R E A L I S M O EQUIPO: *  Hernández López Paulett  *  Pinedo Pérez Miriam  *  Ruiz Dávalos Guadalupe
REALISMO El  Realismo literario  es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como '  realista  '. El realismo literario se halla inscrito dentro de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que surge con él en el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Popper y Mario Bunge). Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes.  La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía.  Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo.  Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier contradicción, la objetividad y el materialismo.
En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos concretos; el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla, y el uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor. Al igual que el Romanticismo, el Realismo tuvo dos corrientes, una conservadora, que alababa las viejas costumbres populares (José María de Pereda, Juan Valera), y Benito Pérez Galdós progresista, caracterizada por la denuncia social (Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín").
CARACTERÍSTICAS  •  Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.  •  Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.  •  Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda.  •  El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.
Características Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas. •  Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio etc.  Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.  •  El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.  Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible.  En pocas palabras el realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.
Características  Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico, la condición insatisfecha de la mujer que ya posee derecho a la instrucción elemental pero no puede acceder al mundo del trabajo y a la independencia e individualismo burgueses, con lo que aparece el tema del adulterio y la fantasía folletinesca y sentimental, a manera de escape. Hay dos tendencias en el Realismo: la  progresista  y la  conservadora .
Evolución del realismo La novela realista europea viene a ser la épica de la clase media o burguesa que ha conseguido — a lo largo de sucesivas revoluciones que le han ido confiriendo cada vez mayor poder (1789, 1820, 1830 y 1848)—, instalarse como clase dominante en todos los aspectos de la vida, incluido el cultural y el estético.  Todo ello posibilitó la aparición de movimientos en cierta manera opuestos, como el  Espiritualismo  y el  Naturalismo .
Realismo filosófico  El término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. Realismo  crítico  El realismo crítico indagaba los “dóndes”, “cómos” y “por qué” de la realidad.  Con el realismo crítico el hombre descubría lo que había “detrás” de las cosas, más allá de las apariencias . Realismo mágico  El realismo mágico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de siglo, es esencialmente ecléctico. Funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia.
Realismo socialista  Es un arte que debía ser accesible a las masas y tener un propósito social. Realismo sucio Se caracterizaban por su dedicación a los detalles locales, las pequeñas inquietudes del lenguaje y el gesto. Carecían de recursos literarios y preocupaciones formales, se ocupaban de personas que veían la televisión el día entero, leían novelas de ínfima categoría, y solían ser camareras, cajeras de supermercados, trabajadores de la construcción, vaqueros en paro.
AUTORES  REALISTAS Juan Valera  Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra Córdova, 18 de Octubre de 1824-Madrid,1905) perteneció a una familia aristócrata. Comenzó su carrera como novelista alrededor de los cincuenta años de edad. Su importancia se le debe a las novelas; la primera de ellas es  Pepita Jiménez (1874) ,  escrita en su mayor parte en forma de carta. Al morir, los escritores de la Generación del 98 le guardaron un profundo respeto. Hoy se le considera por gran parte de la crítica como el mejor prosista del siglo  XIX , pese a reconocer la superioridad creadora de Galdós.
Pedro Antonio de Alarcón  Pedro Antonio de Alarcón nació en Granada en 1833. Fue uno de los principales responsables de que el realismo se impusiera a la prosa romántica en boga en aquellos momentos.  Estuvo en la guerra de Marruecos como voluntario y dejó testimonio escrito sobre su experiencia en  Diario de un testigo de la guerra Africana  (1859). Durante un tiempo fue escritor de viajes relatando en sus artículos varios de sus viajes. En su tiempo destacó por sus novelas religiosas siendo la más popular de todas ellas  El escándalo  (1875) , en esta novela defendía a los jesuitas lo que fue muy polémico.  Su obra más popular, sin embargo, y por la que es recordado, es  El sombrero de tres picos  publicada en 1874 , que inspiraría a Falla su famoso ballet.
Benito Pérez Galdós  Galdós  es considerado como el escritor más representativo del movimiento. Nació en Las Palmas de gran Canaria en1843. En Paris quedó perplejo ante las novelas de  Balzac , quien influiría notablemente en su obra. Se declaraba progresista y anticlerical, lo que no supuso un obstáculo para entablar grandes amistades con Menéndez Pelayo y José María de Pereda, de ideologías opuestas.  El éxito de los  Episodios Nacionales  y de muchas de sus novelas y obras dramáticas fue absoluto. Los críticos y los escritores de su época lo consideraron como un genio, aunque su compromiso en lo religioso, en lo social y en lo político le creó grandes adversarios.  •  La loca de la casa  (Obra dramática)  •  Marianela  ( Novela) •  Los episodios Nacionales
Leopoldo Alas (Clarín)  Leopoldo Alas nació en Zamora (1852). A los veintitrés años usó en sus escritos el pseudónimo de  Clarín .  Clarín  gozó de un gran prestigio como crítico literario. Sus artículos evidencian su gran conocimiento y rectitud de juicio (expresado en muchas ocasiones con hiriente sarcasmo). Sus artículos, que le dieron una temida autoridad en el panorama literario español, fueron recopilados por el autor en volúmenes como  Solos de Clarín  y  Paliques   También cultivó el cuento y la novela breve; publicó más de setenta obritas de este género.  Entre los primeros relatos cortos que compuso, destaca  Pipá   (1879), que cuenta la tragedia de un pillete ovetense.  Pero fundamentalmente se reconoce su faceta como novelista, por las dos únicas novelas que escribió:  La regenta  y Su único hijo.   La novela fue condenada rápidamente por la Iglesia, aunque con el paso del tiempo  Clarín  y el obispo entablaron una franca amistad. Hoy se considera a  La Regenta  como la novela cumbre del Realismo español, junto a  Fortunata y Jacinta  de Galdós
Narra las vicisitudes de Lázaro, joven liberal, que llega a Madrid durante el trienio liberal, para instalarse en casa de su tío Elías «Coletilla», que es un espía reaccionario de Fernando VII. En la casa conoce a Clara, que es una protegida de su tío y que es maltratada por el mismo, de la cual se enamora perdidamente. Dada la situación de ambos, deciden huir e instalarse en casa de las Porreño, que son tres beatas, que al percibir la relación de ambos, echan a Clara de la casa. Lázaro la busca desesperadamente hasta encontrarla y después de avisar a sus amigos liberales, para salvarlos de la masacre que les espera, huye con Clara a su pueblo donde se instalan definitivamente. La Fontana de Oro  es un café tertulia de los muchos que existían en la época donde se reunían los liberales para hablar de política. En la novela se mezcla la historia real, con los asuntos personales de los personajes inventados. Es una novela realista, pues los acontecimientos históricos, tal como se ha indicado, son reales, así como fue el intento de instauración de una monarquía absolutista y el intento de asesinato de los dirigentes liberales. La Fontana de Oro

Más contenido relacionado

PDF
Definición retrato
PPTX
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
PPT
3º ESO La Celestina
PPTX
Modernismo
PDF
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
PPTX
Literatura precolombina de colombia
PPTX
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
PPTX
El Modernismo
Definición retrato
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
3º ESO La Celestina
Modernismo
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Literatura precolombina de colombia
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
El Modernismo

La actualidad más candente (20)

PPT
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
PDF
La literatura en la edad media y el renacimiento
PPSX
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
PDF
El neoclasicismo español
PPTX
Movimientos literarios
PPT
La celestina
PPTX
Literatura ecuatoriana
PDF
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
PPTX
Literatura indigenista
PPTX
Literatura vanguardista latinoamericana
PPT
El Realismo Español
PPTX
El realismo y el modernismo
PDF
Indigenismo Peruano
PDF
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
PPT
Nueva gramática de la lengua española
PPT
La Lírica del Siglo XVI
PPTX
La lírica religiosa
PPT
Teatro renacentista emad
PDF
Guía n°3 décimo
PDF
Literatura egipcia
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
La literatura en la edad media y el renacimiento
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
El neoclasicismo español
Movimientos literarios
La celestina
Literatura ecuatoriana
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Literatura indigenista
Literatura vanguardista latinoamericana
El Realismo Español
El realismo y el modernismo
Indigenismo Peruano
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Nueva gramática de la lengua española
La Lírica del Siglo XVI
La lírica religiosa
Teatro renacentista emad
Guía n°3 décimo
Literatura egipcia
Publicidad

Similar a Realismo (20)

PPTX
Trabajo de mia lazo
PPTX
El realismo literario del siglo XIX
DOC
El realismo literario
PPTX
Literatura del realismo
PPTX
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
PPTX
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
PPT
Lit. realista características
PPTX
Literatura del realismo
PPTX
Literatura del realismo
PPT
Literatura del realismo
PPTX
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
PPTX
Realismo español l.española
PPT
Realismo
PPTX
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
PPTX
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
PPTX
Realismo
PPTX
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
PPTX
Literatura del realismo
PPT
Realismo y Naturalismo
PPTX
La Literatura del Realismo
Trabajo de mia lazo
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario
Literatura del realismo
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
Lit. realista características
Literatura del realismo
Literatura del realismo
Literatura del realismo
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
Realismo español l.española
Realismo
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
Realismo
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del realismo
Realismo y Naturalismo
La Literatura del Realismo
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Realismo

  • 1. R E A L I S M O EQUIPO: * Hernández López Paulett * Pinedo Pérez Miriam * Ruiz Dávalos Guadalupe
  • 2. REALISMO El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como ' realista '. El realismo literario se halla inscrito dentro de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que surge con él en el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Popper y Mario Bunge). Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier contradicción, la objetividad y el materialismo.
  • 3. En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos concretos; el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla, y el uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor. Al igual que el Romanticismo, el Realismo tuvo dos corrientes, una conservadora, que alababa las viejas costumbres populares (José María de Pereda, Juan Valera), y Benito Pérez Galdós progresista, caracterizada por la denuncia social (Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín").
  • 4. CARACTERÍSTICAS • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad. • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales. • Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda. • El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.
  • 5. Características Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas. • Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio etc. Temas relacionados con los problemas de la existencia humana. • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible. En pocas palabras el realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.
  • 6. Características Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico, la condición insatisfecha de la mujer que ya posee derecho a la instrucción elemental pero no puede acceder al mundo del trabajo y a la independencia e individualismo burgueses, con lo que aparece el tema del adulterio y la fantasía folletinesca y sentimental, a manera de escape. Hay dos tendencias en el Realismo: la progresista y la conservadora .
  • 7. Evolución del realismo La novela realista europea viene a ser la épica de la clase media o burguesa que ha conseguido — a lo largo de sucesivas revoluciones que le han ido confiriendo cada vez mayor poder (1789, 1820, 1830 y 1848)—, instalarse como clase dominante en todos los aspectos de la vida, incluido el cultural y el estético. Todo ello posibilitó la aparición de movimientos en cierta manera opuestos, como el Espiritualismo y el Naturalismo .
  • 8. Realismo filosófico El término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. Realismo crítico El realismo crítico indagaba los “dóndes”, “cómos” y “por qué” de la realidad. Con el realismo crítico el hombre descubría lo que había “detrás” de las cosas, más allá de las apariencias . Realismo mágico El realismo mágico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de siglo, es esencialmente ecléctico. Funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia.
  • 9. Realismo socialista Es un arte que debía ser accesible a las masas y tener un propósito social. Realismo sucio Se caracterizaban por su dedicación a los detalles locales, las pequeñas inquietudes del lenguaje y el gesto. Carecían de recursos literarios y preocupaciones formales, se ocupaban de personas que veían la televisión el día entero, leían novelas de ínfima categoría, y solían ser camareras, cajeras de supermercados, trabajadores de la construcción, vaqueros en paro.
  • 10. AUTORES REALISTAS Juan Valera Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra Córdova, 18 de Octubre de 1824-Madrid,1905) perteneció a una familia aristócrata. Comenzó su carrera como novelista alrededor de los cincuenta años de edad. Su importancia se le debe a las novelas; la primera de ellas es Pepita Jiménez (1874) , escrita en su mayor parte en forma de carta. Al morir, los escritores de la Generación del 98 le guardaron un profundo respeto. Hoy se le considera por gran parte de la crítica como el mejor prosista del siglo XIX , pese a reconocer la superioridad creadora de Galdós.
  • 11. Pedro Antonio de Alarcón Pedro Antonio de Alarcón nació en Granada en 1833. Fue uno de los principales responsables de que el realismo se impusiera a la prosa romántica en boga en aquellos momentos. Estuvo en la guerra de Marruecos como voluntario y dejó testimonio escrito sobre su experiencia en Diario de un testigo de la guerra Africana (1859). Durante un tiempo fue escritor de viajes relatando en sus artículos varios de sus viajes. En su tiempo destacó por sus novelas religiosas siendo la más popular de todas ellas El escándalo (1875) , en esta novela defendía a los jesuitas lo que fue muy polémico. Su obra más popular, sin embargo, y por la que es recordado, es El sombrero de tres picos publicada en 1874 , que inspiraría a Falla su famoso ballet.
  • 12. Benito Pérez Galdós Galdós es considerado como el escritor más representativo del movimiento. Nació en Las Palmas de gran Canaria en1843. En Paris quedó perplejo ante las novelas de Balzac , quien influiría notablemente en su obra. Se declaraba progresista y anticlerical, lo que no supuso un obstáculo para entablar grandes amistades con Menéndez Pelayo y José María de Pereda, de ideologías opuestas. El éxito de los Episodios Nacionales y de muchas de sus novelas y obras dramáticas fue absoluto. Los críticos y los escritores de su época lo consideraron como un genio, aunque su compromiso en lo religioso, en lo social y en lo político le creó grandes adversarios. • La loca de la casa (Obra dramática) • Marianela ( Novela) • Los episodios Nacionales
  • 13. Leopoldo Alas (Clarín) Leopoldo Alas nació en Zamora (1852). A los veintitrés años usó en sus escritos el pseudónimo de Clarín . Clarín gozó de un gran prestigio como crítico literario. Sus artículos evidencian su gran conocimiento y rectitud de juicio (expresado en muchas ocasiones con hiriente sarcasmo). Sus artículos, que le dieron una temida autoridad en el panorama literario español, fueron recopilados por el autor en volúmenes como Solos de Clarín y Paliques También cultivó el cuento y la novela breve; publicó más de setenta obritas de este género. Entre los primeros relatos cortos que compuso, destaca Pipá (1879), que cuenta la tragedia de un pillete ovetense. Pero fundamentalmente se reconoce su faceta como novelista, por las dos únicas novelas que escribió: La regenta y Su único hijo. La novela fue condenada rápidamente por la Iglesia, aunque con el paso del tiempo Clarín y el obispo entablaron una franca amistad. Hoy se considera a La Regenta como la novela cumbre del Realismo español, junto a Fortunata y Jacinta de Galdós
  • 14. Narra las vicisitudes de Lázaro, joven liberal, que llega a Madrid durante el trienio liberal, para instalarse en casa de su tío Elías «Coletilla», que es un espía reaccionario de Fernando VII. En la casa conoce a Clara, que es una protegida de su tío y que es maltratada por el mismo, de la cual se enamora perdidamente. Dada la situación de ambos, deciden huir e instalarse en casa de las Porreño, que son tres beatas, que al percibir la relación de ambos, echan a Clara de la casa. Lázaro la busca desesperadamente hasta encontrarla y después de avisar a sus amigos liberales, para salvarlos de la masacre que les espera, huye con Clara a su pueblo donde se instalan definitivamente. La Fontana de Oro es un café tertulia de los muchos que existían en la época donde se reunían los liberales para hablar de política. En la novela se mezcla la historia real, con los asuntos personales de los personajes inventados. Es una novela realista, pues los acontecimientos históricos, tal como se ha indicado, son reales, así como fue el intento de instauración de una monarquía absolutista y el intento de asesinato de los dirigentes liberales. La Fontana de Oro