SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora: Lina
Estudiantes: Fabricio Rincón.
Danna Duarte.
Daniela Cortes.
• Bovinos
• Equinos
• Porcinos
• Ovinos
• Caprinos
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
Ganaderia Bovina
Cria VACAS SECAS
Razas para carne
Aberdeen Angus Brahman
Brangustexas longhorn

CATEGORÍAS EN CRÍA
TOROS

-pre servicio
- preñada
- vacía

- preñada
- vacía
- lactando
- seca

-Lactante o al pie de
la madre
- de destete

Lograr destetar un ternero por
vaca por año con la mayor carga
animal que el campo soporte
Objetivo:
SERVICIO o enteros:
Natural: a corral
a campo
Artificial: inseminación artificial
trasplante embrionario
vaca sin cría al pie
Ciclo productivo de la cría
vaca con cría al pie
lactancia
servicio
DESTETE
vaca seca
parición
aborto
muerte perinatal
vaca preñada
vaca vacíaDiag. gestación venta
Condición Corporal
CONDICIÓN CORPORAL
Momentos claves para la
determinación
• PREPARTO
• INICIO DEL SERVICIO
• DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
DESTETE:
• tradicional ( 6 a 8 meses de edad)
• temporario ( durante 14 días)
• precoz ( 70 y 90 días de edad)
• hiperprecoz (35 días de edad)
Ciclo productivo de la cría
destete novillo
recría novilla
1 año
de edad servicio
Vaca preñada Vaca vacía
tacto
venta
Vaca con cría al pie
ternero
ternera
parición
SERVICIO:
Edad al primer servicio:
• 27 meses
• 22 meses
• 15 meses
¿Qué es ceba ?
Recría
Etapa de
crecimiento de
huesos y músculos
Engorde etapa donde se busca
que el animal deposite grasa
Animal al gancho
destete
Objetivo
Lograr la máxima ganancia de peso por
unidad de tiempo (GDPV) con la mayor
carga posible de manera rentable
Clasificación
•Según la duración
Larga (160 -420 kg )
Corta ( 350 – 420 kg )
•Según velocidad de gdpv
Lenta (300-400 gr./día )
Rápida (600-800 gr./día )
Sistemas productivos
Pastoril o
extensivo
Pastoril con suplementación o
semi intensivo
Encierre a corral o
intensivo
Sistemas de producción de carne
Extensivos :
Alimentación pastoril, gdpv relativamente bajas por lo que se
alarga el periodo de engorde, todo el alimento es producido
en el sistema, hay gran dependencia del clima.
Sistemas de producción de carne
Semi intensivos:
Alimentación pastoril con distinto grado de suplementación,
gdpv intermedias, parte del alimento es producido en el
sistema y parte puede que ser comprado.
ENCIERRE A CORRAL
Corrales: superficie 15 a 20 mts cuadrados por
animal
pendiente del piso del 2% hacia un desagüe
Comederos: 30 cm lineales para animales chicos
50cm lineales para animales grandes
piso afirmado de 2 mts de ancho
Bebederos: pequeños con gran caudal de agua
piso afirmado de 2 mts de ancho
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
ENCIERRE A CORRAL
Alimentación:
Dieta de acostumbramiento: se reduce la fibra y se
va aumentando la concentración energetica. Aprox
durante 15 dias.
Dieta de engorde: alta concentración de energia. Se
hacen ajustes de cantidad según aumente el
consumo.
PESO DE TERMINACIÓN ADECUADO es cuando se logra
la cantidad de grasa que demanda el mercado, el cual varía
con el biotipo, el sexo y con la alimentación.
Una buena terminación se obtiene con 18% de grasa en el
peso o con 8 mm de grasa subcutánea, lo cual no ocurre a un
peso fijo.
Como regla general:
Al aumentar la tasa de ganancia de peso disminuye el peso
de terminación, porque es mayor la tasa de acumulación de
grasa.
Los animales de volmen ancho, las hembras y los animales
adultos son los más fáciles de engordar.
TERMINACIÓN
Pesaje en pie
Ternero/a 300-350 kg
Novilitos 351- 430 kg
Novillos + 431 kg
Novillas 351 – 420 kg
Vaca + 421 kg
Toros
TIPIFICACIÓN DE LA MEDIA RES
Método de control del animal ya sacrificado. Es
visual.
Las reses se agrupan por sexo, peso y edad.
Ademas por conformación y terminación.
Influye en la cotización de la res y en el destino
industrial o de mercado.
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus

CUARTO DE MILLA
 El Cuarto de Milla o Quarter Horse es una raza caballo
de caballería ligera desarrollada en los Estados Unidos
a partir del Purasangre, el Morgan, el Saddlebred
estadounidense y otros rocines para ser un caballo de
carreras de 402 metros.
 Aunque relegado a un segundo plano por los
purasangre, se hizo de un lugar en el suroeste
y oeste de Estados Unidos como una casta de
caballos. Los actuales cuarto de milla son de
poca estatura y corpulentos, de constitución
musculosa y de pecho grande y ancho.
 Son famosos por sus arranques veloces, su
habilidad en los giros y paradas, su velocidad
en cortas distancias y su inteligencia. Miden
de pie entre 1,43 y 1,60 m, pesan de 431 a 544
kg y tienen un temperamento tranquilo y
cooperativo.
 Esta raza se caracteriza por tener una cabeza
bien proporcionada, una buena inserción de
esta en el cuello, ni demasiado fino ni
demasiado grueso.
CARACTERÍSTICAS

PELAJES
 Los caballos Quarter pueden presentarse en casi todos los
pelajes. La capa más típica es la saura o alazanes ("Chestnut"
en inglés), en su variedad "sorrel" (que indica, en general y
para las asociaciones Cuartel, crines de color similar a los
pelos del cuerpo; para algunos el "Sorrell" implica crines
lavadas). Hay Cuarteles de todos los pelaje "básicos" (negro,
moreno, castaño y alazán), diluidos crema y diluidos dun.
También hay diluidos "champagne" y "pearl". Sobre los
pelajes "de base" anteriores pueden aparecer los patrones
ruano y liart. Los patrones moteados ("pinto" o "paint"),
anteriormente excluidos, son admisibles en caballos de pura
raza demostrable

 Los caballos Quarter se utilizan en diversas
disciplinas de competición (carreras, Reining,
cutting, rodeo, charreria, ...). También son populares
como caballos vaqueros, para trabajar en ranchos
conduciendo ganado, y como caballos para la
equitación de ocio en general o la charreria. Desde
Estados Unidos han sido exportados a muchos
países: Brasil, Australia, Alemania, Italia, Japón, ...
Para las cifras de caballos registrados la AQHA es la
asociación más numerosa con más de tres millones
de ejemplares en todo el mundo.
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
APPALOOS
A
 Apalusa o Appaloosa es un pelaje de caballo criado
según las normas de una asociación fundada
en Idaho (Estados Unidos) en 1938, Appaloosa Horse
Club. Esta asociación quería preservar los caballos de
la tribu Nez Perce casi extintos.
 Un aspecto importante en los Appaloosa actuales es el
de su pelaje llamado "pecoso" o "appaloosa" (en
minúscula). Hay otras razas de caballos con este
pelaje "appaloosa". En algunos casos como color
exclusivo y en otros como pelaje ocasional o frecuente
junto a otros colores.
 El AraAppaloosa es la raza que resultó del cruce
del caballo árabe con el caballo Appaloosa
 Existen seis tipos
diferentes de capas:
• Leopardo: manchas
ovaladas en toda la capa,
con fondo blanco o de
color claro.
• Lomo manchado: con la
grupa y riñones de color
claro, con manchas oscuras
(se piensa que es la rama
original)
CARACTERÍSTICAS
• Lomo claro y crines
oscuras: grupa y riñones
claros sobre fondo oscuro.
• Copo de nieve: base
oscura y manchas blancas
a lo largo de todo el
cuerpo.
• A gota: manchas oscuras
sobre fondo blanco en
todo el cuerpo.
• Jaspeado: parte anterior
oscura con manchas
blancas y de otros colores
y parte de detrás clara con
manchas oscuras.
 Piel moteada principal
mente en belfos y ollares,
alrededor de los ojos y
aras genitales (prepucio,
escroto y vulva)
 Esclerótica blanca.
 Casco marmoleado.

PALOMINO

 El manto dorado con
crines y cola blancas es
una herencia que
procede del caballo
español, que también
está presente
esporádicamente en el
caballo cuarto de milla
y el Saddlebred.
 El palomino es una capa equina de color
ocre dorado con las crines y cola de color
blanco argénteo, característica de las razas
americanas.
 El gen crema es el que
ocasiona esta capa. Es un
gen dominante incompleto,
lo que significa que cuando
hay un solo alelo
(heterocigocia) causa la
desaparición de cerca del 50
% del pigmento rojo
(feomelanina), diluyendo
ligeramente la capa alazana
y originando el color ocre
dorado.2 Siendo «e» el gen
de color rojo y «Cr» el gen
crema, la fórmula genética
de la capa palomino será
 la American Palomino Horse Association, que registra
los individuos que presentan esta característica genética;
pero para que un individuo sea registrado debe estar
presente en un registro de raza como el del cuarto de
milla, el caballo árabe, el español o el purasangre.3
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus

ORIGEN DE LOS CERDOS
Cruce del cerdo Europeo con el cerdo del sureste de
Asia
Europeo
 Mas rustico
 Desarrollo lento
 Maduraba tarde
Sur este de Asia
•Pequeño
•Patas cortas
•Crecimiento rápido
•Maduraba temprano
El cerdo se domestico hace 6000 años, entro a América en la conquista, primero a
Méjico y Brasil
características Grasa carne
Forma del
cuerpo
Cabeza
Miembros
Tronco
Costillares
Linea dorsal
Mediana
Pequeña
cortos
Cortos, cilind
Muy arquead
recta
Grande y
larga
Alargada
Largos
Largo
Arqueados
arqueada
CARACTERISTICAS DE LOS
TIPOS DE CERDO

PIETRAIN
 La raza Pietrain, que tiene su origen y nombre en un
pueblo de Brabant, Bélgica, se conoce desde 1920 y
fue 'descubierta' en 1950. Curiosamente, la raza casi se
extinguió durante la Segunda Guerra Mundial a
causa de su falta de grasa.
 Proviene, probablemente, de cerdos normandos muy
conformados y tiene después su origen en la
mutación génetica del gen del halotano al nivel
natural de un 80% de la población total de la raza. Los
cerdos son algo más cortos, con un dorso ancho y
espaldas musculadas.

CARACTERÍSTICAS
GENERALES
 Conformación correcta
con osamenta adecuada.
Provista de pelos duros y
cortos, y frecuentemente
con un reflejo rojizo
característico alrededor
de las manchas negras.
Peso de los verracos : 260
a 300 kg. Peso de las
cerdas : 230 a 260 kg
COLOR
 Blanca “sucia”,
esparcida de manchas
negras irregulares.

 Cabeza: Relativamente ligera, corta, recta concava y
carrillo poco desarrollado.
 Orejas: Pequeñas dirigidas horizontalmente hacia
delante y con la punta ligeramente encorvada hacia
arriba.
 Cuello: Corto, con cargado, armónico en sus uniones
con cabeza y tronco y escasa papada.
DATOS PRODUCTIVOS
 Intervalo destete cubrición: 17.5
 Ganancia media Diaria 20-9 Kg (g/día) 575
 Indice de conversión 20-90 Kg (Kg/Kg) 3.25
 Primer parto (días)342
 Lechones vivos/parto 9 - 9.5
 Lechones destetados/parto 7 - 8
 Espesor tocino dorsal a los 90 Kg (mm) 9
 Rendimiento de la canal a los 90 Kg, sin cabeza 77%
 Longitud de la canal (cm) 92
 % piezas nobles 68
 % estimado de magro en la canal 60
A
P
T
I
T
U
D
E
S
 Las principales virtudes de la raza para su
utilización en la industria cárnica son:
- Calidad de la canal, es decir, elevadísimo
contenido en magro (músculo) y bajo de
grasa.
- Porcentaje de piezas nobles óptimo.
- Respuesta positiva ante el cruzamiento con
otras razas. (raza mejorante)

HAMPSHIRE
 Cabeza: mas bien pequeña y angosta, de
perfil rectilíneo, frente ancha; hocico
delgado y de largo mediano; ojos vivos y
brillantes, sin arrugas entre las órbitas;
papada liviana.
 Orejas: de tamaño mediano, finas,
erguidas y levemente inclinadas hacia
delante y afuera.
 Cuello: corto y liviano, bien unido a la
cabeza y al pecho.
 Espaldas: largas, bien arqueadas y de
buen ancho. No deben hacer sapiencias
sobre las líneas de los costillares.
 Dorso y Lomo: largo, aunque no muy
ancho; bien cubiertos de carnes de toque
firme; con línea superior convexa de
adelante hacia atrás; sin depresiones en
su uniones.
 Grupa: alargada, pero de
anchura igual al lomo; algo
inclinada hacia la raíz de la cola.
 Cola: de largo mediano,
ligeramente enrollada y bien
implantada.
 Costillares: largos y bien
profundos; con costillas fuertes y
bien arqueadas cubiertas de una
manta de carne gorda.
 Barriga y Flancos: barriga de
línea inferior recta, de carne
firme, no flácida. Con doce
mamas normales bien
implantadas. Flancos llenos y
firmes.
 Jamones: de ancho mediano,
largos y profundos, con carne de
buena calidad bastante gorda
 Pelaje: fino, cubierto de
cerdas largas y suaves, sin
remolinos ni cerdas
demasiado enruladas.
 Color: negro, exceptuando
una faja blanca que cubre
paletas y los miembros
delanteros. Es criticable que
el blanco se extienda,
fijándose como limite que no
tenga la faja un ancho
superior a la cuarta parte del
largo del cuerpo. No se
aceptan manchas blancas en
otras partes del cuerpo ni
manchas negras sobre la faja
blanca.
 Extremidades: de largo mediano, rectas, fuertes y de
buenos aplomos; hueso más bien fino, articulaciones
fuertes y secas, pezuñas cortas y firmes que apoyen bien.
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus

LACAUNE

LACAUNE
El nombre de la oveja procede de Los Montes de Lacaune en el Tarn.
La raza es el resultado de la selección de las mejores ovejas de
diferentes razas locales y presentes en el Rayon de Roquefort (la
región al rededor de Roquefort). Entonces, es perfectamente adaptada
a las condiciones climáticas y al medio ambiente de la zona.
Con un rendimiento alto de la leche y calidades rústicas mejoradas,
la raza reina sola sobre la zona de colecta de la leche.
Origen de la oveja Lacaune
La oveja Lacaune, que es esencialmente lechera, nace de concursos de
ganaderos y de los varios cruces de razas locales del Larzac, de
Camarès, de los Causses y de Rodez. Su nombre procede de la capital
de un cantón situado en medio de los Montes de Lacaune en el
département del Tarn.
La raza Lacaune constituye hoy la casi totalidad del ganado sobre el
territorio.


Perfectamente adaptada al terroir, la oveja Lacaune ha
impuesto sus calidades para llegar a ser la única productora
de leche destinada a la fabricación del queso de Roquefort.
Hoy, 800 000 ovejas forman el rebaño lechero del Rayon de
Roquefort. El período de lactación se escalona sobre seis
meses, desde enero hasta junio.
Las granjas
En el Rayon de Roquefort, existen 2 244 explotaciones
agrícolas de ovinos y de producción de leche. Representan el
primer eslabón de la cadena. Los ganaderos de ovejas son los
actores de este territorio y comparten con ustedes la pasión de
su trabajo ancestral y moderno.
Algunas explotaciones producen la leche para la industria del
Roquefort, otras transforman la leche en su propia quesería
para hacer pérails (queso con la leche cruda de las ovejas
Lacaune) o tommes.


CUEROS Y PIELES
Desde el siglo XII, el trabajo de las pieles de cordero representa una
tradición secular en la región de Millau, en medio de la cuna de la
raza.
El territorio promete a los aficionados de culturas y técnicas de los
siglos pasados un fabuloso viaje en los tiempos de industria, cuando
se utilizaban con ingeniosidad los restos de la oveja: piel, lana... Hoy
se denumbran en Millau cinco cutidores y tres fabricantes de
guantes.
La fábrica de hilados
Se esquilan las ovejas Lacaune una vez por año, en primavera.
Producen un kilo de lana blanca muy fina.
Se hilaba y se enrollaba con precaución esta lana en ovillos o en
madejas. Es el trabajo minucioso que algunos artesanos siguen
perpetuando desde varias generaciones.
Peletería
La palabra peletería designa la curtiduría de pieles pequeñas finas y
ligeras de carneros, corderos y cabras. La finura de las pieles
curtidas en Millau gozan de una reputación internacional
especialmente en alta costura.

 Guanterías
 Cuando salen de la peletería, las pieles están listas para ser
cortadas y transformadas, especialmente en guantes.
 El artesano que fabrica los guantes selecciona las pieles con
las que realiza guantes según su tamaño, color, grano,
finura y elasticidad. Corta y trabaja los diferentes
elementos en el cuero con herramientas muy específicas
como la “mano de hierro” o la “mano caliente” sobre la
que se pone el guante para que tome forma.
 El arte de los fabricantes de guantes de Millau sigue siendo
reconocida por el mundo de la alta costura. Proveen entre
otras las casas Poulain, Hermès, Montana e Yves Saint-
Laurent..., en Paris, que son particularmente ávidas de esta
piel refinada.
 Tres fabricantes de guantes en Millau proponen una visita
de su guantería: demostración de toda la cadena de
fabricación de guantes en los talleres de recorte, costura y
último toque del guante.

DORSET

DORSETNo se sabe el origen de esta raza
pero de su observación se puede
deducir que esta genéticamente
relacionada con la Merino.
El borrego Dorset es de tamaño
mediano, largo. Musculoso de
conformación cárnica, de lana blanca
y densa, libre de fibras negras.
Existen dos variedades con cuernos y
sin estos.
La borrega pesa de 65-90 Kg. y
los machos de 100-125 kg. por lo cual
es factible de implementar con ellos
un sistema acelerado de producción
con partos cada ocho meses, las
borregas producen gran cantidad de
leche y un elevado instinto materno lo
cual las lleva a producir crías de
crecimiento sorprendente y elevados
rendimientos pie canal ( 54-60
%).

Características: Cara limpia
de lana, Orejas medianas
cubiertas de pelo, Mucosas
rosadas, Casco blanco.
Una característica
sobresaliente de esta raza es
la de entrar en celo durante
cualquier época del año.
Hay 2 Variedades con y sin
cuernos, en el caso de la
variedad cornuda, ambos
sexos tienen cuernos, los de
las ovejas son pequeños y
curvados hacia delante, los
de los machos son más
gruesos, en espiral y también
curvados hacia delante.

MERINO
AUSTRALIANO
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Raza shorthorn
PDF
Clase v ovinos_y_caprinos
PPT
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
PDF
Razas porcinas 6.1
PPTX
Razas porcinas
PPTX
Producción ovina
PPTX
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Raza shorthorn
Clase v ovinos_y_caprinos
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Razas porcinas 6.1
Razas porcinas
Producción ovina
Razas Bos Indicus y Bos taurus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Requerimiento nutricional de las aves
PPTX
Pollos de engorde
PPTX
PPT
Razas porcinos
PPTX
Pubertad caprinos y ovinos
PPTX
PPTX
Alcalosis maria santin.
PPTX
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
PPSX
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
PDF
Mejoramiento genetico-porcino
PPTX
Razas gallinas
PPT
Seleccion porcina
PPTX
Razas de ganado ppt
PDF
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
PPTX
Requerimientos nutricionales en aves
PPTX
Nutricion de cerdos
PPT
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
PPTX
Cetosis bovina
PPT
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
PPT
Presentación cabras razas1
Requerimiento nutricional de las aves
Pollos de engorde
Razas porcinos
Pubertad caprinos y ovinos
Alcalosis maria santin.
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Mejoramiento genetico-porcino
Razas gallinas
Seleccion porcina
Razas de ganado ppt
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Requerimientos nutricionales en aves
Nutricion de cerdos
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Cetosis bovina
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Presentación cabras razas1
Publicidad

Similar a Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus (20)

PPTX
razas porcinas, equinas, bovinas, ovinas, caprinas
PPTX
PPTX
bovinos 2.pptx
PPTX
razas bovinas selectas para carne 1
PPTX
Caracterización de razas
PPT
Sistema de Producción Porcina
PPTX
Razas Bovinas, Equinas, Caprinos, Ovinos y Porcinos.
PPTX
exterior y razas
PPTX
GANADO DOBLE PROPÓSITO, RAZA HEREFORD.pptx
PPTX
Ganaderia
PDF
Taller de cocina institucional teoria
PDF
Sistema de produccion cunicola
PDF
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
PPTX
sistemas de produccion
PPTX
Exterior y razas final
PPTX
Generalidades en cerdos, abarca diferentes puntos fundamentales.
PDF
porcinos-presentacion-de-razas-y-su-origen
PPTX
Bovinos y Ovinos
PPT
PPTX
Trabajo de ovinos caprinos
razas porcinas, equinas, bovinas, ovinas, caprinas
bovinos 2.pptx
razas bovinas selectas para carne 1
Caracterización de razas
Sistema de Producción Porcina
Razas Bovinas, Equinas, Caprinos, Ovinos y Porcinos.
exterior y razas
GANADO DOBLE PROPÓSITO, RAZA HEREFORD.pptx
Ganaderia
Taller de cocina institucional teoria
Sistema de produccion cunicola
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
sistemas de produccion
Exterior y razas final
Generalidades en cerdos, abarca diferentes puntos fundamentales.
porcinos-presentacion-de-razas-y-su-origen
Bovinos y Ovinos
Trabajo de ovinos caprinos
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus

  • 1. Profesora: Lina Estudiantes: Fabricio Rincón. Danna Duarte. Daniela Cortes. • Bovinos • Equinos • Porcinos • Ovinos • Caprinos
  • 4. Razas para carne Aberdeen Angus Brahman Brangustexas longhorn
  • 7.  - preñada - vacía - lactando - seca
  • 8.  -Lactante o al pie de la madre - de destete
  • 9.  Lograr destetar un ternero por vaca por año con la mayor carga animal que el campo soporte Objetivo:
  • 10. SERVICIO o enteros: Natural: a corral a campo Artificial: inseminación artificial trasplante embrionario
  • 11. vaca sin cría al pie Ciclo productivo de la cría vaca con cría al pie lactancia servicio DESTETE vaca seca parición aborto muerte perinatal vaca preñada vaca vacíaDiag. gestación venta
  • 13. CONDICIÓN CORPORAL Momentos claves para la determinación • PREPARTO • INICIO DEL SERVICIO • DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
  • 14. DESTETE: • tradicional ( 6 a 8 meses de edad) • temporario ( durante 14 días) • precoz ( 70 y 90 días de edad) • hiperprecoz (35 días de edad)
  • 15. Ciclo productivo de la cría destete novillo recría novilla 1 año de edad servicio Vaca preñada Vaca vacía tacto venta Vaca con cría al pie ternero ternera parición
  • 16. SERVICIO: Edad al primer servicio: • 27 meses • 22 meses • 15 meses
  • 17. ¿Qué es ceba ? Recría Etapa de crecimiento de huesos y músculos Engorde etapa donde se busca que el animal deposite grasa Animal al gancho destete
  • 18. Objetivo Lograr la máxima ganancia de peso por unidad de tiempo (GDPV) con la mayor carga posible de manera rentable
  • 19. Clasificación •Según la duración Larga (160 -420 kg ) Corta ( 350 – 420 kg ) •Según velocidad de gdpv Lenta (300-400 gr./día ) Rápida (600-800 gr./día )
  • 20. Sistemas productivos Pastoril o extensivo Pastoril con suplementación o semi intensivo Encierre a corral o intensivo
  • 21. Sistemas de producción de carne Extensivos : Alimentación pastoril, gdpv relativamente bajas por lo que se alarga el periodo de engorde, todo el alimento es producido en el sistema, hay gran dependencia del clima.
  • 22. Sistemas de producción de carne Semi intensivos: Alimentación pastoril con distinto grado de suplementación, gdpv intermedias, parte del alimento es producido en el sistema y parte puede que ser comprado.
  • 23. ENCIERRE A CORRAL Corrales: superficie 15 a 20 mts cuadrados por animal pendiente del piso del 2% hacia un desagüe Comederos: 30 cm lineales para animales chicos 50cm lineales para animales grandes piso afirmado de 2 mts de ancho Bebederos: pequeños con gran caudal de agua piso afirmado de 2 mts de ancho
  • 25. ENCIERRE A CORRAL Alimentación: Dieta de acostumbramiento: se reduce la fibra y se va aumentando la concentración energetica. Aprox durante 15 dias. Dieta de engorde: alta concentración de energia. Se hacen ajustes de cantidad según aumente el consumo.
  • 26. PESO DE TERMINACIÓN ADECUADO es cuando se logra la cantidad de grasa que demanda el mercado, el cual varía con el biotipo, el sexo y con la alimentación. Una buena terminación se obtiene con 18% de grasa en el peso o con 8 mm de grasa subcutánea, lo cual no ocurre a un peso fijo. Como regla general: Al aumentar la tasa de ganancia de peso disminuye el peso de terminación, porque es mayor la tasa de acumulación de grasa. Los animales de volmen ancho, las hembras y los animales adultos son los más fáciles de engordar. TERMINACIÓN
  • 27. Pesaje en pie Ternero/a 300-350 kg Novilitos 351- 430 kg Novillos + 431 kg Novillas 351 – 420 kg Vaca + 421 kg Toros
  • 28. TIPIFICACIÓN DE LA MEDIA RES Método de control del animal ya sacrificado. Es visual. Las reses se agrupan por sexo, peso y edad. Ademas por conformación y terminación. Influye en la cotización de la res y en el destino industrial o de mercado.
  • 31.  El Cuarto de Milla o Quarter Horse es una raza caballo de caballería ligera desarrollada en los Estados Unidos a partir del Purasangre, el Morgan, el Saddlebred estadounidense y otros rocines para ser un caballo de carreras de 402 metros.
  • 32.  Aunque relegado a un segundo plano por los purasangre, se hizo de un lugar en el suroeste y oeste de Estados Unidos como una casta de caballos. Los actuales cuarto de milla son de poca estatura y corpulentos, de constitución musculosa y de pecho grande y ancho.  Son famosos por sus arranques veloces, su habilidad en los giros y paradas, su velocidad en cortas distancias y su inteligencia. Miden de pie entre 1,43 y 1,60 m, pesan de 431 a 544 kg y tienen un temperamento tranquilo y cooperativo.  Esta raza se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, ni demasiado fino ni demasiado grueso. CARACTERÍSTICAS
  • 33.  PELAJES  Los caballos Quarter pueden presentarse en casi todos los pelajes. La capa más típica es la saura o alazanes ("Chestnut" en inglés), en su variedad "sorrel" (que indica, en general y para las asociaciones Cuartel, crines de color similar a los pelos del cuerpo; para algunos el "Sorrell" implica crines lavadas). Hay Cuarteles de todos los pelaje "básicos" (negro, moreno, castaño y alazán), diluidos crema y diluidos dun. También hay diluidos "champagne" y "pearl". Sobre los pelajes "de base" anteriores pueden aparecer los patrones ruano y liart. Los patrones moteados ("pinto" o "paint"), anteriormente excluidos, son admisibles en caballos de pura raza demostrable
  • 34.   Los caballos Quarter se utilizan en diversas disciplinas de competición (carreras, Reining, cutting, rodeo, charreria, ...). También son populares como caballos vaqueros, para trabajar en ranchos conduciendo ganado, y como caballos para la equitación de ocio en general o la charreria. Desde Estados Unidos han sido exportados a muchos países: Brasil, Australia, Alemania, Italia, Japón, ... Para las cifras de caballos registrados la AQHA es la asociación más numerosa con más de tres millones de ejemplares en todo el mundo.
  • 37.  Apalusa o Appaloosa es un pelaje de caballo criado según las normas de una asociación fundada en Idaho (Estados Unidos) en 1938, Appaloosa Horse Club. Esta asociación quería preservar los caballos de la tribu Nez Perce casi extintos.  Un aspecto importante en los Appaloosa actuales es el de su pelaje llamado "pecoso" o "appaloosa" (en minúscula). Hay otras razas de caballos con este pelaje "appaloosa". En algunos casos como color exclusivo y en otros como pelaje ocasional o frecuente junto a otros colores.  El AraAppaloosa es la raza que resultó del cruce del caballo árabe con el caballo Appaloosa
  • 38.  Existen seis tipos diferentes de capas: • Leopardo: manchas ovaladas en toda la capa, con fondo blanco o de color claro. • Lomo manchado: con la grupa y riñones de color claro, con manchas oscuras (se piensa que es la rama original) CARACTERÍSTICAS
  • 39. • Lomo claro y crines oscuras: grupa y riñones claros sobre fondo oscuro. • Copo de nieve: base oscura y manchas blancas a lo largo de todo el cuerpo. • A gota: manchas oscuras sobre fondo blanco en todo el cuerpo. • Jaspeado: parte anterior oscura con manchas blancas y de otros colores y parte de detrás clara con manchas oscuras.
  • 40.  Piel moteada principal mente en belfos y ollares, alrededor de los ojos y aras genitales (prepucio, escroto y vulva)  Esclerótica blanca.  Casco marmoleado.
  • 42.   El manto dorado con crines y cola blancas es una herencia que procede del caballo español, que también está presente esporádicamente en el caballo cuarto de milla y el Saddlebred.  El palomino es una capa equina de color ocre dorado con las crines y cola de color blanco argénteo, característica de las razas americanas.
  • 43.  El gen crema es el que ocasiona esta capa. Es un gen dominante incompleto, lo que significa que cuando hay un solo alelo (heterocigocia) causa la desaparición de cerca del 50 % del pigmento rojo (feomelanina), diluyendo ligeramente la capa alazana y originando el color ocre dorado.2 Siendo «e» el gen de color rojo y «Cr» el gen crema, la fórmula genética de la capa palomino será
  • 44.  la American Palomino Horse Association, que registra los individuos que presentan esta característica genética; pero para que un individuo sea registrado debe estar presente en un registro de raza como el del cuarto de milla, el caballo árabe, el español o el purasangre.3
  • 46.  ORIGEN DE LOS CERDOS Cruce del cerdo Europeo con el cerdo del sureste de Asia Europeo  Mas rustico  Desarrollo lento  Maduraba tarde Sur este de Asia •Pequeño •Patas cortas •Crecimiento rápido •Maduraba temprano El cerdo se domestico hace 6000 años, entro a América en la conquista, primero a Méjico y Brasil
  • 47. características Grasa carne Forma del cuerpo Cabeza Miembros Tronco Costillares Linea dorsal Mediana Pequeña cortos Cortos, cilind Muy arquead recta Grande y larga Alargada Largos Largo Arqueados arqueada CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS DE CERDO
  • 49.  La raza Pietrain, que tiene su origen y nombre en un pueblo de Brabant, Bélgica, se conoce desde 1920 y fue 'descubierta' en 1950. Curiosamente, la raza casi se extinguió durante la Segunda Guerra Mundial a causa de su falta de grasa.  Proviene, probablemente, de cerdos normandos muy conformados y tiene después su origen en la mutación génetica del gen del halotano al nivel natural de un 80% de la población total de la raza. Los cerdos son algo más cortos, con un dorso ancho y espaldas musculadas.
  • 50.  CARACTERÍSTICAS GENERALES  Conformación correcta con osamenta adecuada. Provista de pelos duros y cortos, y frecuentemente con un reflejo rojizo característico alrededor de las manchas negras. Peso de los verracos : 260 a 300 kg. Peso de las cerdas : 230 a 260 kg COLOR  Blanca “sucia”, esparcida de manchas negras irregulares.
  • 51.   Cabeza: Relativamente ligera, corta, recta concava y carrillo poco desarrollado.  Orejas: Pequeñas dirigidas horizontalmente hacia delante y con la punta ligeramente encorvada hacia arriba.  Cuello: Corto, con cargado, armónico en sus uniones con cabeza y tronco y escasa papada.
  • 52. DATOS PRODUCTIVOS  Intervalo destete cubrición: 17.5  Ganancia media Diaria 20-9 Kg (g/día) 575  Indice de conversión 20-90 Kg (Kg/Kg) 3.25  Primer parto (días)342  Lechones vivos/parto 9 - 9.5  Lechones destetados/parto 7 - 8  Espesor tocino dorsal a los 90 Kg (mm) 9  Rendimiento de la canal a los 90 Kg, sin cabeza 77%  Longitud de la canal (cm) 92  % piezas nobles 68  % estimado de magro en la canal 60
  • 53. A P T I T U D E S  Las principales virtudes de la raza para su utilización en la industria cárnica son: - Calidad de la canal, es decir, elevadísimo contenido en magro (músculo) y bajo de grasa. - Porcentaje de piezas nobles óptimo. - Respuesta positiva ante el cruzamiento con otras razas. (raza mejorante)
  • 55.  Cabeza: mas bien pequeña y angosta, de perfil rectilíneo, frente ancha; hocico delgado y de largo mediano; ojos vivos y brillantes, sin arrugas entre las órbitas; papada liviana.  Orejas: de tamaño mediano, finas, erguidas y levemente inclinadas hacia delante y afuera.  Cuello: corto y liviano, bien unido a la cabeza y al pecho.  Espaldas: largas, bien arqueadas y de buen ancho. No deben hacer sapiencias sobre las líneas de los costillares.  Dorso y Lomo: largo, aunque no muy ancho; bien cubiertos de carnes de toque firme; con línea superior convexa de adelante hacia atrás; sin depresiones en su uniones.
  • 56.  Grupa: alargada, pero de anchura igual al lomo; algo inclinada hacia la raíz de la cola.  Cola: de largo mediano, ligeramente enrollada y bien implantada.  Costillares: largos y bien profundos; con costillas fuertes y bien arqueadas cubiertas de una manta de carne gorda.  Barriga y Flancos: barriga de línea inferior recta, de carne firme, no flácida. Con doce mamas normales bien implantadas. Flancos llenos y firmes.  Jamones: de ancho mediano, largos y profundos, con carne de buena calidad bastante gorda
  • 57.  Pelaje: fino, cubierto de cerdas largas y suaves, sin remolinos ni cerdas demasiado enruladas.  Color: negro, exceptuando una faja blanca que cubre paletas y los miembros delanteros. Es criticable que el blanco se extienda, fijándose como limite que no tenga la faja un ancho superior a la cuarta parte del largo del cuerpo. No se aceptan manchas blancas en otras partes del cuerpo ni manchas negras sobre la faja blanca.  Extremidades: de largo mediano, rectas, fuertes y de buenos aplomos; hueso más bien fino, articulaciones fuertes y secas, pezuñas cortas y firmes que apoyen bien.
  • 60.  LACAUNE El nombre de la oveja procede de Los Montes de Lacaune en el Tarn. La raza es el resultado de la selección de las mejores ovejas de diferentes razas locales y presentes en el Rayon de Roquefort (la región al rededor de Roquefort). Entonces, es perfectamente adaptada a las condiciones climáticas y al medio ambiente de la zona. Con un rendimiento alto de la leche y calidades rústicas mejoradas, la raza reina sola sobre la zona de colecta de la leche. Origen de la oveja Lacaune La oveja Lacaune, que es esencialmente lechera, nace de concursos de ganaderos y de los varios cruces de razas locales del Larzac, de Camarès, de los Causses y de Rodez. Su nombre procede de la capital de un cantón situado en medio de los Montes de Lacaune en el département del Tarn. La raza Lacaune constituye hoy la casi totalidad del ganado sobre el territorio.
  • 61.
  • 62.  Perfectamente adaptada al terroir, la oveja Lacaune ha impuesto sus calidades para llegar a ser la única productora de leche destinada a la fabricación del queso de Roquefort. Hoy, 800 000 ovejas forman el rebaño lechero del Rayon de Roquefort. El período de lactación se escalona sobre seis meses, desde enero hasta junio. Las granjas En el Rayon de Roquefort, existen 2 244 explotaciones agrícolas de ovinos y de producción de leche. Representan el primer eslabón de la cadena. Los ganaderos de ovejas son los actores de este territorio y comparten con ustedes la pasión de su trabajo ancestral y moderno. Algunas explotaciones producen la leche para la industria del Roquefort, otras transforman la leche en su propia quesería para hacer pérails (queso con la leche cruda de las ovejas Lacaune) o tommes.
  • 63.
  • 64.  CUEROS Y PIELES Desde el siglo XII, el trabajo de las pieles de cordero representa una tradición secular en la región de Millau, en medio de la cuna de la raza. El territorio promete a los aficionados de culturas y técnicas de los siglos pasados un fabuloso viaje en los tiempos de industria, cuando se utilizaban con ingeniosidad los restos de la oveja: piel, lana... Hoy se denumbran en Millau cinco cutidores y tres fabricantes de guantes. La fábrica de hilados Se esquilan las ovejas Lacaune una vez por año, en primavera. Producen un kilo de lana blanca muy fina. Se hilaba y se enrollaba con precaución esta lana en ovillos o en madejas. Es el trabajo minucioso que algunos artesanos siguen perpetuando desde varias generaciones. Peletería La palabra peletería designa la curtiduría de pieles pequeñas finas y ligeras de carneros, corderos y cabras. La finura de las pieles curtidas en Millau gozan de una reputación internacional especialmente en alta costura.
  • 65.   Guanterías  Cuando salen de la peletería, las pieles están listas para ser cortadas y transformadas, especialmente en guantes.  El artesano que fabrica los guantes selecciona las pieles con las que realiza guantes según su tamaño, color, grano, finura y elasticidad. Corta y trabaja los diferentes elementos en el cuero con herramientas muy específicas como la “mano de hierro” o la “mano caliente” sobre la que se pone el guante para que tome forma.  El arte de los fabricantes de guantes de Millau sigue siendo reconocida por el mundo de la alta costura. Proveen entre otras las casas Poulain, Hermès, Montana e Yves Saint- Laurent..., en Paris, que son particularmente ávidas de esta piel refinada.  Tres fabricantes de guantes en Millau proponen una visita de su guantería: demostración de toda la cadena de fabricación de guantes en los talleres de recorte, costura y último toque del guante.
  • 67.  DORSETNo se sabe el origen de esta raza pero de su observación se puede deducir que esta genéticamente relacionada con la Merino. El borrego Dorset es de tamaño mediano, largo. Musculoso de conformación cárnica, de lana blanca y densa, libre de fibras negras. Existen dos variedades con cuernos y sin estos. La borrega pesa de 65-90 Kg. y los machos de 100-125 kg. por lo cual es factible de implementar con ellos un sistema acelerado de producción con partos cada ocho meses, las borregas producen gran cantidad de leche y un elevado instinto materno lo cual las lleva a producir crías de crecimiento sorprendente y elevados rendimientos pie canal ( 54-60 %).
  • 68.  Características: Cara limpia de lana, Orejas medianas cubiertas de pelo, Mucosas rosadas, Casco blanco. Una característica sobresaliente de esta raza es la de entrar en celo durante cualquier época del año. Hay 2 Variedades con y sin cuernos, en el caso de la variedad cornuda, ambos sexos tienen cuernos, los de las ovejas son pequeños y curvados hacia delante, los de los machos son más gruesos, en espiral y también curvados hacia delante.