Reanimación
CardioPulmonar
Estudiante de Medicina IX Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo – Chiclayo - Perú
Jesús A. Custodio Marroquín
Algunos Datos
• Por cada minuto de retraso en DF disminuye un
10-12% la supervivencia (3-4 % si recibe RCP).
• La RCP inmediata duplica o triplica la
supervivencia.
• Realizar RCP sólo con las manos es mejor que
nada.
Paro Respiratorio
Signos y Síntomas
•Ausencia de respiración
•Cianosis en labios y uñas
•Pérdida de conocimiento
•Pulso rápido (taquicardia) y débil (hipotensión).
Causas
•Asfixia por inmersión
•Traumatismo en tórax y/o craneoencefálico
•Shock
•Insolación o congelamiento
•Quemaduras
•Obstrucción de la laringe por caída de la lengua
•Deficiencia de Oxígeno en el aire respirable
•Ataques Cardíacos
•Cuerpos extraños en vías respiratorias.
•Inhalación de vapores o gases
•Estrangulamiento
•Intoxicaciones
•Dosis excesivas de medicamentos
•Reacción alérgica grave a medicamentos o picadura de insectos
Paro Respiratorio
Paro Cardio-Respiratorio
• Interrupción repentina y simultánea de la
respiración y el funcionamiento del corazón.
En determinadas circunstancias, puede
producirse un paro respiratorio y el corazón
funcionará durante 3 a 5 minutos, luego
sobreviene el paro cardíaco.
Signos y Síntomas
• Ausencia de pulso y respiración
• Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica
• Pérdida de conocimiento
• Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3
minutos, la dilatación es total y no reaccionan
a la luz
Paro Cardio-Respiratorio
Causas
•Paro Respiratorio
•Ataque Cardíaco
•Hipotermia
•Shock
•Traumatismo craneoencefálico o torácico
•Electrocución
•Hemorragia severa
•Deshidratación
Paro Cardio-Respiratorio
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
AHA: 356 expertos en
Reanimación en 29 países 36 meses
411 revisiones de evidencia
científica
277 temas relacionados con
RCP y ACE
Online Circulation 18 de Octubre 2010
2010
2005
A-B-C
C-A-B
Desfibrilación Temprana
Retardo de compresiones por A
< 50% de PCR reciben RCP
Individualizar causa de PCR
Cambio en la Secuencia de RCP
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
5 Ciclos de 30:2
Algoritmo simplificado de SVB en
adultos
Verificar pulso
C A B
AL MENOS 100 X ´
30 Compresiones en
18 segs. o menos
No responde
No respira o no respira normalmente
( sólo jadea / boquea )
DEA
Puntos Importantes
Re- expansión
Ininterrumpidas
Ventilación
Profundidad
Frecuencia
!
!
Cinco aspectos
Claves de RCP
1-
2-
3-
4-
5-
El profesional de la
salud no debe perder
más de diez segundos
en comprobar el pulso
Soporte Vital Básico
Soporte Vital Básico
Cambio en la
recomendación de
“aproximadamente
100 compresiones por
minuto” a
“por lo menos 100
compresiones por
minuto”
Soporte Vital Básico
Las compresiones
deben tener una
profundidad, por lo
menos, de 5 cm (4 cm
en lactantes).
La recomendación
anterior era de entre 4
y 5 cm.
Expansión torácica
completa después de
compresión.
Soporte Vital Básico
Se enfatiza en la
necesidad de reducir el
tiempo de interrupción
de las compresiones, ya
sea para realizar una
descarga o para realizar
ventilaciones
Soporte Vital Básico
30:2
Relación Compresión -
Ventilación
TERAPIAS ELÉCTRICAS
COLOCACION DE LOS
ELECTRODOS
• Posición anterolateral de
elección
• Otras posiciones:
anteroposterior,
anterior-infraescapular
izquierda, anterior-
infraescapular derecha).
En función de las
características del
paciente
Desfibrilación.
• Recomendación de 1
choque cada 2 minutos
de RCP con una energía
de 150-200J bifásica o
360J monofásica.
• Asegúrese de cargar el
desfibrilador , mientras que la
RCP está en curso para reducir
la interrupción de las
compresiones .
• La descarga debería realizarse
con una interrupción de las
compresiones de no más de 5
s.
• Si el desfibrilador es de
energía bifásica y lleva puestos
guantes se acepta como una
opción continuar con la RCP
durante la descarga del
mismo.
Desfibrilación Manual
 Nivel de energía: 200 J en corriente bifásica.
 En niños: dosis inicial 2-4 J; posteriores: 4 J.
 En FV o TV monitorizada, puede darse un golpe precordial
si no se puede dar una descarga inmediata.
• Taquicardia ventricular: 100 J.
• Fibrilación auricular: 120-200 J.
• Flutter auricular: 50-100 J.
Cardioversión
Sincronizada
SVB/BLS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
Tabla 1 Resumen de los elementos clave de SVB/BLS en adultos, niños y lactantes *
Recomendaciones 2010 Circulation, 18 de octubre del 2010
Componente Adultos Niños Lactantes
Abreviaturas: DEA: desfibrilador externo automático; RCP: reanimación cardiopulmonar; PS: profesional de la salud.
*Excepto recién nacidos, para quienes la etiología del paro cardíaco es casi siempre la asfixia.
No responde (para todas las edades)
No respira o no lo hace con normalidad (es
decir, sólo jadea/boquea)
No respira o solo jadea/boquea
No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (sólo PS)
Al menos 100/min
Al menos 1/3 del diámetro
anteroposterior
Almenos 2 pulgadas, 5cm
Al menos 1/3 del diámetro
anteroposterior
Almenos 1 ½ pulgadas, 4 cm
Reconocimiento
Secuencia de RCP
Frecuencia de compresión
Al menos 2 pulgadas, 5 cmProfundidad de las
compresiones
Dejar que se expanda totalmente entre una compresión y otra
Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos
Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas
Intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos
Inclinación de la cabeza y elevación del mentón (si el PS sospecha de traumatismos: tracción mandibular)Vía aérea
Expansión de la pared torácica
Interrupción de las
compresiones
Relación compresión-ventilación
(hasta que se coloque un
dispositivo avanzado para la vía
aérea)
Ventilaciones: cuando el reanimador
no tiene entrenamiento o cuando lo
tiene, pero no es experto
30:2 1 ó 2
reanimadores
30:2
Un solo reanimador
15:2
2 reanimadores PS
Únicamente compresiones. NO COMPRESIÓN CRICOIDES
Ventilaciones con dispositivo
avanzado para la vía aérea (PS)
1 VENTILACIÓN CADA 6-8 SEGUNDOS (8-10 VENTILACIONES/MIN)
De forma asincrona con las compresiones torácicas
Aproximadamente 1 segundo por ventilación
Elevación torácica visible
Secuencia de desfibrilación
Conectar y utilizar el DEA en cuanto esté disponible. Minimizar la interrupción de las compresiones torácicas antes y
después de la descarga, reanudar la RCP comenzando con compresiones inmediatamente después de cada descarga.
C-A-B
RCP Avanzada
• Profesionales sanitarios cualificados que
cuentan con el equipo necesario para el
restablecimiento y estabilización de las
funciones vitales interrumpidas.
• Los elementos esenciales para una correcta
atención a las situaciones de emergencia vital:
Cadena de Supervivencia (secuencialmente)
Cadena de Supervivencia
Sucesión o encadenamiento de circunstancias
favorables que hacen más probable que una persona
sobreviva a una situación de emergencia.
1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y
activación del sistema de respuesta de emergencias
2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
3. Desfibrilación rápida
4. Soporte vital avanzado efectivo
5. Cuidados integrados posparo cardiaco
Cadena de Supervivencia
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
Calidad de la RCP
•Comprimir fuerte y rápido
•Reducir al mínimo las interrupciones
•Evitar excesiva ventilación
•Turnarse cada 2 minutos en la
compresiones
•Menor énfasis en la colocación de un
dispositivo avanzado para la vía aérea
•Registro cuantitativo de la onda de
capnografía en pacientes intubados
•Monitorización de la presión intrarterial
para optimizar la RCP
Tubo endotraqueal y vía aérea
• La IOT ha caido en la
escala de prioridades
aceptándose la
utilización de
dispositivos
supraglóticos(LMA)
más fáciles de usar.
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
Rcpjesus 130721230131-phpapp02

Más contenido relacionado

PPTX
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
PDF
Soporte vital básico 2016
PPTX
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
PPTX
Acls
PDF
Soporte Vital Básico Instrumentalizado
PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PPT
Soporte Vital Basico
PPT
Soporte vital básico AHA 2015
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Soporte vital básico 2016
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
Acls
Soporte Vital Básico Instrumentalizado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Basico
Soporte vital básico AHA 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PPTX
PDF
RCP Adulto
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
PDF
Dosier algoritmos
PPT
Manejo rcp avanzado
PDF
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
PPTX
Soporte vital basico
PPTX
PPS
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
PPT
Rcp acls
PPTX
Rcp básico en el adulto.
PPT
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
PPTX
RCP diplomado Educación Uneg
PPTX
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
PPTX
RCP /organizado para enfermeria.
ODP
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
RCP basico y RCP avanzado
RCP Adulto
Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
Dosier algoritmos
Manejo rcp avanzado
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital basico
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Rcp acls
Rcp básico en el adulto.
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
RCP diplomado Educación Uneg
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP /organizado para enfermeria.
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010
PDF
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
PDF
Reanimación Cardiopulmonar
PPSX
Desfibrilacion
PDF
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
PDF
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Reanimación Cardiopulmonar
Desfibrilacion
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Publicidad

Similar a Rcpjesus 130721230131-phpapp02 (20)

PPTX
Actualizacion en rcp acls 2010
PPTX
RCP PEV ENV.pptx
PPTX
ANATOMIA GENERAL RCP . pptx
PPTX
Reanimacion Cardiopulmonar.pptx............................
PDF
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
PPT
Presentacion Rcp Ambula 2010
PPTX
RCP AVANZADO.pptx
PDF
Reanimación cardiopulmonar
PPTX
RCP reanimacion cardiopulmonar baica y avanzada
PPTX
SOPORTE VITAL BÁSICO Y SOPORTE VITAL AVANZADO
PPTX
ADVANCED CARDIOPULMONAR RECUSITARIO Y BASIC CARDIAC MANAGEMENT
PPT
Reanimacion cardiopulmonar3829
PPT
Reanimacion Cardiopulmonar
PPTX
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR adulto y dea.pptx
PPTX
Capacitación y Explicacion a brigadas ( RCP)
PPTX
Basic life suport
PPTX
Rpcmmmmmmmmm cardjologia endocranianapor
PPTX
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
PDF
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdf
Actualizacion en rcp acls 2010
RCP PEV ENV.pptx
ANATOMIA GENERAL RCP . pptx
Reanimacion Cardiopulmonar.pptx............................
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
Presentacion Rcp Ambula 2010
RCP AVANZADO.pptx
Reanimación cardiopulmonar
RCP reanimacion cardiopulmonar baica y avanzada
SOPORTE VITAL BÁSICO Y SOPORTE VITAL AVANZADO
ADVANCED CARDIOPULMONAR RECUSITARIO Y BASIC CARDIAC MANAGEMENT
Reanimacion cardiopulmonar3829
Reanimacion Cardiopulmonar
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR adulto y dea.pptx
Capacitación y Explicacion a brigadas ( RCP)
Basic life suport
Rpcmmmmmmmmm cardjologia endocranianapor
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
rcp-150118114939-conversion-gate02.pdf

Rcpjesus 130721230131-phpapp02

  • 1. Reanimación CardioPulmonar Estudiante de Medicina IX Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo - Perú Jesús A. Custodio Marroquín
  • 2. Algunos Datos • Por cada minuto de retraso en DF disminuye un 10-12% la supervivencia (3-4 % si recibe RCP). • La RCP inmediata duplica o triplica la supervivencia. • Realizar RCP sólo con las manos es mejor que nada.
  • 3. Paro Respiratorio Signos y Síntomas •Ausencia de respiración •Cianosis en labios y uñas •Pérdida de conocimiento •Pulso rápido (taquicardia) y débil (hipotensión).
  • 4. Causas •Asfixia por inmersión •Traumatismo en tórax y/o craneoencefálico •Shock •Insolación o congelamiento •Quemaduras •Obstrucción de la laringe por caída de la lengua •Deficiencia de Oxígeno en el aire respirable •Ataques Cardíacos •Cuerpos extraños en vías respiratorias. •Inhalación de vapores o gases •Estrangulamiento •Intoxicaciones •Dosis excesivas de medicamentos •Reacción alérgica grave a medicamentos o picadura de insectos Paro Respiratorio
  • 5. Paro Cardio-Respiratorio • Interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón. En determinadas circunstancias, puede producirse un paro respiratorio y el corazón funcionará durante 3 a 5 minutos, luego sobreviene el paro cardíaco.
  • 6. Signos y Síntomas • Ausencia de pulso y respiración • Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica • Pérdida de conocimiento • Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la dilatación es total y no reaccionan a la luz Paro Cardio-Respiratorio
  • 7. Causas •Paro Respiratorio •Ataque Cardíaco •Hipotermia •Shock •Traumatismo craneoencefálico o torácico •Electrocución •Hemorragia severa •Deshidratación Paro Cardio-Respiratorio
  • 11. AHA: 356 expertos en Reanimación en 29 países 36 meses 411 revisiones de evidencia científica 277 temas relacionados con RCP y ACE Online Circulation 18 de Octubre 2010
  • 12. 2010 2005 A-B-C C-A-B Desfibrilación Temprana Retardo de compresiones por A < 50% de PCR reciben RCP Individualizar causa de PCR Cambio en la Secuencia de RCP
  • 14. 5 Ciclos de 30:2 Algoritmo simplificado de SVB en adultos Verificar pulso C A B AL MENOS 100 X ´ 30 Compresiones en 18 segs. o menos No responde No respira o no respira normalmente ( sólo jadea / boquea ) DEA
  • 16. El profesional de la salud no debe perder más de diez segundos en comprobar el pulso Soporte Vital Básico
  • 17. Soporte Vital Básico Cambio en la recomendación de “aproximadamente 100 compresiones por minuto” a “por lo menos 100 compresiones por minuto”
  • 18. Soporte Vital Básico Las compresiones deben tener una profundidad, por lo menos, de 5 cm (4 cm en lactantes). La recomendación anterior era de entre 4 y 5 cm. Expansión torácica completa después de compresión.
  • 19. Soporte Vital Básico Se enfatiza en la necesidad de reducir el tiempo de interrupción de las compresiones, ya sea para realizar una descarga o para realizar ventilaciones
  • 20. Soporte Vital Básico 30:2 Relación Compresión - Ventilación
  • 22. COLOCACION DE LOS ELECTRODOS • Posición anterolateral de elección • Otras posiciones: anteroposterior, anterior-infraescapular izquierda, anterior- infraescapular derecha). En función de las características del paciente
  • 23. Desfibrilación. • Recomendación de 1 choque cada 2 minutos de RCP con una energía de 150-200J bifásica o 360J monofásica.
  • 24. • Asegúrese de cargar el desfibrilador , mientras que la RCP está en curso para reducir la interrupción de las compresiones . • La descarga debería realizarse con una interrupción de las compresiones de no más de 5 s. • Si el desfibrilador es de energía bifásica y lleva puestos guantes se acepta como una opción continuar con la RCP durante la descarga del mismo.
  • 25. Desfibrilación Manual  Nivel de energía: 200 J en corriente bifásica.  En niños: dosis inicial 2-4 J; posteriores: 4 J.  En FV o TV monitorizada, puede darse un golpe precordial si no se puede dar una descarga inmediata.
  • 26. • Taquicardia ventricular: 100 J. • Fibrilación auricular: 120-200 J. • Flutter auricular: 50-100 J. Cardioversión Sincronizada
  • 27. SVB/BLS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD Tabla 1 Resumen de los elementos clave de SVB/BLS en adultos, niños y lactantes * Recomendaciones 2010 Circulation, 18 de octubre del 2010 Componente Adultos Niños Lactantes Abreviaturas: DEA: desfibrilador externo automático; RCP: reanimación cardiopulmonar; PS: profesional de la salud. *Excepto recién nacidos, para quienes la etiología del paro cardíaco es casi siempre la asfixia. No responde (para todas las edades) No respira o no lo hace con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea) No respira o solo jadea/boquea No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (sólo PS) Al menos 100/min Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior Almenos 2 pulgadas, 5cm Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior Almenos 1 ½ pulgadas, 4 cm Reconocimiento Secuencia de RCP Frecuencia de compresión Al menos 2 pulgadas, 5 cmProfundidad de las compresiones Dejar que se expanda totalmente entre una compresión y otra Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas Intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos Inclinación de la cabeza y elevación del mentón (si el PS sospecha de traumatismos: tracción mandibular)Vía aérea Expansión de la pared torácica Interrupción de las compresiones Relación compresión-ventilación (hasta que se coloque un dispositivo avanzado para la vía aérea) Ventilaciones: cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo tiene, pero no es experto 30:2 1 ó 2 reanimadores 30:2 Un solo reanimador 15:2 2 reanimadores PS Únicamente compresiones. NO COMPRESIÓN CRICOIDES Ventilaciones con dispositivo avanzado para la vía aérea (PS) 1 VENTILACIÓN CADA 6-8 SEGUNDOS (8-10 VENTILACIONES/MIN) De forma asincrona con las compresiones torácicas Aproximadamente 1 segundo por ventilación Elevación torácica visible Secuencia de desfibrilación Conectar y utilizar el DEA en cuanto esté disponible. Minimizar la interrupción de las compresiones torácicas antes y después de la descarga, reanudar la RCP comenzando con compresiones inmediatamente después de cada descarga. C-A-B
  • 28. RCP Avanzada • Profesionales sanitarios cualificados que cuentan con el equipo necesario para el restablecimiento y estabilización de las funciones vitales interrumpidas. • Los elementos esenciales para una correcta atención a las situaciones de emergencia vital: Cadena de Supervivencia (secuencialmente)
  • 29. Cadena de Supervivencia Sucesión o encadenamiento de circunstancias favorables que hacen más probable que una persona sobreviva a una situación de emergencia.
  • 30. 1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencias 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas 3. Desfibrilación rápida 4. Soporte vital avanzado efectivo 5. Cuidados integrados posparo cardiaco Cadena de Supervivencia
  • 33. Calidad de la RCP •Comprimir fuerte y rápido •Reducir al mínimo las interrupciones •Evitar excesiva ventilación •Turnarse cada 2 minutos en la compresiones •Menor énfasis en la colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea •Registro cuantitativo de la onda de capnografía en pacientes intubados •Monitorización de la presión intrarterial para optimizar la RCP
  • 34. Tubo endotraqueal y vía aérea • La IOT ha caido en la escala de prioridades aceptándose la utilización de dispositivos supraglóticos(LMA) más fáciles de usar.