Julio Cortázar
     Nacido    en     Bruselas   el
26-08-1914 8aunque vivió desde
los cuatro años en argentina,
país al que pertenece por
sangre, formación y lenguaje) y
murto en parís el domingo
12-02-1984. En 1932 obtuvo el
titulo de maestro en la escuela
normal de profesores “Marino
acosta”, de Bs. A.s y tres años
después el de profesor de letras.
Dedicóse      a    la    enseñanza
(1939-1945), luego ala critica
literaria 8colabora en varias
revistas).en ese mismo año,
(1951) se casa con Aurora
Bernárdez e ingresa como
traductor oficial en la UNESCO .desde entonces reside en parís.

En 1974, recibe el premio “Médicis” por su novela “Libro de Manuel”. En 1981,
obtiene la nacionalidad francesa gracias al presidente François Mitterrand .la
prosa de corteza despliega un anhelo que se manifiesta nítidamente al cesurar
8si merced alguna) el conformismo que impera en la vida moderna y todo
aquello que registre la libertad humana .en suma sus relatos encierran un
verdadero catalogo de formulas narrativas tanto en la estructuración y el
enfoque de materias, como en cuanto a los recursos, lenguaje y técnicas
empleadas.




     OBRAS:
         •   CUENTOS:

                “Bestiario”(1951)
                “Final de juego”(1956)
                “Las armas secretas”(1959)
                “Historia de cronopios y de famas”(1962)
                “Todos los fuegos del fuego”(1966)
                “La vuelta al día en ochenta mundos”(1967)
                “El examen” (1944-19459, su primer relato.
                “Buenos aire, buenos aires”(1968)
                “Casa tomada”(1969)
                “Ultimo round”(19699
                “Viaje alrededor de la mesa (1970)
   “Prosa de observatorio (1972).
       “Octaedro” (1974).
       “Fantomas contra los vampiros multinacionales” (1975).
       “Alguien que anda por ahí y otros relatos” (1977).
       “Un tal Lucas” (1979).
       “Queremos tanto a Glenda” (1981).
       “Deshoras” (1983).
       “Las autonautas de la cosmo pista” (1983).
       “Nicaragua tan violenta dulce” (19849).



•   NOVELAS:

    •    “Los premios” (1960) su primera novela.
    •    “RAYUELA” (1963).
    •    “62 Modelo para amar” (1968).
    •    “Libro de Manuel” (1973).



•   PRODUCCION POETICA:

     “Presencia” (1938) su primer libro .fue publicado bajo el
      seudónimo de julio Denis y constituye una colección de
      sonetos.
     “Los reyes” (1949) poema dramático.
     “Pameos y Meopas” (1971).
    
“Rayuela”

    arGuMENto:
    No es posible hablar del argumento de Rayuela sin caer en inevitables
    reduccionismos que nos alejan del sentido de la obra, ya que lo relevante
    de esta novela no es lo intrincado o novedoso de la trama, sino el vasto
    universo psicológico de cada personaje y la relación que, desde este
    universo, establecen con el amor, la muerte, los celos y el arte.

    Teniendo esto en consideración, a continuación se presenta un sucinto
    resumen del argumento general de la obra, la que puede dividirse en tres
    partes:



    La primera parte.         Del lado de allá nos cuenta la vida de Horacio
     Oliveira, un argentino durante su estancia en París y la relación que tiene
     con la Maga, además de su grupo de amigos que forman el Club de la
     Serpiente, con los que entablan memorables conversaciones y
     discusiones que nos entregan la visión de Cortázar sobre diferentes
     aspectos del arte en la vida y de la vida en el arte, simultáneamente.




    La segunda. Del lado de acá, el regreso de Oliveira a Buenos Aires,
     donde vive con su antigua novia; allí pasa largas horas con sus amigos
     Traveller y Talita; en el primero se ve a sí mismo antes de partir, en la
     segunda ve a la Maga, inolvidable y siempre presente.




    Finalmente.      De otros lados, que agrupa materiales heterogéneos:
     complementos de la historia anterior, recortes de periódico, citas de libros
     y textos autocríticos atribuidos a Morelli, un viejo escritor (posible álter
     ego de Cortázar). Estas páginas, si bien en ocasiones se relacionan con
los capítulos que las preceden, muchas veces no son más que estímulos
  imprecisos que Cortázar nos presenta para ayudarnos de alguna forma a
  alejarnos de la linealidad clásica de la literatura y sumergirnos en
  subtextos y subtextos de subtextos.

 En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y
 hasta cierta forma lo empuja a una actividad y protagonismo negado por la
 novela clásica en la que éste era llevado por la linealidad de una historia en
 la que lo más importante era «lo que pasaría al final». En Rayuela el
 argumento no importa o sólo importa en tanto es el escenario en que los
 personajes habitan y se desenvuelven, en una libre y profunda vitalidad
 que el autor les otorga y de la que él mismo dice no hacerse responsable.

 Lo que plantea este libro es la negación de la cotidianidad, para poder
 abrirse a otras realidades, donde las situaciones más absurdas se toman
 con total ligereza hasta lo más trágico es, tal vez, tomado con sentido del
 humor. Estos caminos que se plantean, y son un camino más para llegar al
 cielo de la Rayuela.

 Muchos críticos se refieren a Rayuela como una antinovela, por el carácter
 innovador, ya que rompe con todos los cánones preestablecidos en la
 época de su edición. Sin embargo, no puede decirse lo mismo por parte del
 autor. Cortázar afirma en una entrevista que el término «antinovela» le
 parece una «tentativa un poco venenosa de destruir a la novela como
 género» por lo que prefiere el término contranovela. Cortázar busca con
 esta obra «ver de otra manera el contacto entre la novela y el lector»,
 incitando a éste a que modifique su actitud pasiva frente a la obra, para
 tomar parte activa y crítica. De esta manera, formarse «una polémica en
 ausencia…Una especie de polémica entre un autor y un lector».




 PErSoNaJES:

 Horacio Oliveira: libro ronda los 40 años de edad. Se caracteriza por
  saber de un sinnúmero de temas. Fue a París a estudiar, mas no lo
  hace. Trabaja ayudando a organizar correspondencia. Tiene un
  hermano, abogado, que vive en Rosario (Argentina). Este personaje está
  en una búsqueda constante, pero —según el personaje Gregorovius «…
uno tiene la sensación de que ya llevás en el bolsillo lo que andás
   buscando».




 La Maga (Lucía) Es la protagonista de la historia. Es una uruguaya que
  viajó a París con su hijo Rocamadour ya que sus padres querían que ella
  lo abortara. Se caracteriza por ser distraída y por no tener los
  conocimientos de sus compañeros y amigos, cuestión que en ciertas
  ocasiones la hace sentirse menos que los demás («Es tan violeta ser
  ignorante»). Sin embargo, su ingenuidad y ternura más de una vez son
  envidiadas por los integrantes del Club de la Serpiente. Lo que más
  envidia Oliveira de Lucía, es su forma de ver las cosas, ella “nada en el
  río, mientras él lo mira de lejos”.

   —Yo no me sé expresar —dijo la Maga secando la cucharita con un
   trapo nada limpio—. A lo mejor otras podrían explicarlo mejor, pero yo
   siempre he sido igual: es mucho más fácil hablar de las cosas tristes que
   de las alegres.



    Rocamadour: Es un bebé, hijo de la Maga .Su nombre real es igual
     que el de su padre, Francisco. Es cuidado por una institutriz
     llamada madame Iréne, pero finalmente la Maga o lleva a vivir con
     ella. En el transcurso de la historia se enferma y muere en el
     apartamento que compartían la Maga y Oliveira, la misma noche que
     intenta suicidarse Guy. La muerte del niño es un hecho fundamental
     en la novela.
    Etienne: pintor. Uno de los mejores amigos de Oliveira en su estadía
     en París.
    Ronald: pianista estadounidense de jazz y bebop viviendo en Parí,
     novio de Babs. s
    Babs: ceramista estadounidense, novia de Ronald.
    Guy Monod: amigo de Etienne, aparece en la presentación de todos
     los integrantes del club, sin trascendencia para la trama de la novela.
    Morelli: es un novelista consumado (identificado por algunos como
     el álter ego de Julio Cortázar), a quien los integrantes del club
     estudian y admiran. Se representa en los primeros capítulos ("Del
     lado de allá") como un viejo que es atropellado y a quien Oliveira
ayuda. En los capítulos prescindibles (tercera parte), se aclara la
   identidad del personaje cuando Oliveira y Etienne van a visitarlo al
   hospital. Cortázar pone en palabras de Morelli su idea de hacer
   literatura, habla de hacer una literatura limpia, sin mucho “decorados”.
 Ossip Gregorovius: está enamorado de la Maga, por esta razón
  este personaje no es del agrado de Oliveira. Intelectual, igual que
  todos los integrantes del Club de la Serpiente. No se conoce bien su
  historia pasada, pero él mismo se adjudica tres madres diferentes. Es
  de Rumania.
 Perico Romero: español, amante de la literatura.
 Pola: joven francesa, amante de Oliveira. Para que Oliveira la dejara,
  la Maga hace un día vudú con una muñeca que la representa.
  Padece de cáncer de seno.
 Wong: chino, es descrito inicialmente en el capítulo 14, carga un
  maletín repleto de libros, y en su billetera fotos relacionadas con una
  mítica ejecución en Pekín, de principios del siglo XX.
 Traveler: es un amigo de juventud de Horacio Oliveira. Vive en
  Argentina. Es el esposo de Talita. Oliveira se ve muy parecido a él.
 Talita: esposa de Traveler; Oliveira ve en ella a la Maga.
Rayuela

Más contenido relacionado

PPTX
Miguel de Cervantes
PPTX
Rosa montero
DOCX
Los Cachorros Analisiss
PDF
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
PPTX
Juan Ramon Jimenez
PPTX
El lazarillo de tormes
PPTX
La amortajada
Miguel de Cervantes
Rosa montero
Los Cachorros Analisiss
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Juan Ramon Jimenez
El lazarillo de tormes
La amortajada

La actualidad más candente (20)

PPSX
El romancero
PPTX
Edgar Allan Poe
DOCX
Robert Louis Stevenson Biografía
PDF
Crimen y castigo
ODP
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
PPTX
Literatura Hispanoamericana
PPTX
Maria Luisa Bombal
PPT
Ay de-mi-alhama-analisis literario
ODP
Lazarillo de tormes
PPTX
Mario vargas llosa
PPT
Vicente Aleixandre
PPTX
Abraham valdelomar
PPTX
Jorge isaacs
PPTX
Camilo josé cela
DOCX
Representantes del realismo
PPT
Calderón de la Barca
PPTX
Alfredo bryce echenique
PPTX
EL REALISMO PERUANO (1).pptx
PDF
Clorinda Matto de Turner
El romancero
Edgar Allan Poe
Robert Louis Stevenson Biografía
Crimen y castigo
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
Literatura Hispanoamericana
Maria Luisa Bombal
Ay de-mi-alhama-analisis literario
Lazarillo de tormes
Mario vargas llosa
Vicente Aleixandre
Abraham valdelomar
Jorge isaacs
Camilo josé cela
Representantes del realismo
Calderón de la Barca
Alfredo bryce echenique
EL REALISMO PERUANO (1).pptx
Clorinda Matto de Turner
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Historia, filosofía de las matemáticas examen
PDF
Taller de realización de radio y tv. 2011 2 cecc
PDF
Raimondo Villano - Conference Pankievich - Berlin 2011
PPTX
Las biomoléculas
PDF
Boletin agosto 2012
PPTX
Familias tipográficas brian granados
PPTX
Zamora
DOCX
Université libanaise (1)
PPTX
Expo reservas
PDF
Data Tuesday 18 09 2012 Malte Brun - Goulas
PPTX
Comunicación y enseñanza
PPTX
Esthétique chinoise, indu, islamiste
PDF
Ferme de la bertine
PPT
Mise en production d'un site : gérer sa comm (Joomladay 2012)
DOCX
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
DOC
Memoria educacio curs 2011 12
DOCX
Capitulo 1
PDF
Expo reservas
Historia, filosofía de las matemáticas examen
Taller de realización de radio y tv. 2011 2 cecc
Raimondo Villano - Conference Pankievich - Berlin 2011
Las biomoléculas
Boletin agosto 2012
Familias tipográficas brian granados
Zamora
Université libanaise (1)
Expo reservas
Data Tuesday 18 09 2012 Malte Brun - Goulas
Comunicación y enseñanza
Esthétique chinoise, indu, islamiste
Ferme de la bertine
Mise en production d'un site : gérer sa comm (Joomladay 2012)
TRABAJO SIMULTANEO NOVIEMBRE
Memoria educacio curs 2011 12
Capitulo 1
Expo reservas
Publicidad

Similar a Rayuela (20)

DOC
PPT
JULIO CORTÁZAR
PDF
La Rayuela Julio Cortázar.. Una historia de intriga.
PPTX
DOCX
Lengua
DOCX
Cuentos latinoamericanos
PPT
Vida y obra de Rubén Darío
PPTX
Julio cortázar
PDF
Análisis narratológico de Rayuela de Julio Cortázar
DOCX
Julio cortázar OBRAS
DOCX
Julio cortázar
DOCX
sobre Cortazar.docx
PDF
Guia novela rayuela
PPSX
Adrián P.
PDF
Rayuela.
PPTX
EL LABERINTO DE CORTÁZAR. Presentación basada en el libro más popular de Cort...
PPTX
Las flores del mal22
PPTX
Las flores del mal22
PPTX
Las flores del mal22
JULIO CORTÁZAR
La Rayuela Julio Cortázar.. Una historia de intriga.
Lengua
Cuentos latinoamericanos
Vida y obra de Rubén Darío
Julio cortázar
Análisis narratológico de Rayuela de Julio Cortázar
Julio cortázar OBRAS
Julio cortázar
sobre Cortazar.docx
Guia novela rayuela
Adrián P.
Rayuela.
EL LABERINTO DE CORTÁZAR. Presentación basada en el libro más popular de Cort...
Las flores del mal22
Las flores del mal22
Las flores del mal22

Más de Yoly Villanueva (19)

PPTX
Producto
DOCX
Producto
DOCX
DOC
Segmentación
DOCX
PPTX
Producto
DOCX
Producto
DOC
Segmentación
PPTX
Recre gustitos marketing
DOCX
Universidad
DOCX
XLSX
DOC
PPT
Julio cortazar
DOCX
Universidad nacional de cajamarca
DOC
DOCX
Universidad nacional de cajamarca
PPTX
Tra met tec2
Producto
Producto
Segmentación
Producto
Producto
Segmentación
Recre gustitos marketing
Universidad
Julio cortazar
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
Tra met tec2

Rayuela

  • 1. Julio Cortázar Nacido en Bruselas el 26-08-1914 8aunque vivió desde los cuatro años en argentina, país al que pertenece por sangre, formación y lenguaje) y murto en parís el domingo 12-02-1984. En 1932 obtuvo el titulo de maestro en la escuela normal de profesores “Marino acosta”, de Bs. A.s y tres años después el de profesor de letras. Dedicóse a la enseñanza (1939-1945), luego ala critica literaria 8colabora en varias revistas).en ese mismo año, (1951) se casa con Aurora Bernárdez e ingresa como traductor oficial en la UNESCO .desde entonces reside en parís. En 1974, recibe el premio “Médicis” por su novela “Libro de Manuel”. En 1981, obtiene la nacionalidad francesa gracias al presidente François Mitterrand .la prosa de corteza despliega un anhelo que se manifiesta nítidamente al cesurar 8si merced alguna) el conformismo que impera en la vida moderna y todo aquello que registre la libertad humana .en suma sus relatos encierran un verdadero catalogo de formulas narrativas tanto en la estructuración y el enfoque de materias, como en cuanto a los recursos, lenguaje y técnicas empleadas.  OBRAS: • CUENTOS:  “Bestiario”(1951)  “Final de juego”(1956)  “Las armas secretas”(1959)  “Historia de cronopios y de famas”(1962)  “Todos los fuegos del fuego”(1966)  “La vuelta al día en ochenta mundos”(1967)  “El examen” (1944-19459, su primer relato.  “Buenos aire, buenos aires”(1968)  “Casa tomada”(1969)  “Ultimo round”(19699  “Viaje alrededor de la mesa (1970)
  • 2. “Prosa de observatorio (1972).  “Octaedro” (1974).  “Fantomas contra los vampiros multinacionales” (1975).  “Alguien que anda por ahí y otros relatos” (1977).  “Un tal Lucas” (1979).  “Queremos tanto a Glenda” (1981).  “Deshoras” (1983).  “Las autonautas de la cosmo pista” (1983).  “Nicaragua tan violenta dulce” (19849). • NOVELAS: • “Los premios” (1960) su primera novela. • “RAYUELA” (1963). • “62 Modelo para amar” (1968). • “Libro de Manuel” (1973). • PRODUCCION POETICA:  “Presencia” (1938) su primer libro .fue publicado bajo el seudónimo de julio Denis y constituye una colección de sonetos.  “Los reyes” (1949) poema dramático.  “Pameos y Meopas” (1971). 
  • 3. “Rayuela” arGuMENto: No es posible hablar del argumento de Rayuela sin caer en inevitables reduccionismos que nos alejan del sentido de la obra, ya que lo relevante de esta novela no es lo intrincado o novedoso de la trama, sino el vasto universo psicológico de cada personaje y la relación que, desde este universo, establecen con el amor, la muerte, los celos y el arte. Teniendo esto en consideración, a continuación se presenta un sucinto resumen del argumento general de la obra, la que puede dividirse en tres partes:  La primera parte. Del lado de allá nos cuenta la vida de Horacio Oliveira, un argentino durante su estancia en París y la relación que tiene con la Maga, además de su grupo de amigos que forman el Club de la Serpiente, con los que entablan memorables conversaciones y discusiones que nos entregan la visión de Cortázar sobre diferentes aspectos del arte en la vida y de la vida en el arte, simultáneamente.  La segunda. Del lado de acá, el regreso de Oliveira a Buenos Aires, donde vive con su antigua novia; allí pasa largas horas con sus amigos Traveller y Talita; en el primero se ve a sí mismo antes de partir, en la segunda ve a la Maga, inolvidable y siempre presente.  Finalmente. De otros lados, que agrupa materiales heterogéneos: complementos de la historia anterior, recortes de periódico, citas de libros y textos autocríticos atribuidos a Morelli, un viejo escritor (posible álter ego de Cortázar). Estas páginas, si bien en ocasiones se relacionan con
  • 4. los capítulos que las preceden, muchas veces no son más que estímulos imprecisos que Cortázar nos presenta para ayudarnos de alguna forma a alejarnos de la linealidad clásica de la literatura y sumergirnos en subtextos y subtextos de subtextos. En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y hasta cierta forma lo empuja a una actividad y protagonismo negado por la novela clásica en la que éste era llevado por la linealidad de una historia en la que lo más importante era «lo que pasaría al final». En Rayuela el argumento no importa o sólo importa en tanto es el escenario en que los personajes habitan y se desenvuelven, en una libre y profunda vitalidad que el autor les otorga y de la que él mismo dice no hacerse responsable. Lo que plantea este libro es la negación de la cotidianidad, para poder abrirse a otras realidades, donde las situaciones más absurdas se toman con total ligereza hasta lo más trágico es, tal vez, tomado con sentido del humor. Estos caminos que se plantean, y son un camino más para llegar al cielo de la Rayuela. Muchos críticos se refieren a Rayuela como una antinovela, por el carácter innovador, ya que rompe con todos los cánones preestablecidos en la época de su edición. Sin embargo, no puede decirse lo mismo por parte del autor. Cortázar afirma en una entrevista que el término «antinovela» le parece una «tentativa un poco venenosa de destruir a la novela como género» por lo que prefiere el término contranovela. Cortázar busca con esta obra «ver de otra manera el contacto entre la novela y el lector», incitando a éste a que modifique su actitud pasiva frente a la obra, para tomar parte activa y crítica. De esta manera, formarse «una polémica en ausencia…Una especie de polémica entre un autor y un lector». PErSoNaJES:  Horacio Oliveira: libro ronda los 40 años de edad. Se caracteriza por saber de un sinnúmero de temas. Fue a París a estudiar, mas no lo hace. Trabaja ayudando a organizar correspondencia. Tiene un hermano, abogado, que vive en Rosario (Argentina). Este personaje está en una búsqueda constante, pero —según el personaje Gregorovius «…
  • 5. uno tiene la sensación de que ya llevás en el bolsillo lo que andás buscando».  La Maga (Lucía) Es la protagonista de la historia. Es una uruguaya que viajó a París con su hijo Rocamadour ya que sus padres querían que ella lo abortara. Se caracteriza por ser distraída y por no tener los conocimientos de sus compañeros y amigos, cuestión que en ciertas ocasiones la hace sentirse menos que los demás («Es tan violeta ser ignorante»). Sin embargo, su ingenuidad y ternura más de una vez son envidiadas por los integrantes del Club de la Serpiente. Lo que más envidia Oliveira de Lucía, es su forma de ver las cosas, ella “nada en el río, mientras él lo mira de lejos”. —Yo no me sé expresar —dijo la Maga secando la cucharita con un trapo nada limpio—. A lo mejor otras podrían explicarlo mejor, pero yo siempre he sido igual: es mucho más fácil hablar de las cosas tristes que de las alegres.  Rocamadour: Es un bebé, hijo de la Maga .Su nombre real es igual que el de su padre, Francisco. Es cuidado por una institutriz llamada madame Iréne, pero finalmente la Maga o lleva a vivir con ella. En el transcurso de la historia se enferma y muere en el apartamento que compartían la Maga y Oliveira, la misma noche que intenta suicidarse Guy. La muerte del niño es un hecho fundamental en la novela.  Etienne: pintor. Uno de los mejores amigos de Oliveira en su estadía en París.  Ronald: pianista estadounidense de jazz y bebop viviendo en Parí, novio de Babs. s  Babs: ceramista estadounidense, novia de Ronald.  Guy Monod: amigo de Etienne, aparece en la presentación de todos los integrantes del club, sin trascendencia para la trama de la novela.  Morelli: es un novelista consumado (identificado por algunos como el álter ego de Julio Cortázar), a quien los integrantes del club estudian y admiran. Se representa en los primeros capítulos ("Del lado de allá") como un viejo que es atropellado y a quien Oliveira
  • 6. ayuda. En los capítulos prescindibles (tercera parte), se aclara la identidad del personaje cuando Oliveira y Etienne van a visitarlo al hospital. Cortázar pone en palabras de Morelli su idea de hacer literatura, habla de hacer una literatura limpia, sin mucho “decorados”.  Ossip Gregorovius: está enamorado de la Maga, por esta razón este personaje no es del agrado de Oliveira. Intelectual, igual que todos los integrantes del Club de la Serpiente. No se conoce bien su historia pasada, pero él mismo se adjudica tres madres diferentes. Es de Rumania.  Perico Romero: español, amante de la literatura.  Pola: joven francesa, amante de Oliveira. Para que Oliveira la dejara, la Maga hace un día vudú con una muñeca que la representa. Padece de cáncer de seno.  Wong: chino, es descrito inicialmente en el capítulo 14, carga un maletín repleto de libros, y en su billetera fotos relacionadas con una mítica ejecución en Pekín, de principios del siglo XX.  Traveler: es un amigo de juventud de Horacio Oliveira. Vive en Argentina. Es el esposo de Talita. Oliveira se ve muy parecido a él.  Talita: esposa de Traveler; Oliveira ve en ella a la Maga.