
Creciente especialización de la
literatura en el sentido de TRABAJOS
CREATIVOS O IMAGINATIVOS
Desarrollo del concepto de TRADICIÓN
dentro de los términos nacionales que
guiaron la definición de LITERATURA
NACIONAL
 Factores importantes en el desplazamiento:
 Profesión ilustrada
 La iglesia
 Las universidades
 Las lenguas clásicas
 GUSTO Y SENSIBILIDAD Conceptos
unificadores
en términos de clase
Categorías burguesas
 Siglo XVII: surge a partir de los
“comentarios” sobre literatura
 Se desarrolla con idénticos criterios a la
misma:
-lo aprendido- El gusto y sensibilidad - La
discriminación.
Literatura y crítica son, desde la perspectiva
sociohistórica, FORMAS DE CONTROL Y
ESPECIALIZACIÓN DE UNA CLASE
 Desde los inicios del Renacimiento hasta
mediados del siglo XVIII, la historia de la
crítica consiste en establecer, elaborar y
difundir una concepción de la literatura
que, sustancialmente es la misma en 1750
que en 1550. Por supuesto hay variaciones
de interés y cambios de terminología; hay
diferencias entre unos críticos y otros, en los
principales países europeos y en las distintas
etapas de la evolución.
 La literatura como trabajo creativo e
imaginativo.
reacciona contra
 Las formas socialmente represivas e
intelectualmente mecánicas del capitalismo
industrial producción de mercancías
Orden político y económico sistemáticos
 Lo racional
Conceptos con desarrollos específicos
análogos al de literatura
• capacidad humana
general…. : …..
ARTE Capacidad humana
general
imaginación y
sensibilidad
ESTÉTICA percepción
general
lo artístico y bello
FICCIÓN Y MITO Fantasías y
mentiras
Verdad imaginativa
ROMANCE Y
ROMÁNTICO
Sentido negativo Sentido positivo
8.Conexión entre literatura y verdad / literatura y belleza?
Literatura = Verdad Literatura=Belleza
En el desarrollo histórico-literario se impone uno u otro estilo y
se producen intentos de asimilación
Romanticismo …….. verdad
Realismo ……………. verdad
Simbolismo …………. belleza
Modernismo ………. belleza
Vanguardias ………. verdad/ belleza
Realismos (S.XX)… verdad
La crítica: único medio de validación de lo que es «literatura»
Valores literarios
Obras literarias
Autores literarios
Lo popular, NO
Lo rosa, NO
Lo negro, NO
Lo marginal, NO
Lo bello, SÍ
Lo verdadero, SÍ
Lo bueno, SÍ
9.Noción de “literatura nacional” - influencia sobre el concepto de literatura
Literatura Nacional
(desde el Renacimiento)
-Sentimiento de identidad ligado
a valores literarios
Sentimiento de grandeza y
gloria de lenguajes nativos
-de Historia a Tradición
(Influencia del nacionalismo cultural)
Proceso selectivo y
autodeterminante
(INFLUENCIA DE LA CRÍTICA
LITERARIA)
Los gauchescos
Los coloniales
Los proscriptos
Los modernos
El pasado criollo
El ruralismo utópico
Valores compartidos
Una lengua
Un pasado cultural
Un futuro común
Sarmiento, Echeverría, Güiraldes,
José Hernández, Lugones…

Más contenido relacionado

PPTX
Marxismo Y Literatura
PPS
El formalismo ruso
PPTX
Estética de la recepción
PPT
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
PPTX
Gramática comparada
PDF
PPTX
TEORIA LITERARIA
DOC
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Marxismo Y Literatura
El formalismo ruso
Estética de la recepción
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Gramática comparada
TEORIA LITERARIA
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky

La actualidad más candente (20)

PPT
¿Qué es literatura?
PDF
Tema 33
PPT
Las instancias del relato
PDF
PDF
PDF
Tema 60
PPTX
Generativismo de Chomsky
PDF
PDF
PPT
Introducción a la semántica
PPTX
Cap. 5 Prestigio lingüístico
PDF
PPT
La literatura latinoamericana como proceso
PPTX
PDF
PPTX
Géneros discursivos
PPTX
NIVEL PRAGMATICO
PDF
PPTX
El concepto de literatura
PDF
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
¿Qué es literatura?
Tema 33
Las instancias del relato
Tema 60
Generativismo de Chomsky
Introducción a la semántica
Cap. 5 Prestigio lingüístico
La literatura latinoamericana como proceso
Géneros discursivos
NIVEL PRAGMATICO
El concepto de literatura
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Teoria Cultural - Raymond Williams
PPT
3. corriente empírico experimental
PPT
Motores de bases de datos
DOC
Teorias - Comunicación
DOCX
Examen parcial
DOC
Act 5 quiz 1 seminario de investigacion
PPS
Teorías de la comunicación de masas
Teoria Cultural - Raymond Williams
3. corriente empírico experimental
Motores de bases de datos
Teorias - Comunicación
Examen parcial
Act 5 quiz 1 seminario de investigacion
Teorías de la comunicación de masas
Publicidad

Similar a Raymond williams (1997) marxismo y literatura (20)

PPTX
nueva introduccion a la teoria de la literatura.pptx
PPTX
literatura: definición y caracteristicas.pptx
PPTX
Literaturauniversal (1)
PDF
La literatura
PDF
La literatura
PDF
La literatura
PDF
La literatura
PPTX
Clase1 literaturainfantil
PPTX
Literatura amorosa
PPTX
Literatura amorosa
PPTX
Literatura amorosa
PDF
Literatura Infantil
PDF
Literatura Infantil
PDF
La literatura
PDF
Eagleton literatura
PPT
Literatura universal
PPT
Literatura Universal
PDF
La literatura
PDF
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
PDF
TLiteratura Dominguez Caparrós.pdf
nueva introduccion a la teoria de la literatura.pptx
literatura: definición y caracteristicas.pptx
Literaturauniversal (1)
La literatura
La literatura
La literatura
La literatura
Clase1 literaturainfantil
Literatura amorosa
Literatura amorosa
Literatura amorosa
Literatura Infantil
Literatura Infantil
La literatura
Eagleton literatura
Literatura universal
Literatura Universal
La literatura
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
TLiteratura Dominguez Caparrós.pdf

Más de pichicho2003 (20)

PPTX
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
PPTX
Ppt vanguardia 2016
PPTX
Transtextualidad
PPT
El parcial
PPTX
La literatura de los griegos
PPTX
La lírica en el siglo XV
PPTX
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
PPTX
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
PPTX
Realismo social
PPTX
Qué es la literatura latinoamericana
PPTX
Quevedo 2014 poesía amorosa
PPTX
La celestina capítulo iv de maravall
PPTX
La celestina capítulo ii de maravall
PPTX
La celestina capítulo 4 de maravall
PPTX
La celestina capítulo iii de maravall
PPTX
La celestina capítulo 3 de maravall
PPTX
La celestina capítulo 1 de maravall
PPT
La celestina capítulo 1 de maravall
PPTX
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
PPTX
Qué es españa
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Ppt vanguardia 2016
Transtextualidad
El parcial
La literatura de los griegos
La lírica en el siglo XV
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
Realismo social
Qué es la literatura latinoamericana
Quevedo 2014 poesía amorosa
La celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Qué es españa

Raymond williams (1997) marxismo y literatura

  • 1. 1º parte: Nociones básicas Capítulo 3: LA LITERATURA
  • 2.  Concepto de literatura: Plena, fundamental e inmediata experiencia humana (detalles minuciosos) -en contraposición-  Otros conceptos (sociedad, política, ideología): abstracciones, generalizaciones, meros caparazones endurecidos. -Postura de Williams-  El concepto de literatura así entendido es INGENUO y REFUTABLE teórica e históricamente.
  • 3.  “Examinar el desarrollo del concepto moderno de LITERATURA”  1. SEGÚN LA CRONOLOGÍA Y MOVIMIENTOS LITERARIOS:  a. Siglo XVI (Renacimiento): se construyen las condiciones necesarias para el surgimiento moderno del concepto.  b. Siglo XVIII (Ilustración): surgimiento  c. Siglo XIX (Romanticismo): desarrollo
  • 4. LITTERA Letra del alfabeto LITTERATURE Ser capaz de Leer LITERACY Alfabetismo LITERATE Letrado LITERARY Literato
  • 5.  Especialización en la lectura  Palabra impresa  Libro Circunstancia contextual: desarrollo de la imprenta  Ejemplo: aprendió en toda la literatura y erudición Literatura: .Categoría de uso (y no de producción) .Especialización en términos de clase social.
  • 6. Saber culto Nivel de realización libros impresos de educacional capacidad calidad y experiencia de leer No había necesidad de especificación de las obras imaginativas.
  • 7.  1.  2.  3. Desplazamiento desde el concepto de SABER hacia los de GUSTO O SENSIBILIDAD Creciente especialización de la literatura en el sentido de TRABAJOS CREATIVOS O IMAGINATIVOS Desarrollo del concepto de TRADICIÓN dentro de los términos nacionales que guiaron la definición de LITERATURA NACIONAL
  • 8.  Factores importantes en el desplazamiento:  Profesión ilustrada  La iglesia  Las universidades  Las lenguas clásicas  GUSTO Y SENSIBILIDAD Conceptos unificadores en términos de clase Categorías burguesas
  • 9.  Siglo XVII: surge a partir de los “comentarios” sobre literatura  Se desarrolla con idénticos criterios a la misma: -lo aprendido- El gusto y sensibilidad - La discriminación. Literatura y crítica son, desde la perspectiva sociohistórica, FORMAS DE CONTROL Y ESPECIALIZACIÓN DE UNA CLASE
  • 10.  Desde los inicios del Renacimiento hasta mediados del siglo XVIII, la historia de la crítica consiste en establecer, elaborar y difundir una concepción de la literatura que, sustancialmente es la misma en 1750 que en 1550. Por supuesto hay variaciones de interés y cambios de terminología; hay diferencias entre unos críticos y otros, en los principales países europeos y en las distintas etapas de la evolución.
  • 11.  La literatura como trabajo creativo e imaginativo. reacciona contra  Las formas socialmente represivas e intelectualmente mecánicas del capitalismo industrial producción de mercancías Orden político y económico sistemáticos  Lo racional
  • 12. Conceptos con desarrollos específicos análogos al de literatura • capacidad humana general…. : ….. ARTE Capacidad humana general imaginación y sensibilidad ESTÉTICA percepción general lo artístico y bello FICCIÓN Y MITO Fantasías y mentiras Verdad imaginativa ROMANCE Y ROMÁNTICO Sentido negativo Sentido positivo
  • 13. 8.Conexión entre literatura y verdad / literatura y belleza? Literatura = Verdad Literatura=Belleza En el desarrollo histórico-literario se impone uno u otro estilo y se producen intentos de asimilación Romanticismo …….. verdad Realismo ……………. verdad Simbolismo …………. belleza Modernismo ………. belleza Vanguardias ………. verdad/ belleza Realismos (S.XX)… verdad
  • 14. La crítica: único medio de validación de lo que es «literatura» Valores literarios Obras literarias Autores literarios Lo popular, NO Lo rosa, NO Lo negro, NO Lo marginal, NO Lo bello, SÍ Lo verdadero, SÍ Lo bueno, SÍ
  • 15. 9.Noción de “literatura nacional” - influencia sobre el concepto de literatura Literatura Nacional (desde el Renacimiento) -Sentimiento de identidad ligado a valores literarios Sentimiento de grandeza y gloria de lenguajes nativos -de Historia a Tradición (Influencia del nacionalismo cultural) Proceso selectivo y autodeterminante (INFLUENCIA DE LA CRÍTICA LITERARIA) Los gauchescos Los coloniales Los proscriptos Los modernos El pasado criollo El ruralismo utópico Valores compartidos Una lengua Un pasado cultural Un futuro común Sarmiento, Echeverría, Güiraldes, José Hernández, Lugones…