Razones para seguir resistiendo: sin resultados indagaciones caso el
                                Quimbo




Lunes, 18 de junio de 2012

El Movimiento por la Liberación y Defensa de la Madre Tierra convoca a
participar en el Festival del Sol que inicia el 19 de junio con un ritual de
apertura del Consejo Camachicui (Cauca) y recorre la palabra por la Laguna de
la Magdalena, San Agustín, Pitalito, Timaná, Garzón, Gigante y concluye el 26
de Junio en el Puente El Paso del Colegio, lugares donde se realizarán
conversatorios y foros sobre la Minga Indígena, Tierra y Territorio, Política
Minero Energética y Agroalimentaria, logros y perspectivas de la resistencia
encabezada por Asoquimbo.

Se ha conocido como el obrero Luis Alberto Tapiero murió al presentarse un
accidente en la planta trituradora de piedra en la construcción de la
hidroeléctrica El Quimbo, en zona rural del el municipio de Gigante. Asoquimbo
expresa su indignación por la forma como murió el obrero LUIS TAPIERO y
exige se investigue a Emgesa, responsable del hecho, como también del
desalojo de campesinos sin indemnización ni compensaciones, destrucción de
la fauna y flora, muerte de ancianos por afectaciones psicosociales, destrucción
de las cadenas productivas y del patrimonio arqueológico.

El sábado 16 de junio se realizó en el Poblado de Rioloro Gigante, la
Asamblea de Asoquimbo con el propósito de organizar la participación en el
FESTIVAL DEL SOL (Inti_Raymi) por la defensa de nuestros territorios, la
biodiversidad natural y genética, el patrimonio cultural de la Nación, la
reafirmación de los resguardos de origen colonial y de todas las comunidades
afectadas por los megaproyectos minero energéticos y agro negocios,
concesionados por el Gobierno Colombiano a las corporaciones nacionales y
 transnacionales como: EMDESA – EMGESA – ENEL- EMERALD ENERGY –
ANGLO GOLD ASHANTI –TECNICA VIAL S. EN C.A T– entre otras.

Se definió las formas de participación en el Festival del Sol que iniciará el 19 de
junio como expresión de Resistencia y Desobediencia Civil por la liberación y
Defensa de la Madre Tierra.
Más de 250 participantes, en representación de los afectados por el Proyecto
Hidroeléctrico El Quimbo expresaron su indignación por la forma como murió el
trabajador Luis Alberto Tapiero y exigen la más rigurosa investigación contra
Emgesa e Impregilo por no garantizar las condiciones de seguridad industrial
para los trabajadores.

La Asamblea también definió las nuevas acciones de resistencia por la
recuperación del territorio ante la inexistencia de resultados de las
indagaciones abiertas por Organismos de Control del Estado, El Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, el ICANH y la Alcaldía de Bogotá sobre los
daños económicos, sociales, ambientales y culturales causados por la
construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. En tal sentido, se reiterará
la exigencia a quien corresponda de un pronunciamiento inmediato sobre:

• Las indagaciones preliminares abiertas por La Contraloría General de la
República a través de Autos No. 015 y 6-068-11 de 2011 contra el MADS, la
CAM y el INVIAS, al señalar que “se deriva de los análisis y visitas efectuadas
y dada la gravedad de las situaciones acontecidas que ponen en riesgo los
recursos del Estado y la vida e integridad de los ciudadanos del sector”

• La Averiguación de los responsables por el delito de “Daños en recursos
Naturales” abierta por La Fiscalía: Noticia Criminal No.
410016000584201200105.

• Informe de la Comisión de la Procuraduría General para estudiar la
problemática generada por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El
Quimbo y los resultados del requerimiento al Ministerio de Ambiente de
pronunciamiento a fondo sobre la solicitud de Audiencia Pública Ambiental.

• Entrega del Informe de la Comisión de Funcionarios enviada por el Alcalde de
Bogotá, Gustavo Petro, para inspeccionar las obras de El Quimbo, con “el
ánimo de atender las demandas hechas por la población de esta zona del
país”.

• Informe sobre los resultados de la investigación ambiental abierta por el
MADS contra la empresa EMGESA S.A. E.S.P, mediante el Auto 2870 de 13
de septiembre de 2011 que fue aclarado por el Auto 2976 de 13 de septiembre
de 2011, con el fin de verificar las acciones u omisiones constitutivas de
infracción ambiental, en el marco del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, como
consecuencia de las medidas preventivas impuestas por medio de las
Resoluciones 1096 y 1349 del 14 de junio de 2011”.

• Informe sobre el trámite sancionatorio abierto por el ICANH mediante
resolución No. 102 del 10 de agosto de 2011contra los implicados en el caso
de los hallazgos fortuitos realizados en el mes de abril de 2011, vinculando a
las empresas EMGESA y Constructora Maja como posibles infractoras del
régimen de protección del patrimonio arqueológico.

• Informe sobre los resultados de las visitas realizadas por la Gerencia
Departamental de la Contraloría relacionadas con poblaciones que se
consideran afectadas por el Proyecto y que no fueron incluidos en el censo de
Emgesa.



Una nueva Voz De Matambo con razones

La nueva edición de LA VOZ DE MATAMBO, órgano informativo de
Asoquimbo, se refiere al FESTIVAL DEL SOL (Inti Raymi) que inicia el 19 de
junio con un ritual de apertura del Consejo Camachicui (Cauca) y recorre la
palabra por la Laguna de la Magdalena, San Agustín, Pitalito, Timaná, Garzón,
Gigante y concluye el 26 de Junio en el Puente El Paso del Colegio, lugares
donde se realizarán conversatorios y foros sobre la Minga Indígena, Tierra y
Territorio, Política Minero Energética y Agroalimentaria, logros y perspectivas
de la resistencia encabezada por Asoquimbo. Además, presenta las siguientes
razones producto de trabajo exploratorio que demuestran que la energía
generada por las hidroeléctricas, como la de El Quimbo, no es ni renovable, ni
limpia y resulta costosa:

1. El 95% de los predios a inundar hacen parte de la Reserva Forestal
Protectora de la Amazonía y del Macizo Colombiano y son las “mejores tierras
con aptitud agrícola de la región, cuando se considera que el Huila es pobre en
tierras productivas y porque es difícil restituir la actividad productiva por la
dificultad de encontrar tierras semejantes” (Procuraduría).

2. Destrucción de 8 empresas comunitarias en plena producción agropecuaria y
de las actividades económicas como la cafetera, tabacalera, cacaotera, entre
otras.

3. Cientos de personas ya han sido desplazadas por la compra de predios, sin
indemnización ni compensaciones, destruyendo las cadenas productivas, la
seguridad alimentaria y los empleos afectando a las poblaciones ya
establecidas en las áreas de reasentamiento.

4.- Se impide el acceso al agua, la tierra y los recursos bióticos y se viene
destruyendo la pesca artesanal y la agricultura tradicional.

5.- Desconocimiento de un gran número de personas afectadas que no fueron
censadas por Emgesa para reducir los costos de inversión por
compensaciones e incrementar las ganancias.

6.- Grave afectación del componente suelo, agua, forestal, fauna “por razón de
la ejecución de actividades dañinas que vienen atentando contra el medio
ambiente y los recursos naturales renovables”. (CAM)

7. Resulta no ser renovable debido al problema de la sedimentación, produce
cambios dramáticos en el flujo, la calidad, cantidad y uso del agua y los
organismos bióticos.
8.- La descomposición de la materia orgánica inundada produce gas metano,
uno de los gases de efecto invernadero más agresivos y aumentan la
vulnerabilidad al cambio climático.

9.- Los altos riesgos de fallas geotécnicas tales como los deslizamientos de
tierra y terremotos y por la sismicidad inducida.

10.- Desconocimiento de la participación de los afectados, al no ser
consultados sobre la construcción de la represa, el cambio en el uso del suelo y
de la normatividad ambiental y de procedimientos legales en la aprobación de
la Licencia y de normas como la Ley 160 de 1994 que establece para la Zona
de El Quimbo un rango entre 30 y 50 hectáreas por Unidad Agrícola Familiar
por compensación para quienes poseen hasta 5 hectáreas.

11.- El costo socioeconómico, ambiental y cultural no compensa los beneficios
para la sociedad Huilense debido al daño de los ecosistemas y la destrucción
de la flora y fauna, (investigación de la Fiscalía: Noticia criminal No.
 410016000584201200105), los daños al Patrimonio Arqueológico
(investigación ICANH resolución No. 102 del 1o de agosto de 2011), las
afectaciones psicosociales, la ruptura de los tejidos sociales, la vulneración de
todos los derechos fundamentales de los afectados “que ponen en riesgo los
recursos del Estado y la vida e integridad de los ciudadanos del sector”.
(Contraloría General, Autos No. 015 y 6-068-11 de 2011 contra el MADS, la
CAM y el INVIAS)

12. La Comisión Mundial para Represas sostiene que los únicos proyectos que
se pueden considerar “limpios” son los que tengan una capacidad inferior a los
10 MW, 40 veces menor a la proyectada para el Quimbo.

13 La construcción de una Reserva Campesina Agroalimentaria subsidiada por
el Estado propuesta por Asoquimbo garantiza la Soberanía y Seguridad Hídrica
y Agroalimentaria, el acceso a los recursos como el agua y la tierra, la defensa
de las economías campesinas y de las unidades productivas de los medianos y
pequeños productores, el derecho al trabajo, a la conservación del tejido social
y al sentido de pertenencia; a la preservación de los ecosistemas estratégicos y
a la participación de las comunidades en la elaboración y verificación de los
planes, programas y proyectos que aseguren el mejoramiento integral de la
calidad de vida de las mismas.

14. Asoquimbo defiende un modelo energético alternativo reticular, de-
centralizado basado en plantas de energía renovable de pequeña escala, que
acerquen la generación de energía al consumo, eliminando la necesidad de
enormes líneas de transmisión, que prevea la efectiva participación de las
comunidades locales en los procesos de toma de decisión, que no perjudique
la salud de las personas y el medio ambiente y conserve el territorio como bien
común.

15. Emgesa, Endesa, ENEL y el Gobierno vienen utilizando el engaño, la
estigmatización, la judicialización de la protesta y el desalojo violento de los
afectados como respuesta a los anteriores argumentos.
Lanzamiento de Documental:

En el cierre del Inty Raymi se hará el lanzamiento del documental, “El
Gigante”, Un documental de Bruno Federico, Andrea Ciacci y Consuelo
Navarro que narra el drama de la población que afectada por la inundación de
sus tierras. El lanzamiento se hará el 26 de junio en el Puente Paso del
colegio, Gigante Huila al final de la jornada del Festival del Sol del 19 al 26 de
junio.

Más contenido relacionado

PPTX
Segunda parte
PDF
Alternativas de solucion. trabajo colaborativo aristizabal angela lugo luis o...
PDF
Artículo de revisión luis lugo
PDF
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
PPTX
Los conflictos ambientales eliner chirinos
DOCX
Literatura
PDF
0. caribe problemas
Segunda parte
Alternativas de solucion. trabajo colaborativo aristizabal angela lugo luis o...
Artículo de revisión luis lugo
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Los conflictos ambientales eliner chirinos
Literatura
0. caribe problemas

La actualidad más candente (20)

PDF
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
DOCX
Contaminación en jujuy metales pesados- plomo en abra pampa
PPT
PDF
Minería de carbón y oro y su relación con el agua: impactos, consumo y aproxi...
PPT
Acciones legales y el papel de los tribunales frente al cambio climático en g...
PPT
Minería y conflicto en el Perú: Tía María
PDF
La noticia de hoy 02 05 2013
PPTX
Extracción minera, derechos humanos y conflictos territoriales - Fernando Var...
PDF
2015-Texto del artículo-13008-4-10-20180717.pdf
PDF
Mineria y desarrollo sustentable
PDF
La noticia de hoy 05 julio 2013
PDF
El proyecto de ley de minería
PDF
Sintesis informativa lunes 30 de diciembre de 2019
PPT
Los Impactos Ambientales De Una Cementera En Los Haitises U N P H U
PDF
PDF
Admitida acción de tutela en defensa del río Atrato y los Derechos de las com...
PPTX
Daniel dasilvaa5
PPTX
Seminario web "Quema de gas y crisis climática: Impactos de los mecheros y e...
DOCX
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
DOCX
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
Contaminación en jujuy metales pesados- plomo en abra pampa
Minería de carbón y oro y su relación con el agua: impactos, consumo y aproxi...
Acciones legales y el papel de los tribunales frente al cambio climático en g...
Minería y conflicto en el Perú: Tía María
La noticia de hoy 02 05 2013
Extracción minera, derechos humanos y conflictos territoriales - Fernando Var...
2015-Texto del artículo-13008-4-10-20180717.pdf
Mineria y desarrollo sustentable
La noticia de hoy 05 julio 2013
El proyecto de ley de minería
Sintesis informativa lunes 30 de diciembre de 2019
Los Impactos Ambientales De Una Cementera En Los Haitises U N P H U
Admitida acción de tutela en defensa del río Atrato y los Derechos de las com...
Daniel dasilvaa5
Seminario web "Quema de gas y crisis climática: Impactos de los mecheros y e...
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Publicidad

Similar a Razones para seguir resistiendo (20)

PDF
ASOQUIMBO: Por la defensa del territorio y la soberanía nacional 14 MARZO PAR...
PDF
Presentacion actividad colaborativa wiki 3 (1)
PDF
Asoquimbo se prepara para movilización
PDF
Asoquimbo se prepara para movilización
PDF
Asoquimbo se prepara para movilización
PDF
Campaña internacional conga
DOCX
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
PDF
Istmo de Tehuantepec: el coste de las "energías limpias" para los pueblos ind...
PPT
Presa el zapotillo
PPTX
Patrimonio versus industrialización, Eólicas en Chiloe
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
PPTX
Problematica ambiental
PDF
Erasmig barrio conflicto ambiental
PDF
Sigue el engaño de la minería responsable
DOCX
Ficha de registro de conflictos ambientales la colosa
PDF
Miles de voces exigimos la protección del agua
PPTX
Retos y desafíos para la defensa del territorio en tiempos de COVID-19
ASOQUIMBO: Por la defensa del territorio y la soberanía nacional 14 MARZO PAR...
Presentacion actividad colaborativa wiki 3 (1)
Asoquimbo se prepara para movilización
Asoquimbo se prepara para movilización
Asoquimbo se prepara para movilización
Campaña internacional conga
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
Istmo de Tehuantepec: el coste de las "energías limpias" para los pueblos ind...
Presa el zapotillo
Patrimonio versus industrialización, Eólicas en Chiloe
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
Problematica ambiental
Erasmig barrio conflicto ambiental
Sigue el engaño de la minería responsable
Ficha de registro de conflictos ambientales la colosa
Miles de voces exigimos la protección del agua
Retos y desafíos para la defensa del territorio en tiempos de COVID-19
Publicidad

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Razones para seguir resistiendo

  • 1. Razones para seguir resistiendo: sin resultados indagaciones caso el Quimbo Lunes, 18 de junio de 2012 El Movimiento por la Liberación y Defensa de la Madre Tierra convoca a participar en el Festival del Sol que inicia el 19 de junio con un ritual de apertura del Consejo Camachicui (Cauca) y recorre la palabra por la Laguna de la Magdalena, San Agustín, Pitalito, Timaná, Garzón, Gigante y concluye el 26 de Junio en el Puente El Paso del Colegio, lugares donde se realizarán conversatorios y foros sobre la Minga Indígena, Tierra y Territorio, Política Minero Energética y Agroalimentaria, logros y perspectivas de la resistencia encabezada por Asoquimbo. Se ha conocido como el obrero Luis Alberto Tapiero murió al presentarse un accidente en la planta trituradora de piedra en la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo, en zona rural del el municipio de Gigante. Asoquimbo expresa su indignación por la forma como murió el obrero LUIS TAPIERO y exige se investigue a Emgesa, responsable del hecho, como también del desalojo de campesinos sin indemnización ni compensaciones, destrucción de la fauna y flora, muerte de ancianos por afectaciones psicosociales, destrucción de las cadenas productivas y del patrimonio arqueológico. El sábado 16 de junio se realizó en el Poblado de Rioloro Gigante, la Asamblea de Asoquimbo con el propósito de organizar la participación en el FESTIVAL DEL SOL (Inti_Raymi) por la defensa de nuestros territorios, la biodiversidad natural y genética, el patrimonio cultural de la Nación, la reafirmación de los resguardos de origen colonial y de todas las comunidades afectadas por los megaproyectos minero energéticos y agro negocios, concesionados por el Gobierno Colombiano a las corporaciones nacionales y transnacionales como: EMDESA – EMGESA – ENEL- EMERALD ENERGY – ANGLO GOLD ASHANTI –TECNICA VIAL S. EN C.A T– entre otras. Se definió las formas de participación en el Festival del Sol que iniciará el 19 de junio como expresión de Resistencia y Desobediencia Civil por la liberación y Defensa de la Madre Tierra.
  • 2. Más de 250 participantes, en representación de los afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo expresaron su indignación por la forma como murió el trabajador Luis Alberto Tapiero y exigen la más rigurosa investigación contra Emgesa e Impregilo por no garantizar las condiciones de seguridad industrial para los trabajadores. La Asamblea también definió las nuevas acciones de resistencia por la recuperación del territorio ante la inexistencia de resultados de las indagaciones abiertas por Organismos de Control del Estado, El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el ICANH y la Alcaldía de Bogotá sobre los daños económicos, sociales, ambientales y culturales causados por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. En tal sentido, se reiterará la exigencia a quien corresponda de un pronunciamiento inmediato sobre: • Las indagaciones preliminares abiertas por La Contraloría General de la República a través de Autos No. 015 y 6-068-11 de 2011 contra el MADS, la CAM y el INVIAS, al señalar que “se deriva de los análisis y visitas efectuadas y dada la gravedad de las situaciones acontecidas que ponen en riesgo los recursos del Estado y la vida e integridad de los ciudadanos del sector” • La Averiguación de los responsables por el delito de “Daños en recursos Naturales” abierta por La Fiscalía: Noticia Criminal No. 410016000584201200105. • Informe de la Comisión de la Procuraduría General para estudiar la problemática generada por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y los resultados del requerimiento al Ministerio de Ambiente de pronunciamiento a fondo sobre la solicitud de Audiencia Pública Ambiental. • Entrega del Informe de la Comisión de Funcionarios enviada por el Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, para inspeccionar las obras de El Quimbo, con “el ánimo de atender las demandas hechas por la población de esta zona del país”. • Informe sobre los resultados de la investigación ambiental abierta por el MADS contra la empresa EMGESA S.A. E.S.P, mediante el Auto 2870 de 13 de septiembre de 2011 que fue aclarado por el Auto 2976 de 13 de septiembre de 2011, con el fin de verificar las acciones u omisiones constitutivas de infracción ambiental, en el marco del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, como consecuencia de las medidas preventivas impuestas por medio de las Resoluciones 1096 y 1349 del 14 de junio de 2011”. • Informe sobre el trámite sancionatorio abierto por el ICANH mediante resolución No. 102 del 10 de agosto de 2011contra los implicados en el caso de los hallazgos fortuitos realizados en el mes de abril de 2011, vinculando a las empresas EMGESA y Constructora Maja como posibles infractoras del régimen de protección del patrimonio arqueológico. • Informe sobre los resultados de las visitas realizadas por la Gerencia
  • 3. Departamental de la Contraloría relacionadas con poblaciones que se consideran afectadas por el Proyecto y que no fueron incluidos en el censo de Emgesa. Una nueva Voz De Matambo con razones La nueva edición de LA VOZ DE MATAMBO, órgano informativo de Asoquimbo, se refiere al FESTIVAL DEL SOL (Inti Raymi) que inicia el 19 de junio con un ritual de apertura del Consejo Camachicui (Cauca) y recorre la palabra por la Laguna de la Magdalena, San Agustín, Pitalito, Timaná, Garzón, Gigante y concluye el 26 de Junio en el Puente El Paso del Colegio, lugares donde se realizarán conversatorios y foros sobre la Minga Indígena, Tierra y Territorio, Política Minero Energética y Agroalimentaria, logros y perspectivas de la resistencia encabezada por Asoquimbo. Además, presenta las siguientes razones producto de trabajo exploratorio que demuestran que la energía generada por las hidroeléctricas, como la de El Quimbo, no es ni renovable, ni limpia y resulta costosa: 1. El 95% de los predios a inundar hacen parte de la Reserva Forestal Protectora de la Amazonía y del Macizo Colombiano y son las “mejores tierras con aptitud agrícola de la región, cuando se considera que el Huila es pobre en tierras productivas y porque es difícil restituir la actividad productiva por la dificultad de encontrar tierras semejantes” (Procuraduría). 2. Destrucción de 8 empresas comunitarias en plena producción agropecuaria y de las actividades económicas como la cafetera, tabacalera, cacaotera, entre otras. 3. Cientos de personas ya han sido desplazadas por la compra de predios, sin indemnización ni compensaciones, destruyendo las cadenas productivas, la seguridad alimentaria y los empleos afectando a las poblaciones ya establecidas en las áreas de reasentamiento. 4.- Se impide el acceso al agua, la tierra y los recursos bióticos y se viene destruyendo la pesca artesanal y la agricultura tradicional. 5.- Desconocimiento de un gran número de personas afectadas que no fueron censadas por Emgesa para reducir los costos de inversión por compensaciones e incrementar las ganancias. 6.- Grave afectación del componente suelo, agua, forestal, fauna “por razón de la ejecución de actividades dañinas que vienen atentando contra el medio ambiente y los recursos naturales renovables”. (CAM) 7. Resulta no ser renovable debido al problema de la sedimentación, produce cambios dramáticos en el flujo, la calidad, cantidad y uso del agua y los organismos bióticos.
  • 4. 8.- La descomposición de la materia orgánica inundada produce gas metano, uno de los gases de efecto invernadero más agresivos y aumentan la vulnerabilidad al cambio climático. 9.- Los altos riesgos de fallas geotécnicas tales como los deslizamientos de tierra y terremotos y por la sismicidad inducida. 10.- Desconocimiento de la participación de los afectados, al no ser consultados sobre la construcción de la represa, el cambio en el uso del suelo y de la normatividad ambiental y de procedimientos legales en la aprobación de la Licencia y de normas como la Ley 160 de 1994 que establece para la Zona de El Quimbo un rango entre 30 y 50 hectáreas por Unidad Agrícola Familiar por compensación para quienes poseen hasta 5 hectáreas. 11.- El costo socioeconómico, ambiental y cultural no compensa los beneficios para la sociedad Huilense debido al daño de los ecosistemas y la destrucción de la flora y fauna, (investigación de la Fiscalía: Noticia criminal No. 410016000584201200105), los daños al Patrimonio Arqueológico (investigación ICANH resolución No. 102 del 1o de agosto de 2011), las afectaciones psicosociales, la ruptura de los tejidos sociales, la vulneración de todos los derechos fundamentales de los afectados “que ponen en riesgo los recursos del Estado y la vida e integridad de los ciudadanos del sector”. (Contraloría General, Autos No. 015 y 6-068-11 de 2011 contra el MADS, la CAM y el INVIAS) 12. La Comisión Mundial para Represas sostiene que los únicos proyectos que se pueden considerar “limpios” son los que tengan una capacidad inferior a los 10 MW, 40 veces menor a la proyectada para el Quimbo. 13 La construcción de una Reserva Campesina Agroalimentaria subsidiada por el Estado propuesta por Asoquimbo garantiza la Soberanía y Seguridad Hídrica y Agroalimentaria, el acceso a los recursos como el agua y la tierra, la defensa de las economías campesinas y de las unidades productivas de los medianos y pequeños productores, el derecho al trabajo, a la conservación del tejido social y al sentido de pertenencia; a la preservación de los ecosistemas estratégicos y a la participación de las comunidades en la elaboración y verificación de los planes, programas y proyectos que aseguren el mejoramiento integral de la calidad de vida de las mismas. 14. Asoquimbo defiende un modelo energético alternativo reticular, de- centralizado basado en plantas de energía renovable de pequeña escala, que acerquen la generación de energía al consumo, eliminando la necesidad de enormes líneas de transmisión, que prevea la efectiva participación de las comunidades locales en los procesos de toma de decisión, que no perjudique la salud de las personas y el medio ambiente y conserve el territorio como bien común. 15. Emgesa, Endesa, ENEL y el Gobierno vienen utilizando el engaño, la estigmatización, la judicialización de la protesta y el desalojo violento de los afectados como respuesta a los anteriores argumentos.
  • 5. Lanzamiento de Documental: En el cierre del Inty Raymi se hará el lanzamiento del documental, “El Gigante”, Un documental de Bruno Federico, Andrea Ciacci y Consuelo Navarro que narra el drama de la población que afectada por la inundación de sus tierras. El lanzamiento se hará el 26 de junio en el Puente Paso del colegio, Gigante Huila al final de la jornada del Festival del Sol del 19 al 26 de junio.