SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
REACCIONES DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
Divina Barceló, Angie Pertuz, Dylan Vanegas.
Universidad del Atlántico.
Departamento de Ingeniería Química.
Coordinación de Química.
Palabras claves: Hidrocarburos, alifáticos, aromáticos, enlaces 𝜋 𝑦 𝜎.
Se realizó una práctica de laboratorio, en el que se estudió algunas de las reacciones químicas en hidrocarburos
alifáticos, a partir de Ciclohexano (C6H12), Ciclohexeno (C6H10 ) y propanol (CH3CH2CH2OH) en 3 solventes tales
como (H2SO4) ácido sulfúrico concentrado, (CCl4 ) tetracloruro de carbono, agua (H2O ) y dos soluciones de bromo
al 5% en (CCl4 ) y solución al 2% de (KMnO4 ) para así analizar cada uno de los cambios físicos y químicos ocurridos
en la experiencia ya fuesen olores, solubilidad, colores, luz, calor etc.
Introducción
Los hidrocarburos son aquellos compuestos
orgánicos que en su estructura solo contienen
carbono e hidrógeno. De acuerdo a las características
estructurales los hidrocarburos se pueden clasificar
en alifáticos y aromáticos .Los hidrocarburos alifáticos
de acuerdo a la naturaleza de sus enlaces se dividen
en saturados e insaturados. Los hidrocarburos
saturados solo poseen enlaces fuertes sigma (𝜎) y se
denominan alcanos, mientras que los hidrocarburos
insaturados poseen enlaces sigma y pi (𝜋) y se
denominan alquenos si tienen un enlace 𝜋 y alquinos
dos enlaces 𝜋. Los hidrocarburos insaturados por
presentar enlaces dobles y triples pueden presentar
reacciones de adición ya sea por radicales libres o por
grupos o átomos polares. Los compuestos saturados
presentan reacciones generales de sustitución por
radicales libres. (Ver figura 1).
Fig.1. Reacciones en hidrocarburos Alifáticos
En la caracterización de un compuesto alifático es
importante observar los cambios de coloración de los
reactivos iniciales y de los respectivos productos para
definir si seha dado un cambio químico. Es importante
tener presente estos cambios cuando se realizan
pruebas de caracterización. En general una sola
prueba de caracterización nunca puede garantizar
que un compuesto desconocido sea una sola clase de
compuesto. Una prueba puede limitar el número de
posibilidades de tal forma que con otras pruebas
adicionales se pueda caracterizar un tipo de
compuesto.
Otras pruebas de mucho valor en la caracterización
de compuestos orgánicos son las pruebas de
solubilidad. De las pruebas de solubilidad se puede
deducir información útil con respecto a la estructura
de un compuesto.
Esta práctica se realizó con el objetivo de distinguir las
diferentes reacciones características de hidrocarburos
alifáticos, donde se tuvo en cuenta los diferentes
cambios físicos y químicos proyectados.
Metodología
La parte experimental del laboratorio constó de 4
partes; La primera parte se basó en las pruebas de
solubilidad, en donde inicialmente se utilizó 3 tubos de
ensayo y a cada uno se le adicionó 1 mL de agua y se
agregó 1 mL de ciclohexano C6H12, cliclohexeno C6H10
y propanol CH2CH2CH2OH, se agitó y se esperó
hasta notar las solubilidades en cada tubo. Este
mismo procedimiento se hizo pero utilizando CCl4
como solvente.
La segunda parte se utilizó una solución de bromo al
5% en CCl4 en 3 tubos de ensayos, en los cuales se
añadió posteriormente 1 mL de ciclohexano C6H12,
Cliclohexeno C6H10 y propanol CH2CH2CH2OH, se
agitó y se esperó a que ocurriera el efecto.
La tercera parte se utilizó la solución al 2% de KMnO4
en 3 tubos de ensayo a cada uno se le añadió gotas
de ciclohexano C6H12, cliclohexeno C6H10 y propanol
CH2CH2CH2OH, se agitó y se observó los cambios
ocurridos.
La última parte se utilizó H2SO4 (ácido sulfúrico
concentrado) en cada uno de los ensayos se agregó
gotas de ciclohexano C6H12, cliclohexeno C6H10 y
propanol CH2CH2CH2OH, finalmente se registró lo
observado en la tabla.
Resultados y Discusión
Una vez realizado el proceso de reacción de
hidrocarburos alifáticos, se obtuvo los siguientes
resultados, enunciados en cada tabla.
Tabla.1. Prueba de Solubilidad
Solvente C6H12 C6H10 CH2CH2CH2
OH
Agua Insoluble Insoluble Parcialmente
Soluble
Tabla.2. Prueba con CCl4
Solvente C6H12 C6H10 CH2CH2CH2OH
CCl4 Soluble Parcialment
e Soluble
Insoluble
Tabla.3 Prueba con bromo al 5% en CCl4
Solución C6H12 C6H10 CH2CH2CH2OH
Br2 Insoluble Soluble Soluble
Tabla.4. Prueba con solución al 2% de KMnO4
Solución C6H12 C6H10 CH2CH2CH2OH
KMnO4 Insoluble Insoluble Insoluble
Tabla.5. Prueba con H2SO4
Solvente C6H12 C6H10 CH2CH2CH2OH
H2SO4 Soluble Insoluble Parcialmente
Soluble
Con respecto a las pruebas de solubilidad reportadas
en la tabla 1 y 4 con solventes como el agua y
tetracloruro de carbono, se analizó tambien el color
formado durante reacción.
Podemos inferir, basandonos en que el agua es una
molécula polar y los 2 hidrocarburos alifaticos son
compuestos apolares, que no hubo una solubilidad
entre hidrocarburos y agua, es decir los hidrocarburos
presentaron una caracteristia hidrófoba.
Con la prueba en tetracloruro de Carbono, hubo
solubilidad en los 2 compuestos orgánicos en C6H12 y
C6H10 debido a que estas moleculas son apolares y el
CCl4 es una molécula apolar. En el caso del propanol
no hubo solubilidad debido a que es una molécula
polar, solamente soluble en agua.
Fig.2. Prueba con H2SO4
Se tuvo en cuenta que El H2SO4 es un ácido fuerte y
que se ioniza fácilmente.
En las pruebas para el:
Ciclohexano
Se observó que se produjo dos fases uno de color
blanco y el otro de color amarillo.
La reacción entre el ácido sulfúrico y el Ciclohexano
no fue exotérmica, por lo tanto no desprendió calor.
Se tuvo en cuenta que el ciclohexano no fue reactivo
porque es un hidrocarburo saturado y no tiene grupo
funcional, es decir no hubo reacción.
Ciclohexeno
Se observó que hubo desprendimiento de calor, en el
fondo del tubo de ensayo quedó una fase de color
amarillo, pero en la parte superior quedaron
precipitados de color oscuro, además que desprendió
un mal olor.
Se analizó que la reacción entre el ácido sulfúrico y el
Ciclohexeno fueron altamente exotérmica, se tuvo en
cuenta que este tipo de hidrocarburo es muy reactivo
debido a su doble enlace.
Tenemos una adición electrófila.
Propanol
Se observó que la reacción generó un producto
incoloro.
El principio químico de esto, fue de una deshidratación
de alcoholes, es decir una eliminación electrófila,
puesto que el ácido sulfúrico, que es el atacante (un
ácido de Lewis) con déficit de electrones, que busca
zonas con exceso de electrones.
Fig.3 Prueba con solución al 2% de KMnO4
Ciclohexano
Se puede notar que en la prueba de KMnO4 el
ciclohexano reaccionó con permanganato de potasio,
el cual produjo un precipitado de color morado oscuro
en la fase inferior. Analizando esta reacción, el
principio químico es una reacción de oxidación.
No hubo reacción para C6H12, debido a su baja
reactividad como hidrocarburo saturado.
Para la reacción del permanganato de potasio con el
propanol, el principio químico encontrado es que el
KMnO4 oxida a los alcoholes.
Ciclohexeno
Finalmente el Ciclohexeno presentó reacción. Esta se
inicia con enlaces entre los oxígenos del
permanganato y el doble enlace del alqueno,
posteriormente se hidroliza (el KMnO4 estaba diluido
en H2O) dando como producto, entre otros, MnO2,
Esto se debió principalmente al óxido de manganeso
(MnO2). Un precipitado de color café oscuro
(evidencia)
La reacción establecida para el C6H10 + KMnO4 es: de
halogenación
En el Ciclohexeno desaparece el color violeta intenso
del permanganato y aparece un color marrón.
Fig.4. Prueba con bromo al 5% en CCl4
Para el Ciclohexeno, se observó que se produjo un
cambio de color ámbar, por lo cual hubo reacción, lo
podemos notar por el cambio químico efectuado.
En el caso del ciclohexano esta reacción no se da y la
solución de bromo conservó su color, quedó como
color rojo.
Para el C6H10, se notó un producto incoloro.
Preguntas
1. Escriba todas las reacciones para los
hidrocarburos utilizados en la práctica con el
bromo, permanganato de potasio y ácido
sulfúrico.
La resolución de esta pregunta se encuentra adjunta
en la discusión de los resultados de esta experiencia.
2. De la estructura y nombre del producto
principal que se espera de la adición del
bromo en tetracloruro al 2-buteno
3. En base a los resultados en las pruebas de
solubilidad y clasificación explique cómo se
puede diferenciar sin lugar a dudas entre el 1-
propanol, ciclohexano y cliclohexeno.
Consulte otras pruebas que permitan
diferenciarlos.
Existe un patrón para diferenciar estos compuestos
orgánicos el cual sería la polaridad de los solventes y
solutos (sustancias polares se disuelven en solventes
polares y sustancias apolares en solventes apolares);
sabiendo la polaridad de la sustancia se puede
obtener su solubilidad en solventes polares y
apolares.
Conclusión
Por medio de esta práctica de laboratorio se concluyó
que los alcanos son poco reactivos debido a su enlace
(σ) sigma que son muy fuertes y difíciles de romper,
mientras que los alquenos y alquinos poseen enlaces
(π) pi débiles, más fácil de romper. La solubilidad, las
reacciones ante ácidos fuertes, sustancias halógenas
y sales como el permanganato de potasio permiten
tener una distinción detallada de qué clase de
sustancia se tiene al frente y cómo se pueden trabajar
con ellas y así aprovechar al máximo las propiedades
de cada sustancia.
Bibliografía
 Petrucci Ralph H. (2011) Química General
Principios y aplicaciones modernas, Las
propiedades de la materia y su medida,
décima edición PEARSON EDUCACIÓN, S.
A., Madrid, 2011.
 Chang, R (1998). Boiling range. In: Chemistry,
6th Ed. McGraw Hill, New York.
 Química Orgánica Experimental 1. Manual de
laboratorio. Universidad del Atlántico Facultad
de Ciencias Básicas.

Más contenido relacionado

PDF
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
PDF
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
DOCX
Informe de taller vinagre de manzana (3)
DOCX
Reacciones de hidrocarburos
DOCX
Práctica de medios de cultivo
DOCX
Laboratorio de química general 1, Informe 2
PDF
Reconocimiento de carbohidratos
DOCX
INFORME DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADN
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Informe de taller vinagre de manzana (3)
Reacciones de hidrocarburos
Práctica de medios de cultivo
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Reconocimiento de carbohidratos
INFORME DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADN

La actualidad más candente (20)

DOCX
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
PPTX
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
PDF
Ejercicios analitica
DOCX
Informe grupo 1 cualitativa
DOCX
Obtención de Cloruro de t-butilo
DOCX
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
PPTX
Fluoresceína
DOCX
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
PDF
Bromuro de n butilo
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
DOCX
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
DOCX
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
PPT
Prep ciclohexeno
 
PPTX
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
DOCX
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
PPTX
Reconocimiento del colesterol
DOCX
Laboratorio de alcoholes y fenoles
DOCX
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
DOCX
Problemas serie 2_equipo_6
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Ejercicios analitica
Informe grupo 1 cualitativa
Obtención de Cloruro de t-butilo
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Fluoresceína
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Bromuro de n butilo
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Prep ciclohexeno
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Reconocimiento del colesterol
Laboratorio de alcoholes y fenoles
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Problemas serie 2_equipo_6
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Alcanos alquinos y alquenos 2
PPTX
Quimica organica avanzada
PDF
Tablas de polaridad de solventes organicos
PPTX
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
PPT
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
DOC
Alcanos resumidos (reparado)
PDF
Reacciones de alquenos
DOCX
Informe de lab organica #3
DOC
Obtención de acetileno
DOCX
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
PPTX
Método fenomenológico
PPTX
EL METODO DIALECTICO
PPT
Quimica organica-hidrocarburos
Alcanos alquinos y alquenos 2
Quimica organica avanzada
Tablas de polaridad de solventes organicos
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
Alcanos resumidos (reparado)
Reacciones de alquenos
Informe de lab organica #3
Obtención de acetileno
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Método fenomenológico
EL METODO DIALECTICO
Quimica organica-hidrocarburos
Publicidad

Similar a Reacciones de hidrocarburos alifáticos (20)

DOCX
Alcoholes anderson 2014
PDF
Reconocimiento de Hidrocarburos
PDF
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
DOC
Trabajo n2 de quimica general
PDF
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
DOCX
Practica 2 quimica organica
PDF
Lab 2 grado once
PDF
Práctica 2
PDF
Lab grado once (2)
PPTX
Practico Química Orgánica
PDF
Nomograma
DOCX
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
DOCX
fundamentos químicos trabajo de investigación
PDF
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
PDF
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
PDF
Informe 3 orgánica (1).pdf
DOCX
Inform tp-2-biología-1
PDF
Informe alcoholes (sin portada)
PDF
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
PDF
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Alcoholes anderson 2014
Reconocimiento de Hidrocarburos
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Trabajo n2 de quimica general
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
Practica 2 quimica organica
Lab 2 grado once
Práctica 2
Lab grado once (2)
Practico Química Orgánica
Nomograma
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
fundamentos químicos trabajo de investigación
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Informe 3 orgánica (1).pdf
Inform tp-2-biología-1
Informe alcoholes (sin portada)
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles

Más de angie pertuz (12)

PPTX
Reactores no isotermicos
DOCX
Ejercicio de Sedimentación
DOCX
Regimenes de la contratacion estatal
PPTX
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
PPTX
Reactores - Ejercicio de Practica
PPTX
Ejercicios reactores publicar
PDF
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
PDF
Taller La interfaz Excel (Curso Virtual)Sena
DOCX
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
DOCX
Taller De Informática Para Ingenieros
DOCX
Temperatura de ebullición lab.1
DOCX
Destilación simple y fraccionada
Reactores no isotermicos
Ejercicio de Sedimentación
Regimenes de la contratacion estatal
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
Reactores - Ejercicio de Practica
Ejercicios reactores publicar
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Taller La interfaz Excel (Curso Virtual)Sena
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Taller De Informática Para Ingenieros
Temperatura de ebullición lab.1
Destilación simple y fraccionada

Último (20)

PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Reacciones de hidrocarburos alifáticos

  • 1. REACCIONES DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Divina Barceló, Angie Pertuz, Dylan Vanegas. Universidad del Atlántico. Departamento de Ingeniería Química. Coordinación de Química. Palabras claves: Hidrocarburos, alifáticos, aromáticos, enlaces 𝜋 𝑦 𝜎. Se realizó una práctica de laboratorio, en el que se estudió algunas de las reacciones químicas en hidrocarburos alifáticos, a partir de Ciclohexano (C6H12), Ciclohexeno (C6H10 ) y propanol (CH3CH2CH2OH) en 3 solventes tales como (H2SO4) ácido sulfúrico concentrado, (CCl4 ) tetracloruro de carbono, agua (H2O ) y dos soluciones de bromo al 5% en (CCl4 ) y solución al 2% de (KMnO4 ) para así analizar cada uno de los cambios físicos y químicos ocurridos en la experiencia ya fuesen olores, solubilidad, colores, luz, calor etc. Introducción Los hidrocarburos son aquellos compuestos orgánicos que en su estructura solo contienen carbono e hidrógeno. De acuerdo a las características estructurales los hidrocarburos se pueden clasificar en alifáticos y aromáticos .Los hidrocarburos alifáticos de acuerdo a la naturaleza de sus enlaces se dividen en saturados e insaturados. Los hidrocarburos saturados solo poseen enlaces fuertes sigma (𝜎) y se denominan alcanos, mientras que los hidrocarburos insaturados poseen enlaces sigma y pi (𝜋) y se denominan alquenos si tienen un enlace 𝜋 y alquinos dos enlaces 𝜋. Los hidrocarburos insaturados por presentar enlaces dobles y triples pueden presentar reacciones de adición ya sea por radicales libres o por grupos o átomos polares. Los compuestos saturados presentan reacciones generales de sustitución por radicales libres. (Ver figura 1). Fig.1. Reacciones en hidrocarburos Alifáticos En la caracterización de un compuesto alifático es importante observar los cambios de coloración de los reactivos iniciales y de los respectivos productos para definir si seha dado un cambio químico. Es importante tener presente estos cambios cuando se realizan pruebas de caracterización. En general una sola prueba de caracterización nunca puede garantizar que un compuesto desconocido sea una sola clase de compuesto. Una prueba puede limitar el número de posibilidades de tal forma que con otras pruebas adicionales se pueda caracterizar un tipo de compuesto. Otras pruebas de mucho valor en la caracterización de compuestos orgánicos son las pruebas de solubilidad. De las pruebas de solubilidad se puede deducir información útil con respecto a la estructura de un compuesto. Esta práctica se realizó con el objetivo de distinguir las diferentes reacciones características de hidrocarburos alifáticos, donde se tuvo en cuenta los diferentes cambios físicos y químicos proyectados. Metodología La parte experimental del laboratorio constó de 4 partes; La primera parte se basó en las pruebas de solubilidad, en donde inicialmente se utilizó 3 tubos de ensayo y a cada uno se le adicionó 1 mL de agua y se agregó 1 mL de ciclohexano C6H12, cliclohexeno C6H10 y propanol CH2CH2CH2OH, se agitó y se esperó hasta notar las solubilidades en cada tubo. Este mismo procedimiento se hizo pero utilizando CCl4 como solvente. La segunda parte se utilizó una solución de bromo al 5% en CCl4 en 3 tubos de ensayos, en los cuales se añadió posteriormente 1 mL de ciclohexano C6H12,
  • 2. Cliclohexeno C6H10 y propanol CH2CH2CH2OH, se agitó y se esperó a que ocurriera el efecto. La tercera parte se utilizó la solución al 2% de KMnO4 en 3 tubos de ensayo a cada uno se le añadió gotas de ciclohexano C6H12, cliclohexeno C6H10 y propanol CH2CH2CH2OH, se agitó y se observó los cambios ocurridos. La última parte se utilizó H2SO4 (ácido sulfúrico concentrado) en cada uno de los ensayos se agregó gotas de ciclohexano C6H12, cliclohexeno C6H10 y propanol CH2CH2CH2OH, finalmente se registró lo observado en la tabla. Resultados y Discusión Una vez realizado el proceso de reacción de hidrocarburos alifáticos, se obtuvo los siguientes resultados, enunciados en cada tabla. Tabla.1. Prueba de Solubilidad Solvente C6H12 C6H10 CH2CH2CH2 OH Agua Insoluble Insoluble Parcialmente Soluble Tabla.2. Prueba con CCl4 Solvente C6H12 C6H10 CH2CH2CH2OH CCl4 Soluble Parcialment e Soluble Insoluble Tabla.3 Prueba con bromo al 5% en CCl4 Solución C6H12 C6H10 CH2CH2CH2OH Br2 Insoluble Soluble Soluble Tabla.4. Prueba con solución al 2% de KMnO4 Solución C6H12 C6H10 CH2CH2CH2OH KMnO4 Insoluble Insoluble Insoluble Tabla.5. Prueba con H2SO4 Solvente C6H12 C6H10 CH2CH2CH2OH H2SO4 Soluble Insoluble Parcialmente Soluble Con respecto a las pruebas de solubilidad reportadas en la tabla 1 y 4 con solventes como el agua y tetracloruro de carbono, se analizó tambien el color formado durante reacción. Podemos inferir, basandonos en que el agua es una molécula polar y los 2 hidrocarburos alifaticos son compuestos apolares, que no hubo una solubilidad entre hidrocarburos y agua, es decir los hidrocarburos presentaron una caracteristia hidrófoba. Con la prueba en tetracloruro de Carbono, hubo solubilidad en los 2 compuestos orgánicos en C6H12 y C6H10 debido a que estas moleculas son apolares y el CCl4 es una molécula apolar. En el caso del propanol no hubo solubilidad debido a que es una molécula polar, solamente soluble en agua. Fig.2. Prueba con H2SO4 Se tuvo en cuenta que El H2SO4 es un ácido fuerte y que se ioniza fácilmente. En las pruebas para el: Ciclohexano Se observó que se produjo dos fases uno de color blanco y el otro de color amarillo. La reacción entre el ácido sulfúrico y el Ciclohexano no fue exotérmica, por lo tanto no desprendió calor. Se tuvo en cuenta que el ciclohexano no fue reactivo porque es un hidrocarburo saturado y no tiene grupo funcional, es decir no hubo reacción. Ciclohexeno Se observó que hubo desprendimiento de calor, en el fondo del tubo de ensayo quedó una fase de color amarillo, pero en la parte superior quedaron precipitados de color oscuro, además que desprendió un mal olor. Se analizó que la reacción entre el ácido sulfúrico y el Ciclohexeno fueron altamente exotérmica, se tuvo en cuenta que este tipo de hidrocarburo es muy reactivo debido a su doble enlace. Tenemos una adición electrófila. Propanol Se observó que la reacción generó un producto incoloro. El principio químico de esto, fue de una deshidratación de alcoholes, es decir una eliminación electrófila,
  • 3. puesto que el ácido sulfúrico, que es el atacante (un ácido de Lewis) con déficit de electrones, que busca zonas con exceso de electrones. Fig.3 Prueba con solución al 2% de KMnO4 Ciclohexano Se puede notar que en la prueba de KMnO4 el ciclohexano reaccionó con permanganato de potasio, el cual produjo un precipitado de color morado oscuro en la fase inferior. Analizando esta reacción, el principio químico es una reacción de oxidación. No hubo reacción para C6H12, debido a su baja reactividad como hidrocarburo saturado. Para la reacción del permanganato de potasio con el propanol, el principio químico encontrado es que el KMnO4 oxida a los alcoholes. Ciclohexeno Finalmente el Ciclohexeno presentó reacción. Esta se inicia con enlaces entre los oxígenos del permanganato y el doble enlace del alqueno, posteriormente se hidroliza (el KMnO4 estaba diluido en H2O) dando como producto, entre otros, MnO2, Esto se debió principalmente al óxido de manganeso (MnO2). Un precipitado de color café oscuro (evidencia) La reacción establecida para el C6H10 + KMnO4 es: de halogenación En el Ciclohexeno desaparece el color violeta intenso del permanganato y aparece un color marrón. Fig.4. Prueba con bromo al 5% en CCl4 Para el Ciclohexeno, se observó que se produjo un cambio de color ámbar, por lo cual hubo reacción, lo podemos notar por el cambio químico efectuado. En el caso del ciclohexano esta reacción no se da y la solución de bromo conservó su color, quedó como color rojo. Para el C6H10, se notó un producto incoloro. Preguntas 1. Escriba todas las reacciones para los hidrocarburos utilizados en la práctica con el bromo, permanganato de potasio y ácido sulfúrico. La resolución de esta pregunta se encuentra adjunta en la discusión de los resultados de esta experiencia. 2. De la estructura y nombre del producto principal que se espera de la adición del bromo en tetracloruro al 2-buteno 3. En base a los resultados en las pruebas de solubilidad y clasificación explique cómo se puede diferenciar sin lugar a dudas entre el 1- propanol, ciclohexano y cliclohexeno. Consulte otras pruebas que permitan diferenciarlos.
  • 4. Existe un patrón para diferenciar estos compuestos orgánicos el cual sería la polaridad de los solventes y solutos (sustancias polares se disuelven en solventes polares y sustancias apolares en solventes apolares); sabiendo la polaridad de la sustancia se puede obtener su solubilidad en solventes polares y apolares. Conclusión Por medio de esta práctica de laboratorio se concluyó que los alcanos son poco reactivos debido a su enlace (σ) sigma que son muy fuertes y difíciles de romper, mientras que los alquenos y alquinos poseen enlaces (π) pi débiles, más fácil de romper. La solubilidad, las reacciones ante ácidos fuertes, sustancias halógenas y sales como el permanganato de potasio permiten tener una distinción detallada de qué clase de sustancia se tiene al frente y cómo se pueden trabajar con ellas y así aprovechar al máximo las propiedades de cada sustancia. Bibliografía  Petrucci Ralph H. (2011) Química General Principios y aplicaciones modernas, Las propiedades de la materia y su medida, décima edición PEARSON EDUCACIÓN, S. A., Madrid, 2011.  Chang, R (1998). Boiling range. In: Chemistry, 6th Ed. McGraw Hill, New York.  Química Orgánica Experimental 1. Manual de laboratorio. Universidad del Atlántico Facultad de Ciencias Básicas.