REALIZACIÓN DE UNA CLASE DE
INGLÉS BASADO EN LAS TEORÍAS DE
FACILITACIÓN DE ELÍAS ÁLVAREZ
BUENO

Nathalia Marín Palacio
INTRODUCCIÓN

   El aprendizaje humano y principalmente en los
    niños es muy importante para su desarrollo como
    persona y su desenvolvimiento en la sociedad. Por
    ello la enseñanza requiere de un conocimiento
    amplio de algunas teorías pedagógicas y de una
    serie de características de la personalidad del
    estudiante para lograr el objetivo de obtener la
    atención de cada uno y que adquieran de esta
    manera un conocimiento significativo de la
    asignatura, dominando su uso en la vida diaria.
OBJETIVOS
 Realizar una clase de inglés donde las diferentes
  personalidades,     inteligencias  y   estilos    de
  comunicación sean tenidas en cuenta.
 Usar herramientas y actividades lúdicas que puedan
  ser llevadas a cabo en cualquier ambiente escolar.
 Captar la atención de todos los estudiantes por
  medio de diferentes labores que lleven a un
  aprendizaje significativo.
MATERIALES:

   Una lectura    de media         Una     actividad      de
    cuarta acerca de algunos         comprensión       lectora
    de los animales silvestres       (antes, durante y después)
    ilustrada.
                                    Guía de resolución de la
                                     actividad amplificada.
PLANEACIÓN DE LA CLASE:
Dirigido a:                       Objetivos de la clase:

   Estudiantes entre los 7 y 9      Introducir nuevo vocabulario
    años.                             sobre la naturaleza y el medio
   Con un nivel A2 de inglés.        ambiente      como     «shelter»,
                                      «enviroment» « floor», entre
                                      otros,    que      se    puedan
                                      caracterizar por medio de
                                      imágenes durante la actividad
                                      de pre lectura.
                                     Desarrollar la capacidad de
                                      comprensión              lectora,
                                      aprovechando       los    rasgos
                                      personales de cada estudiante
                                      para captar la atención.
PLANEACIÓN DE LA CLASE
Conocimiento          previo          Solución de posibles
requerido para la clase:              conflictos con el tema:

   El    nombre     de     algunos      Falta de vocabulario:
    animales en inglés.                   Explicación del término
                                          modelándolo con el cuerpo.
   Entender          instrucciones
    básicas en este idioma.              Poca motivación para
                                          redactar: Sugerir escribir
   Conocer las preguntas –wh- y          con palabras clave y hacer
    su forma de respuesta.                ejemplificaciones.
   Adjetivos    que       expresen      Disminución de la atención:
    emociones y sentimientos.             Producir sonidos de
   Vocabulario acerca de la              animales y esperar el
    naturaleza.                           silencio de los estudiantes.
LA CLASE PASO A PASO: GREETINGS

1.   Se inicia la clase con un saludo, preguntando
     cómo están, y qué hicieron y cómo se sintieron en
     el fin de semana si es el caso.
LA CLASE PASO A PASO: WARM UP
2.   Después de haber identificado los diferentes estilos
     de comunicación dentro del aula, se invita a un
                            alumno sanguíneo y/o
                           kinestésico que represente
                           mímicamente uno de los
                           animales y que los
                           estudiantes descifren de
                           qué animal se trata.
                           Luego se repite la misma
                           acción con otro
                           estudiante, hasta que se
                           complete la serie de
                           animales.
LA CLASE PASO A PASO: PRE- READING

3.   Se hace una pequeña introducción preguntando
     sobre los animales que conocen y sus
     preferencias;   y a través de flash cards de
     animales presentes en el texto, se preguntará
     cómo se sentirían con cada uno de ellos, cuál es
     su sonido característico y algunos comentarios de
     los chicos serán escuchados; además se abrirá
     un espacio para la aclaración de algunos términos
     probablemente desconocidos en el texto.
LA CLASE PASO A PASO: WHILE READING
4.   A continuación se da las instrucciones para
     realizar las actividades propuestas realizando
     ejemplos en la hoja de respuestas y se dispone a
     organizar grupos de trabajo de tres personas,
     procurando que posean diferentes inteligencias,
     mientras que el(a) profesor(a) hace seguimiento
     de que la tarea se ejecuta exitosamente.
LA CLASE PASO A PASO: WHILE READING
4.   El cuestionario para b. Make a diagram with
     éste consiste en las the sequence of the story.
     siguientes preguntas:
                            c. What it will happen if the
a. «Shelter» refers to:     lion does not change its
 The enviroment.           behaviour?
 An animal´s house.

 A sort of food.            It will not have friends
                             It will not find food.

                             It will be punished.
LA CLASE PASO A PASO: POST- READING
5.   El post- reading se introduce con una serie de
     preguntas así:
a.   How do you describe the future of those animals?
b.   Which conditions would be perfect for animals live
     in peace?
c.   What could you describe «Harmony»?
LA CLASE PASO A PASO: POST- READING
6.   En este punto, se procura la socialización del
     cuestionario, donde se pide a uno de los
     estudiantes de cada grupo que comparta sus
     respuestas al grupo. Saldrá al tablero a escribir,
     explicar, dibujar, en fin, de un modo libre podrá
     expresar las respuestas y lo aprendido en clase.
EXPLICACIÓN TEÓRICA DE LA CLASE
PASO A PASO
GREETINGS:
 Es necesario llevar a cabo este paso para derribar
  algunas barreras afectivas entre estudiante y
  profesor, como el rol que desempeña el maestro
  tradicional de superioridad o desconfianza hacia el
  docente.
 Al preguntar sobre los sentimientos durante el fin
  de semana, por ejemplo, se moviliza la atención de
  los alumnos con comunicación kinestésica.
WARM UP:
   Esta parte de la clase es
    trascendental para quitar las últimas
    barreras afectivas que consisten
    principalmente en desinterés hacia
    el tema.
   Nuevamente apreciamos como
    aprovechamos los diferentes tipos
    de personalidad y comunicación
    para la actividad a desarrollar. Un
    alumno sanguíneo y/o kinestésico
    nos puede ayudar mucho a generar
    expectativas de diversión a sus
    compañeros.
PRE- READING:
   Durante la pre lectura se hace énfasis en los
    diferentes tipos de comunicación de los
    estudiantes: El uso de las flashcards para los
    visuales, la opinión de las preferencias para los
    kinestésicos y la exploración de los sonidos
    animales para las personas auditivas.
WHILE READING:
 En esta actividad se procura         Además se explotan los
  reunir personas con diferentes        diferentes      tipos   de
  inteligencias      previniendo        inteligencias. Por ejemplo,
  confrontaciones.                      la pregunta «a» está
Se espera que sea organizado            dirigida a una inteligencia
de esta manera:                         experta; la «b» para una
                                        secuencial; y la «c» para
 Un colérico: Para ser líder del
                                        una integral.
  proceso.
 Un melancólico: Para analizar
  profundamente la tarea a
  realizar.
 Un flemático: o sanguíneo:
  Para que sirvan de soporte al
  grupo y armonicen            la
  experiencia.
POST- READING:
   En el último fragmento de la       En la socialización se pretende
    clase, son tenidas en cuenta        que el tipo de inteligencia para
    nuevamente los tipos de             las relaciones intervenga y
    inteligencias    integral  y        participe en representación de
    secuencial, donde priman sus        sus compañeros, pero que
    opiniones y sugerencias a la        pueda expresar desde su tipo de
    lectura.                            comunicación, como le sea más
   Asimismo, se hace referencia        cómodo, las respuestas del taller
    con la última pregunta al           realizado.
    método socrático, dando las
    instrucciones    previas   al
    ejercicio.
CONCLUSIONES:
 Cada actividad realizada en una clase debe tener
  un objetivo, una planeación y una búsqueda
  constante por la participación e inclusión de todos
  los tipos de características de un individuo para así,
  cautivar y motivar el aprendizaje.
 Es posible realizar una clase divertida e interesante
  para los estudiantes con pocas herramientas de
  trabajo.
 Es viable hacer actividades donde la atención del
  estudiante esté en el tema y sea de su interés a
  través de la aplicació de una serie de teorías como
  las que propone el académico Álvarez Bueno.

Más contenido relacionado

PDF
Planificación clase a clase
DOCX
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
DOCX
Planificacion clase 3 terminada
DOCX
2do guion de clase
DOC
Planificacion En T
DOCX
Planificaciones
DOC
Planificación lenguaje nt2
DOC
Instrumentos de Evaluación NT2
Planificación clase a clase
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
Planificacion clase 3 terminada
2do guion de clase
Planificacion En T
Planificaciones
Planificación lenguaje nt2
Instrumentos de Evaluación NT2

La actualidad más candente (20)

PDF
Planificacion proyecto listo
DOC
Planificacion tyerminada cd pipo
DOCX
DOCX
Clases discapacidad intelectual
DOC
Modelo planificación mensual 2010 6º junio julio
DOC
Planificaciones mensuales
DOCX
Planificacion y guion docente
PDF
Planificación unidad la leyenda
PDF
Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011
DOC
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
DOC
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
PDF
Ejemplo Plan de unidad Mi Kindergarten en la UPRB
PDF
Tesis cuarta parte[1]
PDF
Tesis cuarta parte
DOC
Planificación modificada de género dramático
DOCX
2013 planificación clases a clase 6°
DOC
Sesion clase niveles-comprension_5º
DOC
Clase filmada marlenn(1)
DOCX
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
DOC
Sesion clase-palabras-graves 5º
Planificacion proyecto listo
Planificacion tyerminada cd pipo
Clases discapacidad intelectual
Modelo planificación mensual 2010 6º junio julio
Planificaciones mensuales
Planificacion y guion docente
Planificación unidad la leyenda
Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
Ejemplo Plan de unidad Mi Kindergarten en la UPRB
Tesis cuarta parte[1]
Tesis cuarta parte
Planificación modificada de género dramático
2013 planificación clases a clase 6°
Sesion clase niveles-comprension_5º
Clase filmada marlenn(1)
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
Sesion clase-palabras-graves 5º
Publicidad

Similar a Realización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitación (20)

PPTX
Animals
PDF
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
PPT
Plandeclase 090517191737-phpapp02
DOCX
Sesion texto infor caiman
DOCX
Planeacion por competencias ingleidoc
PDF
Planificación fábula tesis - Clase 2 OK!
DOCX
Ficha técnica proyecto
PDF
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
DOCX
Planificación de la instrucción
DOC
Agenda semana 6[1]
DOCX
Tpack and class
PDF
Planificación fábula - Clase 2
PDF
Planificación cuento - Clase 1
DOCX
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
DOCX
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
DOCX
Clase letra g
DOCX
Ficha técnica proyecto
ODT
Programacion los animales de la granja
PDF
Planificación cuento tesis - Clase 1 OK!
Animals
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Plandeclase 090517191737-phpapp02
Sesion texto infor caiman
Planeacion por competencias ingleidoc
Planificación fábula tesis - Clase 2 OK!
Ficha técnica proyecto
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Planificación de la instrucción
Agenda semana 6[1]
Tpack and class
Planificación fábula - Clase 2
Planificación cuento - Clase 1
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
Clase letra g
Ficha técnica proyecto
Programacion los animales de la granja
Planificación cuento tesis - Clase 1 OK!
Publicidad

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Área transición documento word el m ejor
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Organizador curricular multigrado escuela

Realización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitación

  • 1. REALIZACIÓN DE UNA CLASE DE INGLÉS BASADO EN LAS TEORÍAS DE FACILITACIÓN DE ELÍAS ÁLVAREZ BUENO Nathalia Marín Palacio
  • 2. INTRODUCCIÓN  El aprendizaje humano y principalmente en los niños es muy importante para su desarrollo como persona y su desenvolvimiento en la sociedad. Por ello la enseñanza requiere de un conocimiento amplio de algunas teorías pedagógicas y de una serie de características de la personalidad del estudiante para lograr el objetivo de obtener la atención de cada uno y que adquieran de esta manera un conocimiento significativo de la asignatura, dominando su uso en la vida diaria.
  • 3. OBJETIVOS  Realizar una clase de inglés donde las diferentes personalidades, inteligencias y estilos de comunicación sean tenidas en cuenta.  Usar herramientas y actividades lúdicas que puedan ser llevadas a cabo en cualquier ambiente escolar.  Captar la atención de todos los estudiantes por medio de diferentes labores que lleven a un aprendizaje significativo.
  • 4. MATERIALES:  Una lectura de media  Una actividad de cuarta acerca de algunos comprensión lectora de los animales silvestres (antes, durante y después) ilustrada.  Guía de resolución de la actividad amplificada.
  • 5. PLANEACIÓN DE LA CLASE: Dirigido a: Objetivos de la clase:  Estudiantes entre los 7 y 9  Introducir nuevo vocabulario años. sobre la naturaleza y el medio  Con un nivel A2 de inglés. ambiente como «shelter», «enviroment» « floor», entre otros, que se puedan caracterizar por medio de imágenes durante la actividad de pre lectura.  Desarrollar la capacidad de comprensión lectora, aprovechando los rasgos personales de cada estudiante para captar la atención.
  • 6. PLANEACIÓN DE LA CLASE Conocimiento previo Solución de posibles requerido para la clase: conflictos con el tema:  El nombre de algunos  Falta de vocabulario: animales en inglés. Explicación del término modelándolo con el cuerpo.  Entender instrucciones básicas en este idioma.  Poca motivación para redactar: Sugerir escribir  Conocer las preguntas –wh- y con palabras clave y hacer su forma de respuesta. ejemplificaciones.  Adjetivos que expresen  Disminución de la atención: emociones y sentimientos. Producir sonidos de  Vocabulario acerca de la animales y esperar el naturaleza. silencio de los estudiantes.
  • 7. LA CLASE PASO A PASO: GREETINGS 1. Se inicia la clase con un saludo, preguntando cómo están, y qué hicieron y cómo se sintieron en el fin de semana si es el caso.
  • 8. LA CLASE PASO A PASO: WARM UP 2. Después de haber identificado los diferentes estilos de comunicación dentro del aula, se invita a un alumno sanguíneo y/o kinestésico que represente mímicamente uno de los animales y que los estudiantes descifren de qué animal se trata. Luego se repite la misma acción con otro estudiante, hasta que se complete la serie de animales.
  • 9. LA CLASE PASO A PASO: PRE- READING 3. Se hace una pequeña introducción preguntando sobre los animales que conocen y sus preferencias; y a través de flash cards de animales presentes en el texto, se preguntará cómo se sentirían con cada uno de ellos, cuál es su sonido característico y algunos comentarios de los chicos serán escuchados; además se abrirá un espacio para la aclaración de algunos términos probablemente desconocidos en el texto.
  • 10. LA CLASE PASO A PASO: WHILE READING 4. A continuación se da las instrucciones para realizar las actividades propuestas realizando ejemplos en la hoja de respuestas y se dispone a organizar grupos de trabajo de tres personas, procurando que posean diferentes inteligencias, mientras que el(a) profesor(a) hace seguimiento de que la tarea se ejecuta exitosamente.
  • 11. LA CLASE PASO A PASO: WHILE READING 4. El cuestionario para b. Make a diagram with éste consiste en las the sequence of the story. siguientes preguntas: c. What it will happen if the a. «Shelter» refers to: lion does not change its  The enviroment. behaviour?  An animal´s house.  A sort of food.  It will not have friends  It will not find food.  It will be punished.
  • 12. LA CLASE PASO A PASO: POST- READING 5. El post- reading se introduce con una serie de preguntas así: a. How do you describe the future of those animals? b. Which conditions would be perfect for animals live in peace? c. What could you describe «Harmony»?
  • 13. LA CLASE PASO A PASO: POST- READING 6. En este punto, se procura la socialización del cuestionario, donde se pide a uno de los estudiantes de cada grupo que comparta sus respuestas al grupo. Saldrá al tablero a escribir, explicar, dibujar, en fin, de un modo libre podrá expresar las respuestas y lo aprendido en clase.
  • 14. EXPLICACIÓN TEÓRICA DE LA CLASE PASO A PASO
  • 15. GREETINGS:  Es necesario llevar a cabo este paso para derribar algunas barreras afectivas entre estudiante y profesor, como el rol que desempeña el maestro tradicional de superioridad o desconfianza hacia el docente.  Al preguntar sobre los sentimientos durante el fin de semana, por ejemplo, se moviliza la atención de los alumnos con comunicación kinestésica.
  • 16. WARM UP:  Esta parte de la clase es trascendental para quitar las últimas barreras afectivas que consisten principalmente en desinterés hacia el tema.  Nuevamente apreciamos como aprovechamos los diferentes tipos de personalidad y comunicación para la actividad a desarrollar. Un alumno sanguíneo y/o kinestésico nos puede ayudar mucho a generar expectativas de diversión a sus compañeros.
  • 17. PRE- READING:  Durante la pre lectura se hace énfasis en los diferentes tipos de comunicación de los estudiantes: El uso de las flashcards para los visuales, la opinión de las preferencias para los kinestésicos y la exploración de los sonidos animales para las personas auditivas.
  • 18. WHILE READING:  En esta actividad se procura  Además se explotan los reunir personas con diferentes diferentes tipos de inteligencias previniendo inteligencias. Por ejemplo, confrontaciones. la pregunta «a» está Se espera que sea organizado dirigida a una inteligencia de esta manera: experta; la «b» para una secuencial; y la «c» para  Un colérico: Para ser líder del una integral. proceso.  Un melancólico: Para analizar profundamente la tarea a realizar.  Un flemático: o sanguíneo: Para que sirvan de soporte al grupo y armonicen la experiencia.
  • 19. POST- READING:  En el último fragmento de la  En la socialización se pretende clase, son tenidas en cuenta que el tipo de inteligencia para nuevamente los tipos de las relaciones intervenga y inteligencias integral y participe en representación de secuencial, donde priman sus sus compañeros, pero que opiniones y sugerencias a la pueda expresar desde su tipo de lectura. comunicación, como le sea más  Asimismo, se hace referencia cómodo, las respuestas del taller con la última pregunta al realizado. método socrático, dando las instrucciones previas al ejercicio.
  • 20. CONCLUSIONES:  Cada actividad realizada en una clase debe tener un objetivo, una planeación y una búsqueda constante por la participación e inclusión de todos los tipos de características de un individuo para así, cautivar y motivar el aprendizaje.  Es posible realizar una clase divertida e interesante para los estudiantes con pocas herramientas de trabajo.  Es viable hacer actividades donde la atención del estudiante esté en el tema y sea de su interés a través de la aplicació de una serie de teorías como las que propone el académico Álvarez Bueno.