SlideShare una empresa de Scribd logo
Reacciones de óxido-reducción en los seres vivos.
En los sistemas vivos, las reacciones que capturan energía (fotosíntesis) y las reacciones que
liberan energía (glucólisis, cadena respiratoria y ciclo de Krebs), son reacciones de
oxidación-reducción.
Los seres vivos obtienen la mayoría de su energía libre a partir de la oxidación de ciertos
compuestos bioquímicos como glúcidos, lípidos y ciertos aminoácidos.
Los procesos de óxido-reducción tienen gran importancia en el metabolismo, porque muchas
de las reacciones del catabolismo son oxidaciones en las que se liberan electrones; mientras
que muchas de las reacciones anabólicas son reducciones en las que se requieren electrones.
Los electrones son transportados desde las reacciones catabólicas de oxidación en las que se
libera, hasta las reacciones anabólicas de reducción en las que se necesitan. Este transporte
lo realizan principalmente 3 coenzimas: NAD+, NADP y FAD. Estas coenzimas no se gastan,
ya que actúan únicamente como intermediarios, cuando captan los electrones se reducen y al
cederlos se oxidan regenerándose de nuevo.
Ciclo de Krebs (Ciclo del ác. cítrico o de los ác.tricarboxílicos)
Es la vía común en todas las células aerobias para la oxidación completa de los glúcidos,
grasas y proteínas, también puede ser el punto de partida de reacciones de biosíntesis. Esto
ocurre porque se producen metabolitos intermediarios (ác. oxalacético y ác. alfa-
cetoglutárico), que pueden salir al citosol y actuar como precursores anabólicos. En este
sentido, se dice que el ciclo de Krebs tiene naturaleza anfibólica.
El proceso consiste en la oxidación total del acetil-CoA, que se elimina en forma de CO2
. Los e-/H+ obtenidos en las sucesivas oxidaciones se utilizan para formar moléculas de poder
reductor y energía química en forma de GTP. A esta formación de energía se la conoce como
fosforilación a nivel de sustrato (como la que tiene lugar en la glucólisis).
En resumen: el acetil-CoA se une (condensación) con el oxalacetato para formar citrato,
quedando liberada la CoA, se producen una serie de reacciones que van a dar finalmente
oxalacetato otra vez; en esta secuencia de reacciones lo más importante es que tienen lugar
dos descarboxilaciones (producción de CO2), se producen cuatro deshidrogenaciones
(oxidaciones); una con NADP, dos con NAD y otra con FAD y se libera energía en forma de
GTP.
Transporte electrónico (cadena respiratoria)
Es un conjunto de reacciones redox encadenadas en serie, éstas reacciones están catalizadas
por determinados complejos enzimáticos, lo que hacen posible el flujo de e-/H+ de unos
transportadores a otros hasta alcanzar el O2 molecular como último aceptor de e-/H+ el cual
se reduce y forma agua. Los transportadores se encuentran en la membrana mitocondrial
interna, donde se han identificado tres complejos enzimáticos:
a) Sistema I (complejo NAD.H2-deshidrogenasa): los transportadores transfieren
simultáneamente átomos de H2 desde el NAD.H2 o el NADP.H2
hasta el FAD, y desde éste a la ubiquinona o CoQ. Hasta aquí la cadena respiratoria es una
cadena transportadora de H2. b) Sistema II (complejo citocromos b-c): en este tramo
intermedio, el sistema sólo transporta e-. Los H+ quedan liberados en la matriz mitocondrial
(en este sentido, desde aquí, la cadena respiratoria es una cadena de transporte de electrones).
c) Sistema III (complejo citocromos a-a3) : en el último tramo, este sistema es el encargado
de ceder los e- al O2
molecular que, al reducirse y unirse a los H+ del medio, forman H2O.
La energía liberada en esta secuencia redox va siendo atrapada en distintos momentos en
forma de ATP. A este mecanismo de "atrapamiento energético" se le conoce como
fosforilación oxidativa. En la cadena respiratoria podemos observar que:
Por cada NAD.H2 o NADP.H2 se generan 3 ATP.
Por cada FAD.H2 se producen 2 ATP. Al final, siempre se produce agua.
La Fotosíntesis
La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener
energía. Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y
otros pigmentos, captan energía luminosa procedente del sol y la transforman en energía
química (ATP) y en compuestos reductores (NADPH), y con ellos transforman el agua y el
CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno.
La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen
posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y
azufre, además de carbono, para formar materia viva.
La luz es recibida en el Fotosistema II por la clorofila que se oxida al liberar un electrón que
asciende a un nivel superior de energía; ese electrón es recogido por una sustancia aceptor de
electrones que se reduce, la Plastoquinona (PQ) y desde ésta va pasando a lo largo de una
cadena transportadora de electrones, entre los que están varios citocromos (cit b/f) y así llega
hasta la plastocianina (PC) que se los cederá a moléculas de clorofila del Fotosistema I.
En el descenso por esta cadena, con oxidación y reducción en cada paso, el electrón va
liberando la energía que tenía en exceso; energía que se utiliza para bombear protones de
hidrógeno desde el estroma hasta el interior de los tilacoides, generando un gradiente
electroquímico de protones. Estos protons vuelven al estroma a través de la ATP-asa y se
originan moléculas de ATP.
Mientras la luz llega a los fotosistemas, se mantiene un flujo de electrones desde el agua al
fotosistema II, de éste al fotosistema I, hasta llegar el NADP+ que los recoge; ésta pequeña
corriente eléctrica es la que mantiene el ciclo de la vida.

Más contenido relacionado

PPTX
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
PPTX
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
PPT
Catabolismo
PPTX
Respiración Celular
PPT
Ciclo
DOC
Respiración celular
PPTX
Ciclo de Krebs y oxfos (2)
PPTX
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
Catabolismo
Respiración Celular
Ciclo
Respiración celular
Ciclo de Krebs y oxfos (2)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)

Similar a Reacciones de óxido en la vida .pdf (20)

PPTX
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
PPT
Catabolismo
DOCX
Metabolismo celular
PDF
Catabolismo
PDF
Esquema catabolismo anabol
PPT
RESPIRACION Y FERMENTACION
PPT
respiracion celular
PPT
Respiración Celular
PPT
Respiracion Celular
PPT
Glucolisis
PDF
Respiracion celular
PPTX
La respiracion celular
PDF
Unidad 8
PDF
Metabolismo de carbohidratos.
PDF
Metabolismo
PPT
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
PPT
Mitocondria y respiración celular
ODP
Catabolismo
PPTX
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
PPT
RESUMEN RC, CTE Y FERMENTACIÓN DIF BIO 2025 COLEGIO TERRA NOVA.ppt
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
Catabolismo
Metabolismo celular
Catabolismo
Esquema catabolismo anabol
RESPIRACION Y FERMENTACION
respiracion celular
Respiración Celular
Respiracion Celular
Glucolisis
Respiracion celular
La respiracion celular
Unidad 8
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
Mitocondria y respiración celular
Catabolismo
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESUMEN RC, CTE Y FERMENTACIÓN DIF BIO 2025 COLEGIO TERRA NOVA.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Publicidad

Reacciones de óxido en la vida .pdf

  • 1. Reacciones de óxido-reducción en los seres vivos. En los sistemas vivos, las reacciones que capturan energía (fotosíntesis) y las reacciones que liberan energía (glucólisis, cadena respiratoria y ciclo de Krebs), son reacciones de oxidación-reducción. Los seres vivos obtienen la mayoría de su energía libre a partir de la oxidación de ciertos compuestos bioquímicos como glúcidos, lípidos y ciertos aminoácidos. Los procesos de óxido-reducción tienen gran importancia en el metabolismo, porque muchas de las reacciones del catabolismo son oxidaciones en las que se liberan electrones; mientras que muchas de las reacciones anabólicas son reducciones en las que se requieren electrones. Los electrones son transportados desde las reacciones catabólicas de oxidación en las que se libera, hasta las reacciones anabólicas de reducción en las que se necesitan. Este transporte lo realizan principalmente 3 coenzimas: NAD+, NADP y FAD. Estas coenzimas no se gastan, ya que actúan únicamente como intermediarios, cuando captan los electrones se reducen y al cederlos se oxidan regenerándose de nuevo. Ciclo de Krebs (Ciclo del ác. cítrico o de los ác.tricarboxílicos) Es la vía común en todas las células aerobias para la oxidación completa de los glúcidos, grasas y proteínas, también puede ser el punto de partida de reacciones de biosíntesis. Esto ocurre porque se producen metabolitos intermediarios (ác. oxalacético y ác. alfa- cetoglutárico), que pueden salir al citosol y actuar como precursores anabólicos. En este sentido, se dice que el ciclo de Krebs tiene naturaleza anfibólica. El proceso consiste en la oxidación total del acetil-CoA, que se elimina en forma de CO2 . Los e-/H+ obtenidos en las sucesivas oxidaciones se utilizan para formar moléculas de poder reductor y energía química en forma de GTP. A esta formación de energía se la conoce como fosforilación a nivel de sustrato (como la que tiene lugar en la glucólisis). En resumen: el acetil-CoA se une (condensación) con el oxalacetato para formar citrato, quedando liberada la CoA, se producen una serie de reacciones que van a dar finalmente oxalacetato otra vez; en esta secuencia de reacciones lo más importante es que tienen lugar dos descarboxilaciones (producción de CO2), se producen cuatro deshidrogenaciones (oxidaciones); una con NADP, dos con NAD y otra con FAD y se libera energía en forma de GTP. Transporte electrónico (cadena respiratoria) Es un conjunto de reacciones redox encadenadas en serie, éstas reacciones están catalizadas por determinados complejos enzimáticos, lo que hacen posible el flujo de e-/H+ de unos transportadores a otros hasta alcanzar el O2 molecular como último aceptor de e-/H+ el cual se reduce y forma agua. Los transportadores se encuentran en la membrana mitocondrial interna, donde se han identificado tres complejos enzimáticos: a) Sistema I (complejo NAD.H2-deshidrogenasa): los transportadores transfieren simultáneamente átomos de H2 desde el NAD.H2 o el NADP.H2 hasta el FAD, y desde éste a la ubiquinona o CoQ. Hasta aquí la cadena respiratoria es una cadena transportadora de H2. b) Sistema II (complejo citocromos b-c): en este tramo intermedio, el sistema sólo transporta e-. Los H+ quedan liberados en la matriz mitocondrial (en este sentido, desde aquí, la cadena respiratoria es una cadena de transporte de electrones).
  • 2. c) Sistema III (complejo citocromos a-a3) : en el último tramo, este sistema es el encargado de ceder los e- al O2 molecular que, al reducirse y unirse a los H+ del medio, forman H2O. La energía liberada en esta secuencia redox va siendo atrapada en distintos momentos en forma de ATP. A este mecanismo de "atrapamiento energético" se le conoce como fosforilación oxidativa. En la cadena respiratoria podemos observar que: Por cada NAD.H2 o NADP.H2 se generan 3 ATP. Por cada FAD.H2 se producen 2 ATP. Al final, siempre se produce agua. La Fotosíntesis La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía. Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa procedente del sol y la transforman en energía química (ATP) y en compuestos reductores (NADPH), y con ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno. La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva. La luz es recibida en el Fotosistema II por la clorofila que se oxida al liberar un electrón que asciende a un nivel superior de energía; ese electrón es recogido por una sustancia aceptor de electrones que se reduce, la Plastoquinona (PQ) y desde ésta va pasando a lo largo de una cadena transportadora de electrones, entre los que están varios citocromos (cit b/f) y así llega hasta la plastocianina (PC) que se los cederá a moléculas de clorofila del Fotosistema I. En el descenso por esta cadena, con oxidación y reducción en cada paso, el electrón va liberando la energía que tenía en exceso; energía que se utiliza para bombear protones de hidrógeno desde el estroma hasta el interior de los tilacoides, generando un gradiente electroquímico de protones. Estos protons vuelven al estroma a través de la ATP-asa y se originan moléculas de ATP. Mientras la luz llega a los fotosistemas, se mantiene un flujo de electrones desde el agua al fotosistema II, de éste al fotosistema I, hasta llegar el NADP+ que los recoge; ésta pequeña corriente eléctrica es la que mantiene el ciclo de la vida.