SlideShare una empresa de Scribd logo
Reacciones de hipersensibilidad
Fisiopatología III
 Ascencio Ferrel Alan
 García Ochoa Brisa
 Mares Ambario José Luis
 Vera Cornejo Alicia
Mecanismos de las reacciones de
hipersensibilidad
Se dice que los
individuos que han
estado expuestos
previamente a un
antígeno están
sensibilizados.
En ocasiones, la exposición repetida al mismo antígeno desencadena una
reacción patológica; estas reacciones se definen como hipersensibilidad, lo
que implica una respuesta excesiva a un antígeno.
Características:
•
Antígenos tanto exógenos como endógenos
pueden desencadenar reacciones de
hipersensibilidad.
La aparición de enfermedades por hipersensibilidad
(trastornos tanto alérgicos como autoinmunitarios) con
frecuencia se asocia a la herencia de determinados genes
de susceptibilidad.
La hipersensibilidad refleja un desequilibrio entre
los mecanismos efectores de las respuestas
inmunitarias y los mecanismos de control que
normalmente limitan dichas respuestas.
Hipersensibilidad
tipo I
Inmediata
Según Gell y Coombs
Pueden adoptar la forma
de tumefacciones cutáneas
localizadas, secreción nasal
y conjuntival, fiebre del
heno, asma bronquial o
gastroenteritis alérgica.
Da lugar a la liberación de
mediadores, que actúan
sobre los vasos y el
músculo liso, y de
citocinas proinflamatorias,
que atraen células
inflamatorias.
Está mediada
por linfocitos T
H2 , anticuerpos
IgE y mastocitos.
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
La histamina produce
intensa contracción del
músculo liso, aumento de la
permeabilidad vascular y
aumento de la secreción de
moco por las glándulas
nasales, bronquiales y
gástricas.
Mediadores preformados
Los mediadores contenidos en el interior de los gránulos de los mastocitos son los
primeros que se liberan, y se pueden dividir en tres categorías:
• Aminas vasoactivas: La amina más importante es la histamina.
• Enzimas: Proteasas neutras (quimasa, triptasa) y varias hidrolasas ácidas. Estas
enzimas producen lesión tisular y llevan a la generación de cininas y componentes
activados del complemento (p. ej., C3a), actuando sobre sus proteínas precursoras.
• Proteoglucanos: Incluyen heparina, un anticoagulante bien conocido, y sulfato de
condroitina. Los proteoglucanos sirven para envolver y almacenar las aminas en los
gránulos.
Las reacciones de hipersensibilidad inmediata están
mediadas por la activación de los mastocitos y de otros
leucocitos dependientes de los anticuerpos IgE
Son activados por la
reticulación de los
receptores de afinidad
elevada para el Fc de
la IgE y
anafilotoxinas.
Mediadores lipídicos
• Leucotrienos: Los leucotrienos C4 y D4 son los agentes vasoactivos y
espasmógenos más potentes conocidos.
• Prostaglandina D2: Es el mediador más abundante que se produce en los mastocitos
por la vía de la ciclooxigenasa.
• Factor activador plaquetario (PAF): Produce agregación plaquetaria, liberación de
histamina, broncoespasmo, aumento de la permeabilidad vascular y vasodilatación.
Además, es quimiotáctico para neutrófilos y eosinófilos, y en concentraciones
elevadas activa las células antiinflamatorias, lo que hace que se desgranulen.
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Citocinas: Los mastocitos son
fuente de muchas citocinas,
incluyen: TNF, IL-1 y quimiocinas,
que favorecen la atracción de
leucocitos (típica de la reacción
tardía); IL-4, que amplifica la
respuesta de los linfocitos TH2 , y
otras muchas.
Las células inflamatorias que son atraídas por TNF y las quimiocinas derivadas de los mastocitos son fuentes
adicionales de citocinas y de factores liberadores de histamina, que producen una desgranulación adicional
de los mastocitos.
El término atopia se refiere a la predisposición a presentar
reacciones de hipersensibilidad inmediata localizadas ante
diversos alérgenos inhalados e ingeridos.
La susceptibilidad a
las reacciones de
hipersensibilidad
inmediata está
determinada
genéticamente.
Los genes candidatos se han
localizado en 5q31, donde están
localizados los genes que codifi
can las citocinas IL-3, IL-4, IL-5,
IL-9, IL-13 y GM-CSF.
Algunas reacciones de hipersensibilidad inmediata está desencadenada por
extremos de temperatura y por el ejercicio, y no están implicados los linfocitos T H2
ni la IgE; estas reacciones en ocasiones se denominan «alergia no atópica».
Se piensa que en estos casos los mastocitos son anormalmente sensibles a su
activación por diversos estímulos no inmunitarios.
Anafilaxia sistémica
La anafilaxia sistémica se caracteriza por shock vascular, edema generalizado
y dificultad respiratoria.
Puede aparecer en individuos sensibilizados en contextos hospitalarios
después de la administración de proteínas extrañas (p. ej., antisueros),
hormonas, enzimas, polisacáridos y fármacos, o en el contexto comunitario
después de la exposición a alérgenos alimentarios o a toxinas de insectos
Dosis muy pequeñas de antígeno pueden desencadenar la anafilaxia.
Hipersensibilidad
Tipo II
Mediado por anticuerpos
Mediada
por
anticuerpos
Especifica
de tejido
Se fija en
tejido
propio
MECANISMO
-Activación del
complemento,
formación de
complejo ataque –
membrana
Anticuerpo se une a
receptores
Mecanismos de Daño
1.Opsonización y fagocitosis
Receptor
es de
Complem
ento
Receptor
es Fc
Fagocitosis
Mononuclea
res y
Neutrófilos
Púrpura Trombocitopenia
Autoinmune
• Anticuerpos en
contra de proteínas
de membrana de
plaquetas
• Comúnmente tras
una infección viral
Mecanismo de Daño
2. Inflamación mediada
por el complemento y
receptor Fc
1) Llegan
los
anticuerpos
y se unen
2) Unión de
Células NK
3)
Activación
de célula,
libera
citosinas
4) Célula
muere por
apoptosis
Fiebre Reumatica
• Reacción cruzada entre
el antígeno M del
estreptococo y proteínas
del miocardio
• Complicaciones como
miocarditis, artritis,
vasculitis
• Complicaciones por una
mala antibioticoterapia
Mecanismo de Daño
3. Anticuerpos contra antígenos
y receptores específicos
Normal Patologico
Miastenia Gravias
• Anticuerpos en contra
del receptor de
acetilcolina,
impidiendo la unión
de Ach.
• Se presenta una
debilidad muscular,
con ptosis palpebral
• Tratamiento con
anticolinesterásicos
Hipersensibilidad
tipo lll
Mediada por inmunocomplejos
• Complejos antígenos- anticuerpo
(inmunocomplejos), producen una lesión
tisular principalmente generando
inflamación en los lugares de depósito.
• La reacción patológica se inicia cuando el
antígeno se combina con los anticuerpos
dentro de la circulación y los se
inmunocomplejos se depositan
típicamente en las paredes vasculares.
• Las enfermedades mediadas por
inmunocomplejos pueden ser sistémicas
si los inmunocomplejos se forman en la
circulación y se depositan en los órganos,
o pueden estar localizadas en los órganos
particulares, como:
• Los riñones (glomerulonefritis).
• Los articulaciones (artritis).
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Enfermedad del sistema por
inmunocomplejos.
• Patogenia de la enfermedad
sistémica por inmunocomplejos se
ha dividido en tres fases:
• 1) formación de los complejos
antígeno-anticuerpo en la
circulación.
• 2)Depositó de los
inmunocomplejos en diversos
tejidos.
• 3)Reacción inflamatoria en los
lugares de depósito de los
inmunocomplejos.
Formación de inmunocomplejos.
• La introducción de un antígeno
proteico desencadena una
respuesta inmunitaria que da
lugar a la formación de
anticuerpos, típicamente
alrededor de 1 semana después
de la inyección de la proteína.
• Los anticuerpos se secretan
hacia la sangre, donde
reaccionan con el anticuerpo.
Depósito de los inmunocomplejos.
• Los complejos antígeno-
anticuerpos circulares se
depositan en los diversos tejidos.
• Se filtra la sangre a presión
elevada para otros fluidos, como
la orina y el líquido sinovial, por lo
que se depositan frecuentemente
en los gloméluros y las
articulaciones.
Lesión tisular producida por
inmunocomplejos.
• Una vez depositados en los tejidos,
inician una reacción inflamatoria
aguda.
• 10 días después de la administración
de los antígenos aparecen datos
clínicos ( fiebre, urticaria, dolores
articulares, aumento del tamaño de
los ganglios linfáticos y proteinuria).
• La lesión inflamatoria resultante se
denomina;
• Vasculitis= vasos sanguíneos.
• Glomerulonefritis= glomérulos renales.
• Artritis= articulaciones.
Hipersensibilidad
tipo IV
Mediada por linfocitos T CD4 y CD8
En general
• CD4
Causada x citosinas
desencadenado x Ag
ambientales y propios. Causa de
enfermedades inflamatorias
crónicas y destructivas
(autoinmunitarias)
• CD8
Debido a muerte celular, son
dominantes en reacciones
víricas
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Dermatitis de contacto
Hipersensibilidad retardada
Inflamación granulomatosa
Inflamación por LT-CD4
• Prototipo es la hipersensibilidad retardada
(HSR)
Reacción VS Ag en px inmunizados detectable
de 24-48 hrs
• Intervienen
TH1 dominada x macrófagos activados
TH2 activa eosinófilos
TH17 componente neutrófilo
• Se divide en 2 fases
1 Activación
TCD4 virgen
reconoce péptido
de la APC
Liberación de IL-
2 (factor de
crecimiento)
Proliferación de
LT reactivos VS
Ag
Diferenciación
por citosinas a
TH
TH1 - IFNG
TH17 - Il-1, 6 y
23
Algunas CED
entran a
circulación
Permanecen en
reserva
(memoria)
APC – dendríticas y MQ
2 respuesta de los LT
diferenciados
TH1 secreta
IFNG
IFNG activa MQ
Capacidad de
fagocitar y
eliminar aumenta
Aumenta
presentación de
Ag
Secreción de
TNF, IL-1
promoviendo
inflamación
Aumenta IL-12 y
amplifica la
respuesta TH1
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
TH17 secretan
IL-17, IL-22
Reclutamiento
de N y Mo
Promoviendo
inflamación
IL-21 amplifica
respuesta
TH17
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
• De este modo el MQ elimina al Ag pero si
se mantiene se produce una inflamación
continua y lesión tisular
Citotoxicidad por LT-CD8
• Los CTL matan a células que expresan el Ag
• Son componente de enfermedades mediadas
por L
• Los CTL vs Ag de superficie celular producen
rechazo a injertos
• Intervienen en reacciones vs virus
produciendo IFNG provocando inflamación al
igual que sustancias sensibilizadas x
contacto
Mecanismo
Mediadores en
gránulos de tipo
lisosómico
Reconocimiento
de célula diana
Secreción de
porfirina y
granzima
Entrada x
endocitosis
Granzima es
liberada x la
perforina
Inicia apoptosis
También se
puede activar el
FAS ligando
Unión a FAS
Apoptosis
DM tipo 1
• Enfermedad inflamatoria crónica causada
por la destrucción específica de las
células β en los islotes de Langerhans del
páncreas que secretan insulina
• Causas por las cuales puede ocurrir la
destrucción de los islotes: virus, agentes
químicos, autoinmunidad cruzada o,
incluso, una predisposición genética
Ejemplos
Bibliografía
• Abbas, Abul k; Lichtman, A.H & Pallai, S. (2015). Inmunología
celular y molecular. Octava Edicion. Editorial Elsevier. Págs. 401 –
405
• Owen, Judith A; Punt, Jenni & Stranford, S. (2014). Inmunologia de
Kuby. Septima Edición. Editorial McGraw Hill. Págs. 501 – 505
• Robbins, S.L.; Cotran, R.S. y Kumar, V.: Patología Humana. 9ª
edición, Editorial Saunders-Elselvier, Madrid.

Más contenido relacionado

PPT
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
PPTX
Hipersensibilidad
PDF
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
PPT
Hipersensibilidad
PPTX
Hipersensibilidad
PPTX
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
PPTX
Trastornos del sistema inmune
PDF
Proyecto
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
Hipersensibilidad
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
Trastornos del sistema inmune
Proyecto

Similar a Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt (20)

PDF
httpsinmunojmvucv.files.wordpress.com202002hipersensibilidad-tipo-i-2020.pdf.pdf
PPTX
Generalidades del sist inmune
DOCX
HIPESERNSENSIBILIDAD.docx
PDF
Hipersensib.
PPTX
5.1 Enfermedades del sistema inmunitario.pptx
PPTX
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermia
PDF
Tp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBA
PPTX
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
PPTX
0000000000000003. HIPERSENSIBILIDAD.pptx
PPTX
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
PPTX
Reacciones de hipersensibilidad
PDF
Revision bibliografica de hipersensibilidad
PPTX
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
PPT
50_hipersensibilidad.ppt
PPT
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
PPT
la alergia y respuestas de alergia hipersensibilidad-2010.ppt
PPTX
Enfermedades del sistema inmunitario
PPTX
DOCX
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
PPT
39 hipersensibilidad iii y iv
httpsinmunojmvucv.files.wordpress.com202002hipersensibilidad-tipo-i-2020.pdf.pdf
Generalidades del sist inmune
HIPESERNSENSIBILIDAD.docx
Hipersensib.
5.1 Enfermedades del sistema inmunitario.pptx
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermia
Tp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBA
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
0000000000000003. HIPERSENSIBILIDAD.pptx
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Reacciones de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
50_hipersensibilidad.ppt
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
la alergia y respuestas de alergia hipersensibilidad-2010.ppt
Enfermedades del sistema inmunitario
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
39 hipersensibilidad iii y iv
Publicidad

Más de brikey light (17)

PPTX
Antropologia_forense_2.pptx
PPTX
Ictericia.pptx
PPTX
semiologia_-Endocrino_y_reproductor
PPT
Pelvis_y_perineo.ppt
PPTX
sangrado_uterino_FIGO.pptx
PPT
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
PPTX
AMILOIDOSIS.pptx
PPTX
Bartholinitis...pptx
PPTX
Semiologia_ginecologica.pptx
PPTX
Climaterio_y_menopausia.pptx
PPTX
Enfermedad_pelvica_inflamatoria_(salpingitis_aguda).pptx
PPTX
Aborto.pptx
PPTX
Patologia_de_ovario.pptx
PPTX
Distocias.pptx
PPTX
Complicaciones_agudas_DM.pptx
PPTX
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
PPTX
Esogagitis peptica y barret.pptx
Antropologia_forense_2.pptx
Ictericia.pptx
semiologia_-Endocrino_y_reproductor
Pelvis_y_perineo.ppt
sangrado_uterino_FIGO.pptx
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
AMILOIDOSIS.pptx
Bartholinitis...pptx
Semiologia_ginecologica.pptx
Climaterio_y_menopausia.pptx
Enfermedad_pelvica_inflamatoria_(salpingitis_aguda).pptx
Aborto.pptx
Patologia_de_ovario.pptx
Distocias.pptx
Complicaciones_agudas_DM.pptx
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
Esogagitis peptica y barret.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Viruela presentación en of microbiologia
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Historia de la enfermería a lo largo de los años
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
3.Anatomia Patologica.pdf...............
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf

Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt

  • 1. Reacciones de hipersensibilidad Fisiopatología III  Ascencio Ferrel Alan  García Ochoa Brisa  Mares Ambario José Luis  Vera Cornejo Alicia
  • 2. Mecanismos de las reacciones de hipersensibilidad Se dice que los individuos que han estado expuestos previamente a un antígeno están sensibilizados. En ocasiones, la exposición repetida al mismo antígeno desencadena una reacción patológica; estas reacciones se definen como hipersensibilidad, lo que implica una respuesta excesiva a un antígeno.
  • 3. Características: • Antígenos tanto exógenos como endógenos pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad. La aparición de enfermedades por hipersensibilidad (trastornos tanto alérgicos como autoinmunitarios) con frecuencia se asocia a la herencia de determinados genes de susceptibilidad. La hipersensibilidad refleja un desequilibrio entre los mecanismos efectores de las respuestas inmunitarias y los mecanismos de control que normalmente limitan dichas respuestas.
  • 5. Pueden adoptar la forma de tumefacciones cutáneas localizadas, secreción nasal y conjuntival, fiebre del heno, asma bronquial o gastroenteritis alérgica. Da lugar a la liberación de mediadores, que actúan sobre los vasos y el músculo liso, y de citocinas proinflamatorias, que atraen células inflamatorias. Está mediada por linfocitos T H2 , anticuerpos IgE y mastocitos.
  • 7. La histamina produce intensa contracción del músculo liso, aumento de la permeabilidad vascular y aumento de la secreción de moco por las glándulas nasales, bronquiales y gástricas.
  • 8. Mediadores preformados Los mediadores contenidos en el interior de los gránulos de los mastocitos son los primeros que se liberan, y se pueden dividir en tres categorías: • Aminas vasoactivas: La amina más importante es la histamina. • Enzimas: Proteasas neutras (quimasa, triptasa) y varias hidrolasas ácidas. Estas enzimas producen lesión tisular y llevan a la generación de cininas y componentes activados del complemento (p. ej., C3a), actuando sobre sus proteínas precursoras. • Proteoglucanos: Incluyen heparina, un anticoagulante bien conocido, y sulfato de condroitina. Los proteoglucanos sirven para envolver y almacenar las aminas en los gránulos.
  • 9. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata están mediadas por la activación de los mastocitos y de otros leucocitos dependientes de los anticuerpos IgE Son activados por la reticulación de los receptores de afinidad elevada para el Fc de la IgE y anafilotoxinas.
  • 10. Mediadores lipídicos • Leucotrienos: Los leucotrienos C4 y D4 son los agentes vasoactivos y espasmógenos más potentes conocidos. • Prostaglandina D2: Es el mediador más abundante que se produce en los mastocitos por la vía de la ciclooxigenasa. • Factor activador plaquetario (PAF): Produce agregación plaquetaria, liberación de histamina, broncoespasmo, aumento de la permeabilidad vascular y vasodilatación. Además, es quimiotáctico para neutrófilos y eosinófilos, y en concentraciones elevadas activa las células antiinflamatorias, lo que hace que se desgranulen.
  • 12. Citocinas: Los mastocitos son fuente de muchas citocinas, incluyen: TNF, IL-1 y quimiocinas, que favorecen la atracción de leucocitos (típica de la reacción tardía); IL-4, que amplifica la respuesta de los linfocitos TH2 , y otras muchas. Las células inflamatorias que son atraídas por TNF y las quimiocinas derivadas de los mastocitos son fuentes adicionales de citocinas y de factores liberadores de histamina, que producen una desgranulación adicional de los mastocitos.
  • 13. El término atopia se refiere a la predisposición a presentar reacciones de hipersensibilidad inmediata localizadas ante diversos alérgenos inhalados e ingeridos. La susceptibilidad a las reacciones de hipersensibilidad inmediata está determinada genéticamente.
  • 14. Los genes candidatos se han localizado en 5q31, donde están localizados los genes que codifi can las citocinas IL-3, IL-4, IL-5, IL-9, IL-13 y GM-CSF. Algunas reacciones de hipersensibilidad inmediata está desencadenada por extremos de temperatura y por el ejercicio, y no están implicados los linfocitos T H2 ni la IgE; estas reacciones en ocasiones se denominan «alergia no atópica». Se piensa que en estos casos los mastocitos son anormalmente sensibles a su activación por diversos estímulos no inmunitarios.
  • 15. Anafilaxia sistémica La anafilaxia sistémica se caracteriza por shock vascular, edema generalizado y dificultad respiratoria. Puede aparecer en individuos sensibilizados en contextos hospitalarios después de la administración de proteínas extrañas (p. ej., antisueros), hormonas, enzimas, polisacáridos y fármacos, o en el contexto comunitario después de la exposición a alérgenos alimentarios o a toxinas de insectos Dosis muy pequeñas de antígeno pueden desencadenar la anafilaxia.
  • 17. Mediada por anticuerpos Especifica de tejido Se fija en tejido propio MECANISMO -Activación del complemento, formación de complejo ataque – membrana Anticuerpo se une a receptores
  • 18. Mecanismos de Daño 1.Opsonización y fagocitosis Receptor es de Complem ento Receptor es Fc Fagocitosis Mononuclea res y Neutrófilos
  • 19. Púrpura Trombocitopenia Autoinmune • Anticuerpos en contra de proteínas de membrana de plaquetas • Comúnmente tras una infección viral
  • 20. Mecanismo de Daño 2. Inflamación mediada por el complemento y receptor Fc 1) Llegan los anticuerpos y se unen 2) Unión de Células NK 3) Activación de célula, libera citosinas 4) Célula muere por apoptosis
  • 21. Fiebre Reumatica • Reacción cruzada entre el antígeno M del estreptococo y proteínas del miocardio • Complicaciones como miocarditis, artritis, vasculitis • Complicaciones por una mala antibioticoterapia
  • 22. Mecanismo de Daño 3. Anticuerpos contra antígenos y receptores específicos Normal Patologico
  • 23. Miastenia Gravias • Anticuerpos en contra del receptor de acetilcolina, impidiendo la unión de Ach. • Se presenta una debilidad muscular, con ptosis palpebral • Tratamiento con anticolinesterásicos
  • 25. • Complejos antígenos- anticuerpo (inmunocomplejos), producen una lesión tisular principalmente generando inflamación en los lugares de depósito. • La reacción patológica se inicia cuando el antígeno se combina con los anticuerpos dentro de la circulación y los se inmunocomplejos se depositan típicamente en las paredes vasculares.
  • 26. • Las enfermedades mediadas por inmunocomplejos pueden ser sistémicas si los inmunocomplejos se forman en la circulación y se depositan en los órganos, o pueden estar localizadas en los órganos particulares, como: • Los riñones (glomerulonefritis). • Los articulaciones (artritis).
  • 28. Enfermedad del sistema por inmunocomplejos. • Patogenia de la enfermedad sistémica por inmunocomplejos se ha dividido en tres fases: • 1) formación de los complejos antígeno-anticuerpo en la circulación. • 2)Depositó de los inmunocomplejos en diversos tejidos. • 3)Reacción inflamatoria en los lugares de depósito de los inmunocomplejos.
  • 29. Formación de inmunocomplejos. • La introducción de un antígeno proteico desencadena una respuesta inmunitaria que da lugar a la formación de anticuerpos, típicamente alrededor de 1 semana después de la inyección de la proteína. • Los anticuerpos se secretan hacia la sangre, donde reaccionan con el anticuerpo.
  • 30. Depósito de los inmunocomplejos. • Los complejos antígeno- anticuerpos circulares se depositan en los diversos tejidos. • Se filtra la sangre a presión elevada para otros fluidos, como la orina y el líquido sinovial, por lo que se depositan frecuentemente en los gloméluros y las articulaciones.
  • 31. Lesión tisular producida por inmunocomplejos. • Una vez depositados en los tejidos, inician una reacción inflamatoria aguda. • 10 días después de la administración de los antígenos aparecen datos clínicos ( fiebre, urticaria, dolores articulares, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos y proteinuria). • La lesión inflamatoria resultante se denomina; • Vasculitis= vasos sanguíneos. • Glomerulonefritis= glomérulos renales. • Artritis= articulaciones.
  • 32. Hipersensibilidad tipo IV Mediada por linfocitos T CD4 y CD8
  • 33. En general • CD4 Causada x citosinas desencadenado x Ag ambientales y propios. Causa de enfermedades inflamatorias crónicas y destructivas (autoinmunitarias) • CD8 Debido a muerte celular, son dominantes en reacciones víricas
  • 38. Inflamación por LT-CD4 • Prototipo es la hipersensibilidad retardada (HSR) Reacción VS Ag en px inmunizados detectable de 24-48 hrs • Intervienen TH1 dominada x macrófagos activados TH2 activa eosinófilos TH17 componente neutrófilo • Se divide en 2 fases
  • 39. 1 Activación TCD4 virgen reconoce péptido de la APC Liberación de IL- 2 (factor de crecimiento) Proliferación de LT reactivos VS Ag Diferenciación por citosinas a TH TH1 - IFNG TH17 - Il-1, 6 y 23 Algunas CED entran a circulación Permanecen en reserva (memoria) APC – dendríticas y MQ
  • 40. 2 respuesta de los LT diferenciados TH1 secreta IFNG IFNG activa MQ Capacidad de fagocitar y eliminar aumenta Aumenta presentación de Ag Secreción de TNF, IL-1 promoviendo inflamación Aumenta IL-12 y amplifica la respuesta TH1
  • 42. TH17 secretan IL-17, IL-22 Reclutamiento de N y Mo Promoviendo inflamación IL-21 amplifica respuesta TH17
  • 44. • De este modo el MQ elimina al Ag pero si se mantiene se produce una inflamación continua y lesión tisular
  • 45. Citotoxicidad por LT-CD8 • Los CTL matan a células que expresan el Ag • Son componente de enfermedades mediadas por L • Los CTL vs Ag de superficie celular producen rechazo a injertos • Intervienen en reacciones vs virus produciendo IFNG provocando inflamación al igual que sustancias sensibilizadas x contacto
  • 46. Mecanismo Mediadores en gránulos de tipo lisosómico Reconocimiento de célula diana Secreción de porfirina y granzima Entrada x endocitosis Granzima es liberada x la perforina Inicia apoptosis También se puede activar el FAS ligando Unión a FAS Apoptosis
  • 48. • Enfermedad inflamatoria crónica causada por la destrucción específica de las células β en los islotes de Langerhans del páncreas que secretan insulina • Causas por las cuales puede ocurrir la destrucción de los islotes: virus, agentes químicos, autoinmunidad cruzada o, incluso, una predisposición genética
  • 50. Bibliografía • Abbas, Abul k; Lichtman, A.H & Pallai, S. (2015). Inmunología celular y molecular. Octava Edicion. Editorial Elsevier. Págs. 401 – 405 • Owen, Judith A; Punt, Jenni & Stranford, S. (2014). Inmunologia de Kuby. Septima Edición. Editorial McGraw Hill. Págs. 501 – 505 • Robbins, S.L.; Cotran, R.S. y Kumar, V.: Patología Humana. 9ª edición, Editorial Saunders-Elselvier, Madrid.