SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
PARO CARDIORESPIRATORIO
Interrupcion brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración que da al cese
del transporte de oxígeno a los órganos vitales
PARO RESPIRATORIO
PARO CARDIACO
Cese de la respiración funcional
espontánea, lo que llevará a la
disminución progresiva del nivel de
conciencia y a la parada en menos
de 5 minutos
Cese del latido cardiaco que lleva a
la inconsciencia en segundos y paro
respiratorio en menos de un minuto
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
Conjunto de maniobras secuenciales cuyo objetivo es revertir el estado de la parada
cardiorespiratoria, sustituyendo e intentando restaurar la circulación y respiración
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE PCR
Adultos Niños
- IAM / SCA
- Accidentes
- Asfixia por inmersion
- Obstruccion de via aerea
- Otros
- Obstrucción de la vía aérea
- Infecciones graves del sistema
respiratorio
- Accidentes
- Condición preoperatoria
- Manejo anestésico inapropiado.
- Hipovolemia
- Cardiopatia isquemica
- Alteraciones hidroeléctricas
Intraoperatoria
SOPORTE VITAL
BASICO
Busca suplir o mantener la función
cardiopulmonar con el objetivo de mantener la
perfusión y oxigenación adecuada de los órganos
vitales
Conjunto de acciones a poner en marcha ante
una emergencia:
1. Reconocimiento de la emergencia
2. Alerta a la central de coordinación
3. Prevención de la PCR con maniobras
sencillas como apertura y liberación de la
vía aérea
4. Maniobras de RCP
PRINCIPALES
ELEMENTOS DEL RCP
- Ventilación
- Compresiones toracicas
- Via aerea
CADENA DE SUPERVIVENCIA
CADENA DE SUPERVIVENCIA
PASOS SECUENCIALES
● PASO 1
Confirmar la seguridad de la escena
Asegúrese que la escena es segura para
usted y para la víctima
● PASO 2
Comprobar si la victima responde
Se encuentra bien?
Si no responde llamar sistema de emergencia
● PASO 3
Evaluar ventilación y pulso
Evaluar al mismo tiempo.
Pulso:
Braquial lactante
Carotideo / femoral adulto
Escenario 2
Si la víctima no ventila con normalidad, pero si se detecta pulso
- Proporcionar ventilación de rescate
Adultos: ritmo de 1 ventilación cada 6 segundos o 10 ventilaciones por minuto
Niños: ritmo de 1 ventilación cada 2 a 3 segundos o 20 a 30 rpm
- Comprobar el pulso aproximadamente cada 2 minutos. Si no detecta pulso, realizar RCP de
alta calidad
- Si se sospecha consumo de opioides, administrar naloxona si está disponible.
Para que las ventilaciones sean
efectivas, la vía aérea de la víctima debe
estar abierta.
Existen dos métodos para abrir la via
aerea:
- Maniobra de extensión de la
cabeza y elevación del mentón
- Traccion mandibular
REANIMACION CARDIO PULMONAR, MANIOBRAS, BLS
Escenario 3
Si la víctima no ventila con normalidad o solo jadea y no tiene pulso.
- Iniciar RCP de alta calidad, con 30 compresiones torácicas seguidas de dos ventilaciones.
Utilizar DEA tan pronto como sea posible
- Seguir las instrucciones del DEA
- Si el DEA detecta que el ritmo es desfibrilable, administrar 1 descarga. Reanudar la RCP
inmediatamente hasta que el DEA lo indique para permitir la comprobación del ritmo,
aproximadamente 2 minutos. Continúe realizando la RCP y utilizando el DEA hasta que los
proveedores de soporte vital avanzado se encarguen de la víctima o la víctima comience a
ventilar, moverse o reaccionar de alguna forma.
- Si el Dea detecta que el ritmo no es desfibrilable, reanude la RCP de alta calidad hasta que el
DEA lo indique para permitir la comprobación de ritmo, aproximadamente 2 minutos.
Continue dando RCP y utilizando el DEA hasta que los proveedores se encarguen o la
victima responda.
RCP DE ALTA CALIDAD
1. Posicionar a la víctima tendida boca arriba sobre una superficie firme y plana. Esto ayudará a
garantizar que las compresiones torácicas sean lo más efectivas posibles.
2. Relación compresión / ventilación: 1 reanimador 30 / 2
2 reanimadores intercambiar funciones
cada 5 ciclos (2 minutos aprox)
3. Frecuencia de las compresiones: entre 100 y 120 cpm.
4. Profundidad de las compresiones: 5 cm - 2 pulgadas adultos
4 cm - ½ pulgadas lactantes
5. Expansión completa del tórax evitar mantener la presión entre compresiones
6. Interrupciones de las compresiones mínimo
TECNICA
ADULTOS LACTANTES
TECNICA
ADULTOS / VARIACIONES
DESFIBRILADOR
AUTOMATICO
EXTERNO
REANIMACION CARDIO PULMONAR, MANIOBRAS, BLS
Conceptos físicos del desfibrilador :)
● La descarga del desfibrilador produce sobre el corazón una corriente de electrones
que se mide en amperios.
● Si esta corriente (AMPERIOS) se aplica con un potencial eléctrico (VOLTIOS)
determinado y en un periodo de tiempo determinado (SEGUNDOS), se obtiene una
energía determinada (JULES)
● La despolarización del corazón sólo se producirá siempre y cuando pase por él la
suficiente corriente de electrones
○ Determinada por la energía seleccionada y que depende de la impedancia o
resistencia transtorácida (20-150 Ohms)
Situaciones que modifican la
resistencia
● Tamaño de las palas
● Posición de las palas
● Distancia entre las palas
● Material de unión de las palas con la piel (nunca utilizar alcohol)
● Presión con que se aplican las palas
● Número e intervalo de tiempo entre descargas
● Esternotomía previa
● Impedancia aumenta con inspiración y disminuye con espiración
Desfibrilación, Cardioversión eléctrica,
CV
● Si hay inestabilidad hemodinámica, se realiza cardioversión eléctrica sincronizada
● Si el paciente está hemodinámicamente estable, se hace cardioversión farmacológica
❖ La CV o desfibrilación sincrónica es la aplicación de terapia eléctrica para el manejo de
arritmias diferentes a la FV o taquicardia ventricular sin pulso TVSP, alternativa al
tratamiento farmacológico
❖ La CV sigue el mismo principio que la desfibrilación solo que el aparato incorpora un
análisis del ritmo eléctrico del paciente e identifica el complejo del electrocardiograma,
onda R, con el fin de aplicar la energía en el momento en que toda la masa ventricular se
encuentre repolarizada y así lograr una despolarización homogénea que se traducirá en
el comienzo del ritmo sinusal como respuesta al automatismo cardiaco.
Cardioversión eléctrica en dos
situaciones
1. Enfermos con taquiarritmias con signos y síntomas de INESTABILIDAD
HEMODINÁMICA
a. La frecuencia ventricular que acompaña la arritmia a cardiovertir es superior a
150 lpm, cardioversión inmediata
b. Los signos y síntomas para detectar la condición de inestabilidad
hemodinámica son: Hipotensión, disminución del estado de alerta, dolor torácico,
angor hemodinámico, edema agudo de pulmón e infarto agudo de miocardio.
● Enfermos con taquiarritmias y frecuencia ventricular debajo de 150 lpm que presenten
tolerancia a la taquiarritmia, se aplicará la CV como alternativa al tratamiento
farmacológico antiarrítmico
● CV se utiliza como alternativa a la terapia farmacológica en arritmias tales como
○ FA: Ritmo auricular rápido, desordenado y desincronizado, incapaz de originar
contracciones auriculares efectivas
○ Aleteo auricular o Flutter auricular: Ritmo auricular organizado, regular y rápido
que en la mayoría de las ocasiones se origina por un impulso del nodo auricular
○ Taquicardia supraventricular: Ritmo auricular organizado, regular y rápido que en
la mayoría de las ocasiones se origina por un impulso a nivel auricular que no
procede del nodo auricular
○ TV: QRS ancho, rítmico, fc de 130-200 lpm
Niveles de energía para CV eléctrica
Procedimiento
● Decubito supino, canalizar vía intravenosa de grueso calibre, administrar oxígeno en
mascarilla antes de cardioversión, evaluar signos vitales.
● Conectar monitor ECG al paciente, activar sincronización en el desfibrilador. El
sincronizador determina que la corriente eléctrica sea administrada solamente
sobre la onda R del paciente. En la pantalla se visualiza S y una línea vertical de
puntos discontinuos.
● Sedar al pcte ventilar al enfermo mediante cánula de guedel y ambú
● Preparar las palas con el gel conductor o parches de desfibrilación, seleccionar la
intensidad de descarga aumentando progresivamente si no hay respuesta
efectiva. Cargar la energía seleccionada pulsando el botón situado en la pala Ápex
REANIMACION CARDIO PULMONAR, MANIOBRAS, BLS
● Una pala debajo de la clavícula derecha 2-3 espacio intercostal, y la otra en el lado
izquierdo del tórax 5to espacio intercostal.
● Controlar ritmo ECG, retirar la ventilación momentáneamente, asegurar que el
enfermo esté totalmente sedado, que nadie esté en contacto y avisar en voz alta la
descarga
● Presionar los botones de descarga simultáneamente en ambas palas sin variar la
posición de éstas.
● Evaluar el ritmo en el monitor de descarga y volver a ventilar y controlar la TA. Si el
choque no es efectivo aumentar la intensidad de la energía.
● Comprobar el estado del paciente, limpiar zona de aplicación y estado de la piel.
Crema hidratante si existen quemaduras
RCP EN CASOS
DE
AHOGAMIENTO
Matheo Soria
Quintana
● El ahogamiento se define como "el proceso de
experimentar insuficiencia respiratoria por
sumersión o inmersión en un líquido".
● Al igual que otras lesiones, los ahogamientos se
pueden clasificar en dos grandes grupos: fatal y
no fatal.
● El ahogamiento también puede clasificarse en
función de la gravedad de los signos y síntomas
clínicos de la persona durante y después de su
rescate.
● Un método preciso es el de clasificación de
Grados de ahogamiento publicado por Szpilman,
que va del grado 1 al 6
● Los protocolos universales de reanimación cardio
pulmonar (RCP) para la reanimación se
desarrollaron con un enfoque en la RCP debido a
una etiología cardíaca y, como resultado, se
requieren adaptaciones para un mejor manejo de
la persona ahogada.
● Los protocolos de soporte vital básico (SVB) y
soporte vital avanzado (SVA) para el ahogamiento
deben basarse, ante todo, en el manejo adecuado
de la vía aérea y la ventilación para así corregir la
hipoxia y aumentar la probabilidad de
supervivencia
● Actualmente, se estima que hay más de 372.000
ahogamientos fatales cada año y se reconoce
como la tercera causa más común de muerte por
lesiones no intencionales.
● El ahogamiento afecta de manera
desproporcionada a los niños en todo el mundo
especialmente a aquellos en los PBMI. En
promedio, los hombres tienen más probabilidades
de ahogamiento que las mujeres..
● Otros factores de riesgo incluyen, el uso de
alcohol y drogas al nadar o bañarse, ciertas
condiciones médicas preexistentes (ej., epilepsia y
autismo) y conductas arriesgadas por
subestimación o desconocimiento del riesgo
Consideraciones en la
reanimación
Manejo de la vía aérea
● La hipoxemia es un hallazgo común entre las
personas ahogadas en la mayoría de sus grados
de severidad.
● Se realizó una revisión de alcance reciente que
examinó la administración de oxígeno y las
estrategias de ventilación en casos de
ahogamiento
● La revisión concluyó que para los servicios
capaces de proporcionar oxígeno suplementario
es razonable incluirlo como parte del
equipamiento para la atención de la persona
ahogada hasta que la saturación arterial de
oxígeno pueda medirse con precisión.
● Para personas conscientes, esto significa utilizar
un suministro de oxígeno de alto flujo a través de
una máscara a 15 l/min
● Los oxímetros de pulso son una herramienta
importante en el manejo prehospitalario de pacientes
con insuficiencia respiratoria. El conocimiento de la
saturación parcial de oxígeno (SpO2) permite ajustar
la oxigenoterapia para mantener la SpO2
recomendada entre el 94% y el 98 %.
● En ahogamiento, hay datos ambiguos sobre si el
oxímetro de pulso es confiable. Las lecturas podrían
confundirse potencialmente porque la persona
también puede padecer hipotermia o un cuadro
hipotensión.
● En cambio, la observación de los signos clínicos de
oxigenación adecuada, como la frecuencia
respiratoria, el patrón respiratorio y la cianosis,
ayudará a los profesionales a actuar en consecuencia.
● Si no se está seguro, se deberá administrar oxígeno
suplementario de alto flujo (no invasivo) o al 100%
(invasivo)
Relación ventilación y compresión en el
ahogamiento
● Ventilaciones asincrónicas.- Algunos estudios han
sugerido la posibilidad de realizar RCP sin
interrumpir las compresiones administrando
ventilaciones asincrónicas. Ya que la pausa
disminuiría la perfusión coronaria durante la
reanimación.
● Hasta ahora se ha demostrado que las tasas de
supervivencia son similares para esta técnica y la
convencional, así que no hay guías que
recomienden cambios en la misma.
● Una vez que se haya colocado un dispositivo
avanzado para la vía aérea, se puede proceder con
una ventilación asincrónica, manteniendo las
compresiones torácicas de forma continua
● RCP de sólo compresiones.- La RCP de solo
compresiones o solo con las manos (Hands-Only™
CPR) definitivamente no es la técnica de elección
para casos de ahogamiento.
● Tanto la AHA como el Comité Europeo de
Resucitación (ERC) reconocen a la RCP de solo
compresiones como una alternativa para testigos
no entrenados.
● Por este motivo, el comité médico de la
International Life Saving Federation (ILS) emitió
una Declaración de Posición en la que los
expertos en ahogamiento descartan esta
modalidad para esos casos, dando importancia a
la RCP realizando ABC inmediato, con
ventilaciones y compresiones.
● Desfibrilador externo automático.- En los casos
de ahogamiento, la hipoxia progresiva da como
resultado una bradicardia, actividad eléctrica sin
pulso (AESP) y finalmente una asistolia, siendo
este último el ritmo más hallado y
correspondiendo todos ellos a ritmos no
desfibrilables.
● Igualmente se recomienda que se ponga énfasis
en la RCP de alta calidad y que esta no se vea
retrasada por la obtención de un desfibrilador
externo automático (DEA). De todas maneras sería
razonable conectar el dispositivo a la persona
ahogada sin interrumpir la RCP por más de 10
segundos.
● El agua por su parte, en la piel del tórax, puede
proporcionar una vía de energía directa
inapropiada de una almohadilla de electrodo a la
otra, y disminuir la eficacia de la descarga
administrada. Por eso se debe secar rápidamente
el tórax antes de utilizar el DEA en estos casos.
● Extracción del agua y reanimación.- Cuando se
saca del agua a una persona ahogada, debe
hacerse de tal manera que la cabeza esté más alta
que el tronco y la vía aérea esté controlada para
minimizar la probabilidad de regurgitación o
vómito.
● Una vez en el área seca, debe colocarse a la
persona en decúbito supino sobre una superficie
horizontal plana y firme. La posición horizontal es
la que debe adoptarse ya que se asocia a una
mejor perfusión cerebral durante la reanimación.
● Los intentos de drenar el agua de los pulmones o
el estómago (usando compresiones
abdominales/maniobra de Heimlich y golpes en la
espalda) tienen el potencial de causar lesiones y
regurgitación no deseada con aspiración
subsiguiente y aumento de la hipoxia
● La reanimación en incidentes de ahogamiento
debe seguir el ABC tradicional de la RCP. A
continuación, se deben administrar 5
ventilaciones iniciales con un volumen suficiente
para que el tórax se eleve, proporcionando
aproximadamente 500-600 ml (6-7 ml/kg) de aire
en adultos con oxígeno suplementario de estar
disponible.
● En estos casos, puede haber líquido remanente en
la vía aérea superior, así como una mayor
resistencia pulmonar. Como resultado, las
primeras ventilaciones de la secuencia inicial de 5
pueden no ser efectivas para llegar a ventilar
correctamente.
● El dispositivo de máscara de bolsillo se puede
equipar con una fuente de oxígeno suplementario
para la ventilación, como el BVM o ambu.
● Después de las 5 ventilaciones iniciales, se evalúa
la respuesta a las mismas comprobando signos de
mejora como tos, movimiento o respiración
normal y además al mismo tiempo podría
tomarse pulso carotídeo.
● En caso de que no haya pulso o respiración, se
deben iniciar las compresiones torácicas externas.
La recomendación para adultos es realizar luego
de las 5 ventilaciones iniciales, 30 compresiones
seguidas de 2 ventilaciones.
● La respiración y el pulso deben volverse a
controlar cada dos minutos para observar si la
condición ha cambiado y si se debe continuar o
no con la reanimación
● Si la persona no respira pero tiene pulso
carotídeo, se trata de un PR (Grado 5), por lo que
el operador debe continuar con las ventilaciones;
dando una ventilación cada 5 a 6 segundos con
controles del pulso y respiración cada 10
ventilaciones (aprox. 1 minuto).
● Generalmente en estos casos la respuesta
esperada podría darse en el primer minuto de
ventilaciones.
● En el caso de respiración espontánea saliendo del
PR o PCR (Grado 4) , debe colocarse a la persona
en la posición lateral de recuperación,
preferentemente del lado derecho, exceptuando
los casos de embarazadas que debe hacerse del
lado izquierdo
Complicaciones durante la
reanimación
Emesis (vómito o regurgitación)
● Es la complicación más frecuente en la
reanimación de una persona ahogada. El 65 %
regurgita si solo se le suministran ventilaciones
(PR) y el 86 % lo hace mientras se le realiza RCP
completa (PCR).
● La regurgitación no debe tomarse como un signo
de mejora, por lo que solo debe detenerse en
estos casos para lateralizar a la persona y
limpiarle la boca.
● Debido a que la emesis tiene el potencial de
despedir fluidos gástricos hacia el reanimador sin
previo aviso, se recomienda utilizar un dispositivo
de barrera, como una máscara de bolsillo con
filtro viral y guantes, tan pronto como sea posible.
Espuma
● Es común debido al edema pulmonar no
cardiogénico y no debe considerarse como
regurgitación ni como una razón para lateralizar
y/o detener la reanimación.
● La espuma puede limpiarse rápidamente y luego
suministrar las ventilaciones o incluso ventilarse
sobre la misma e intentar eliminarse en el
intervalo durante las compresiones a sabiendas
de que puede continuar emanando hacia la boca y
la nariz
● No se recomienda el uso rutinario de dispositivos
de succión en casos de ahogamiento. Solo pueden
ser utilizados cuando la orofaringe esté
bloqueada con restos sólidos que impiden la
ventilación
Lesiones de columna y médula espinal
● Las técnicas a emplearse deben buscar la posición
neutra alineada realizando un soporte bimanual .
● Para ello pueden utilizarse: la técnica de “abrazo
por detrás” con soporte lateral a ambos lados de
la cabeza, la técnica de “agarre de brazos
extendidos” dando el soporte ambos bíceps de la
misma persona lesionada, o puede utilizarse la de
“soporte de cabeza y mentón”.
● Si la persona está inconsciente debe realizarse
una extricación rápida, incluso sin utilizar
maniobras modificadas si esto significase un
retraso, evitando movimientos bruscos de la
cabeza y cuello durante el transporte
Hipotermia
● La misma puede clasificarse en tres categorías:
leve (32 a 35 °C), moderada (28 a 32 °C) y grave (<
28 °C). El enfoque general del ahogamiento en
este caso debe centrarse en el ABC con algunas
modificaciones.
● Cuando la persona está hipotérmica, el pulso y la
respiración pueden ser lentos o difíciles de
detectar. Teniendo en cuenta esto, los operadores
deben evaluar la respiración y el pulso durante un
período más prolongado, de entre 30 a 45
segundos.
● Ante un PR, se deben administrar ventilaciones
inmediatamente. Además, se recomienda realizar
recalentamiento y suministro de oxígeno
humidificado a través de BVM.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Resucitacion cardiopulmonar Basico y Avanzado.pptx
PPTX
RCP BASICO Y AVANZADO para peersonal de salud
PPTX
rcp.pptx
PPTX
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
PPT
Reanimacion basica
PPTX
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PDF
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
Resucitacion cardiopulmonar Basico y Avanzado.pptx
RCP BASICO Y AVANZADO para peersonal de salud
rcp.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
Reanimacion basica
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
RCP basico y RCP avanzado
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf

Similar a REANIMACION CARDIO PULMONAR, MANIOBRAS, BLS (20)

PPT
Fibrilacion y desfibrilacion
PDF
rcp avanzado.pdf
PPTX
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
PPTX
MUERTES SUBITA CORAZON COLASO CARDIORESPIRA
PDF
Soporte vital avanzado adultos y pediátrico - Urgencia y Emergencia hipertens...
PDF
Soporte vital avanzado adultos y pediátrico - Urgencia y Emergencia hipertens...
PPT
Reanimación Cardiopulmonar
PDF
Reanimación cardiopulmonar
PPTX
C12 RCP FINAL (1).pptx RCP RCP RCpP RCP
PPT
Reanimación Cardio Pulmonar
PPTX
PPT
Clase Pcr
PPTX
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PPTX
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
PDF
RCP y secuencia de intubacion rapida.pdf
DOCX
mqII-1.docx
PPT
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
PDF
Reanimación cardiopulmonar
PPSX
Reanimacion
Fibrilacion y desfibrilacion
rcp avanzado.pdf
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
MUERTES SUBITA CORAZON COLASO CARDIORESPIRA
Soporte vital avanzado adultos y pediátrico - Urgencia y Emergencia hipertens...
Soporte vital avanzado adultos y pediátrico - Urgencia y Emergencia hipertens...
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
C12 RCP FINAL (1).pptx RCP RCP RCpP RCP
Reanimación Cardio Pulmonar
Clase Pcr
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP y secuencia de intubacion rapida.pdf
mqII-1.docx
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Reanimación cardiopulmonar
Reanimacion
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Publicidad

REANIMACION CARDIO PULMONAR, MANIOBRAS, BLS

  • 2. PARO CARDIORESPIRATORIO Interrupcion brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración que da al cese del transporte de oxígeno a los órganos vitales PARO RESPIRATORIO PARO CARDIACO Cese de la respiración funcional espontánea, lo que llevará a la disminución progresiva del nivel de conciencia y a la parada en menos de 5 minutos Cese del latido cardiaco que lleva a la inconsciencia en segundos y paro respiratorio en menos de un minuto
  • 3. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Conjunto de maniobras secuenciales cuyo objetivo es revertir el estado de la parada cardiorespiratoria, sustituyendo e intentando restaurar la circulación y respiración CAUSAS MÁS FRECUENTES DE PCR Adultos Niños - IAM / SCA - Accidentes - Asfixia por inmersion - Obstruccion de via aerea - Otros - Obstrucción de la vía aérea - Infecciones graves del sistema respiratorio - Accidentes - Condición preoperatoria - Manejo anestésico inapropiado. - Hipovolemia - Cardiopatia isquemica - Alteraciones hidroeléctricas Intraoperatoria
  • 4. SOPORTE VITAL BASICO Busca suplir o mantener la función cardiopulmonar con el objetivo de mantener la perfusión y oxigenación adecuada de los órganos vitales Conjunto de acciones a poner en marcha ante una emergencia: 1. Reconocimiento de la emergencia 2. Alerta a la central de coordinación 3. Prevención de la PCR con maniobras sencillas como apertura y liberación de la vía aérea 4. Maniobras de RCP PRINCIPALES ELEMENTOS DEL RCP - Ventilación - Compresiones toracicas - Via aerea
  • 7. PASOS SECUENCIALES ● PASO 1 Confirmar la seguridad de la escena Asegúrese que la escena es segura para usted y para la víctima ● PASO 2 Comprobar si la victima responde Se encuentra bien? Si no responde llamar sistema de emergencia ● PASO 3 Evaluar ventilación y pulso Evaluar al mismo tiempo. Pulso: Braquial lactante Carotideo / femoral adulto
  • 8. Escenario 2 Si la víctima no ventila con normalidad, pero si se detecta pulso - Proporcionar ventilación de rescate Adultos: ritmo de 1 ventilación cada 6 segundos o 10 ventilaciones por minuto Niños: ritmo de 1 ventilación cada 2 a 3 segundos o 20 a 30 rpm - Comprobar el pulso aproximadamente cada 2 minutos. Si no detecta pulso, realizar RCP de alta calidad - Si se sospecha consumo de opioides, administrar naloxona si está disponible. Para que las ventilaciones sean efectivas, la vía aérea de la víctima debe estar abierta. Existen dos métodos para abrir la via aerea: - Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón - Traccion mandibular
  • 10. Escenario 3 Si la víctima no ventila con normalidad o solo jadea y no tiene pulso. - Iniciar RCP de alta calidad, con 30 compresiones torácicas seguidas de dos ventilaciones. Utilizar DEA tan pronto como sea posible - Seguir las instrucciones del DEA - Si el DEA detecta que el ritmo es desfibrilable, administrar 1 descarga. Reanudar la RCP inmediatamente hasta que el DEA lo indique para permitir la comprobación del ritmo, aproximadamente 2 minutos. Continúe realizando la RCP y utilizando el DEA hasta que los proveedores de soporte vital avanzado se encarguen de la víctima o la víctima comience a ventilar, moverse o reaccionar de alguna forma. - Si el Dea detecta que el ritmo no es desfibrilable, reanude la RCP de alta calidad hasta que el DEA lo indique para permitir la comprobación de ritmo, aproximadamente 2 minutos. Continue dando RCP y utilizando el DEA hasta que los proveedores se encarguen o la victima responda.
  • 11. RCP DE ALTA CALIDAD 1. Posicionar a la víctima tendida boca arriba sobre una superficie firme y plana. Esto ayudará a garantizar que las compresiones torácicas sean lo más efectivas posibles. 2. Relación compresión / ventilación: 1 reanimador 30 / 2 2 reanimadores intercambiar funciones cada 5 ciclos (2 minutos aprox) 3. Frecuencia de las compresiones: entre 100 y 120 cpm. 4. Profundidad de las compresiones: 5 cm - 2 pulgadas adultos 4 cm - ½ pulgadas lactantes 5. Expansión completa del tórax evitar mantener la presión entre compresiones 6. Interrupciones de las compresiones mínimo
  • 16. Conceptos físicos del desfibrilador :) ● La descarga del desfibrilador produce sobre el corazón una corriente de electrones que se mide en amperios. ● Si esta corriente (AMPERIOS) se aplica con un potencial eléctrico (VOLTIOS) determinado y en un periodo de tiempo determinado (SEGUNDOS), se obtiene una energía determinada (JULES) ● La despolarización del corazón sólo se producirá siempre y cuando pase por él la suficiente corriente de electrones ○ Determinada por la energía seleccionada y que depende de la impedancia o resistencia transtorácida (20-150 Ohms)
  • 17. Situaciones que modifican la resistencia ● Tamaño de las palas ● Posición de las palas ● Distancia entre las palas ● Material de unión de las palas con la piel (nunca utilizar alcohol) ● Presión con que se aplican las palas ● Número e intervalo de tiempo entre descargas ● Esternotomía previa ● Impedancia aumenta con inspiración y disminuye con espiración
  • 18. Desfibrilación, Cardioversión eléctrica, CV ● Si hay inestabilidad hemodinámica, se realiza cardioversión eléctrica sincronizada ● Si el paciente está hemodinámicamente estable, se hace cardioversión farmacológica ❖ La CV o desfibrilación sincrónica es la aplicación de terapia eléctrica para el manejo de arritmias diferentes a la FV o taquicardia ventricular sin pulso TVSP, alternativa al tratamiento farmacológico ❖ La CV sigue el mismo principio que la desfibrilación solo que el aparato incorpora un análisis del ritmo eléctrico del paciente e identifica el complejo del electrocardiograma, onda R, con el fin de aplicar la energía en el momento en que toda la masa ventricular se encuentre repolarizada y así lograr una despolarización homogénea que se traducirá en el comienzo del ritmo sinusal como respuesta al automatismo cardiaco.
  • 19. Cardioversión eléctrica en dos situaciones 1. Enfermos con taquiarritmias con signos y síntomas de INESTABILIDAD HEMODINÁMICA a. La frecuencia ventricular que acompaña la arritmia a cardiovertir es superior a 150 lpm, cardioversión inmediata b. Los signos y síntomas para detectar la condición de inestabilidad hemodinámica son: Hipotensión, disminución del estado de alerta, dolor torácico, angor hemodinámico, edema agudo de pulmón e infarto agudo de miocardio.
  • 20. ● Enfermos con taquiarritmias y frecuencia ventricular debajo de 150 lpm que presenten tolerancia a la taquiarritmia, se aplicará la CV como alternativa al tratamiento farmacológico antiarrítmico ● CV se utiliza como alternativa a la terapia farmacológica en arritmias tales como ○ FA: Ritmo auricular rápido, desordenado y desincronizado, incapaz de originar contracciones auriculares efectivas ○ Aleteo auricular o Flutter auricular: Ritmo auricular organizado, regular y rápido que en la mayoría de las ocasiones se origina por un impulso del nodo auricular ○ Taquicardia supraventricular: Ritmo auricular organizado, regular y rápido que en la mayoría de las ocasiones se origina por un impulso a nivel auricular que no procede del nodo auricular ○ TV: QRS ancho, rítmico, fc de 130-200 lpm
  • 21. Niveles de energía para CV eléctrica
  • 22. Procedimiento ● Decubito supino, canalizar vía intravenosa de grueso calibre, administrar oxígeno en mascarilla antes de cardioversión, evaluar signos vitales. ● Conectar monitor ECG al paciente, activar sincronización en el desfibrilador. El sincronizador determina que la corriente eléctrica sea administrada solamente sobre la onda R del paciente. En la pantalla se visualiza S y una línea vertical de puntos discontinuos. ● Sedar al pcte ventilar al enfermo mediante cánula de guedel y ambú ● Preparar las palas con el gel conductor o parches de desfibrilación, seleccionar la intensidad de descarga aumentando progresivamente si no hay respuesta efectiva. Cargar la energía seleccionada pulsando el botón situado en la pala Ápex
  • 24. ● Una pala debajo de la clavícula derecha 2-3 espacio intercostal, y la otra en el lado izquierdo del tórax 5to espacio intercostal. ● Controlar ritmo ECG, retirar la ventilación momentáneamente, asegurar que el enfermo esté totalmente sedado, que nadie esté en contacto y avisar en voz alta la descarga ● Presionar los botones de descarga simultáneamente en ambas palas sin variar la posición de éstas. ● Evaluar el ritmo en el monitor de descarga y volver a ventilar y controlar la TA. Si el choque no es efectivo aumentar la intensidad de la energía. ● Comprobar el estado del paciente, limpiar zona de aplicación y estado de la piel. Crema hidratante si existen quemaduras
  • 26. ● El ahogamiento se define como "el proceso de experimentar insuficiencia respiratoria por sumersión o inmersión en un líquido". ● Al igual que otras lesiones, los ahogamientos se pueden clasificar en dos grandes grupos: fatal y no fatal. ● El ahogamiento también puede clasificarse en función de la gravedad de los signos y síntomas clínicos de la persona durante y después de su rescate. ● Un método preciso es el de clasificación de Grados de ahogamiento publicado por Szpilman, que va del grado 1 al 6
  • 27. ● Los protocolos universales de reanimación cardio pulmonar (RCP) para la reanimación se desarrollaron con un enfoque en la RCP debido a una etiología cardíaca y, como resultado, se requieren adaptaciones para un mejor manejo de la persona ahogada. ● Los protocolos de soporte vital básico (SVB) y soporte vital avanzado (SVA) para el ahogamiento deben basarse, ante todo, en el manejo adecuado de la vía aérea y la ventilación para así corregir la hipoxia y aumentar la probabilidad de supervivencia
  • 28. ● Actualmente, se estima que hay más de 372.000 ahogamientos fatales cada año y se reconoce como la tercera causa más común de muerte por lesiones no intencionales. ● El ahogamiento afecta de manera desproporcionada a los niños en todo el mundo especialmente a aquellos en los PBMI. En promedio, los hombres tienen más probabilidades de ahogamiento que las mujeres.. ● Otros factores de riesgo incluyen, el uso de alcohol y drogas al nadar o bañarse, ciertas condiciones médicas preexistentes (ej., epilepsia y autismo) y conductas arriesgadas por subestimación o desconocimiento del riesgo
  • 30. Manejo de la vía aérea ● La hipoxemia es un hallazgo común entre las personas ahogadas en la mayoría de sus grados de severidad. ● Se realizó una revisión de alcance reciente que examinó la administración de oxígeno y las estrategias de ventilación en casos de ahogamiento ● La revisión concluyó que para los servicios capaces de proporcionar oxígeno suplementario es razonable incluirlo como parte del equipamiento para la atención de la persona ahogada hasta que la saturación arterial de oxígeno pueda medirse con precisión. ● Para personas conscientes, esto significa utilizar un suministro de oxígeno de alto flujo a través de una máscara a 15 l/min
  • 31. ● Los oxímetros de pulso son una herramienta importante en el manejo prehospitalario de pacientes con insuficiencia respiratoria. El conocimiento de la saturación parcial de oxígeno (SpO2) permite ajustar la oxigenoterapia para mantener la SpO2 recomendada entre el 94% y el 98 %. ● En ahogamiento, hay datos ambiguos sobre si el oxímetro de pulso es confiable. Las lecturas podrían confundirse potencialmente porque la persona también puede padecer hipotermia o un cuadro hipotensión. ● En cambio, la observación de los signos clínicos de oxigenación adecuada, como la frecuencia respiratoria, el patrón respiratorio y la cianosis, ayudará a los profesionales a actuar en consecuencia. ● Si no se está seguro, se deberá administrar oxígeno suplementario de alto flujo (no invasivo) o al 100% (invasivo)
  • 32. Relación ventilación y compresión en el ahogamiento ● Ventilaciones asincrónicas.- Algunos estudios han sugerido la posibilidad de realizar RCP sin interrumpir las compresiones administrando ventilaciones asincrónicas. Ya que la pausa disminuiría la perfusión coronaria durante la reanimación. ● Hasta ahora se ha demostrado que las tasas de supervivencia son similares para esta técnica y la convencional, así que no hay guías que recomienden cambios en la misma. ● Una vez que se haya colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, se puede proceder con una ventilación asincrónica, manteniendo las compresiones torácicas de forma continua
  • 33. ● RCP de sólo compresiones.- La RCP de solo compresiones o solo con las manos (Hands-Only™ CPR) definitivamente no es la técnica de elección para casos de ahogamiento. ● Tanto la AHA como el Comité Europeo de Resucitación (ERC) reconocen a la RCP de solo compresiones como una alternativa para testigos no entrenados. ● Por este motivo, el comité médico de la International Life Saving Federation (ILS) emitió una Declaración de Posición en la que los expertos en ahogamiento descartan esta modalidad para esos casos, dando importancia a la RCP realizando ABC inmediato, con ventilaciones y compresiones.
  • 34. ● Desfibrilador externo automático.- En los casos de ahogamiento, la hipoxia progresiva da como resultado una bradicardia, actividad eléctrica sin pulso (AESP) y finalmente una asistolia, siendo este último el ritmo más hallado y correspondiendo todos ellos a ritmos no desfibrilables. ● Igualmente se recomienda que se ponga énfasis en la RCP de alta calidad y que esta no se vea retrasada por la obtención de un desfibrilador externo automático (DEA). De todas maneras sería razonable conectar el dispositivo a la persona ahogada sin interrumpir la RCP por más de 10 segundos. ● El agua por su parte, en la piel del tórax, puede proporcionar una vía de energía directa inapropiada de una almohadilla de electrodo a la otra, y disminuir la eficacia de la descarga administrada. Por eso se debe secar rápidamente el tórax antes de utilizar el DEA en estos casos.
  • 35. ● Extracción del agua y reanimación.- Cuando se saca del agua a una persona ahogada, debe hacerse de tal manera que la cabeza esté más alta que el tronco y la vía aérea esté controlada para minimizar la probabilidad de regurgitación o vómito. ● Una vez en el área seca, debe colocarse a la persona en decúbito supino sobre una superficie horizontal plana y firme. La posición horizontal es la que debe adoptarse ya que se asocia a una mejor perfusión cerebral durante la reanimación. ● Los intentos de drenar el agua de los pulmones o el estómago (usando compresiones abdominales/maniobra de Heimlich y golpes en la espalda) tienen el potencial de causar lesiones y regurgitación no deseada con aspiración subsiguiente y aumento de la hipoxia
  • 36. ● La reanimación en incidentes de ahogamiento debe seguir el ABC tradicional de la RCP. A continuación, se deben administrar 5 ventilaciones iniciales con un volumen suficiente para que el tórax se eleve, proporcionando aproximadamente 500-600 ml (6-7 ml/kg) de aire en adultos con oxígeno suplementario de estar disponible. ● En estos casos, puede haber líquido remanente en la vía aérea superior, así como una mayor resistencia pulmonar. Como resultado, las primeras ventilaciones de la secuencia inicial de 5 pueden no ser efectivas para llegar a ventilar correctamente. ● El dispositivo de máscara de bolsillo se puede equipar con una fuente de oxígeno suplementario para la ventilación, como el BVM o ambu.
  • 37. ● Después de las 5 ventilaciones iniciales, se evalúa la respuesta a las mismas comprobando signos de mejora como tos, movimiento o respiración normal y además al mismo tiempo podría tomarse pulso carotídeo. ● En caso de que no haya pulso o respiración, se deben iniciar las compresiones torácicas externas. La recomendación para adultos es realizar luego de las 5 ventilaciones iniciales, 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones. ● La respiración y el pulso deben volverse a controlar cada dos minutos para observar si la condición ha cambiado y si se debe continuar o no con la reanimación
  • 38. ● Si la persona no respira pero tiene pulso carotídeo, se trata de un PR (Grado 5), por lo que el operador debe continuar con las ventilaciones; dando una ventilación cada 5 a 6 segundos con controles del pulso y respiración cada 10 ventilaciones (aprox. 1 minuto). ● Generalmente en estos casos la respuesta esperada podría darse en el primer minuto de ventilaciones. ● En el caso de respiración espontánea saliendo del PR o PCR (Grado 4) , debe colocarse a la persona en la posición lateral de recuperación, preferentemente del lado derecho, exceptuando los casos de embarazadas que debe hacerse del lado izquierdo
  • 40. Emesis (vómito o regurgitación) ● Es la complicación más frecuente en la reanimación de una persona ahogada. El 65 % regurgita si solo se le suministran ventilaciones (PR) y el 86 % lo hace mientras se le realiza RCP completa (PCR). ● La regurgitación no debe tomarse como un signo de mejora, por lo que solo debe detenerse en estos casos para lateralizar a la persona y limpiarle la boca. ● Debido a que la emesis tiene el potencial de despedir fluidos gástricos hacia el reanimador sin previo aviso, se recomienda utilizar un dispositivo de barrera, como una máscara de bolsillo con filtro viral y guantes, tan pronto como sea posible.
  • 41. Espuma ● Es común debido al edema pulmonar no cardiogénico y no debe considerarse como regurgitación ni como una razón para lateralizar y/o detener la reanimación. ● La espuma puede limpiarse rápidamente y luego suministrar las ventilaciones o incluso ventilarse sobre la misma e intentar eliminarse en el intervalo durante las compresiones a sabiendas de que puede continuar emanando hacia la boca y la nariz ● No se recomienda el uso rutinario de dispositivos de succión en casos de ahogamiento. Solo pueden ser utilizados cuando la orofaringe esté bloqueada con restos sólidos que impiden la ventilación
  • 42. Lesiones de columna y médula espinal ● Las técnicas a emplearse deben buscar la posición neutra alineada realizando un soporte bimanual . ● Para ello pueden utilizarse: la técnica de “abrazo por detrás” con soporte lateral a ambos lados de la cabeza, la técnica de “agarre de brazos extendidos” dando el soporte ambos bíceps de la misma persona lesionada, o puede utilizarse la de “soporte de cabeza y mentón”. ● Si la persona está inconsciente debe realizarse una extricación rápida, incluso sin utilizar maniobras modificadas si esto significase un retraso, evitando movimientos bruscos de la cabeza y cuello durante el transporte
  • 43. Hipotermia ● La misma puede clasificarse en tres categorías: leve (32 a 35 °C), moderada (28 a 32 °C) y grave (< 28 °C). El enfoque general del ahogamiento en este caso debe centrarse en el ABC con algunas modificaciones. ● Cuando la persona está hipotérmica, el pulso y la respiración pueden ser lentos o difíciles de detectar. Teniendo en cuenta esto, los operadores deben evaluar la respiración y el pulso durante un período más prolongado, de entre 30 a 45 segundos. ● Ante un PR, se deben administrar ventilaciones inmediatamente. Además, se recomienda realizar recalentamiento y suministro de oxígeno humidificado a través de BVM.

Notas del editor

  • #2: Para entrar en contexto tenemos los conceptos de lo que es el paro respiratorio y el paro cardiaco. El paro respiratorio: Mientras que el paro cardiaco es: Si se junta ambos conceptos tenemos el concepto de la parada cardiorespiratoria la cual es:
  • #3: Cuales son las causas mas frecuentes de parada cardiorespiratoria?? Tenemos en los adultos como causas frecuentes las cardiacas en primer lugar: IAM, sindrome coronario agudo……. Mientras que en los niños las causas mas frecientes son las respiratorias como : ……. Dentro de las Causas de PCR intraoperatoria son múltiples, y la mayor parte de las veces se producen por la coincidencia de varios factores como la condición preoperatoria o el manejo anestésico inapropiado. La incidencia de PCR perioperatoria es mayor con la anestesia general que con la anestesia regional. Ocurren más frecuentemente en pacientes sometidos a intervenciones de cirugía cardiaca, torácica, vascular y Entre las causas específicas de PCR intraoperatoria se encuentran: hipovolemia, causas cardiacas (cardiopatía isquémica, arritmias, alteraciones hidroelectrolíticas, embolismo pulmonar), causas medicamentosas, anafilaxia, hipoxia por una vía aérea difícil. La reanimacion cardipulmonar esta definida como un Conjunto de maniobras secuenciales cuyo objetivo es revertir el estado de la parada cardiorespiratoria, sustituyendo e intentando restaurar la circulación y respiración.
  • #4: Para saber como realizar la reanimacion cardiopulmonar tenermos que saber el soporte vital basico que practicamente es el Conjunto de acciones a poner en marcha ante una emergencia: ……………. El objetivo es Buscar suplir o mantener la función cardiopulmonar con el objetivo de mantener la perfusión y oxigenación adecuada de los órganos vitales. Cuales son los elementos del rcp?......
  • #5: La cadena de supervivencia en si refleja los elementos del concepto de sistema asistencial de la atención cardiovascular de emergencia. Debido a que un paro cardíaco puede ocurrir en cualquier lugar, la aha en 2020 realizo una clasificacion donde se divide en extrahospitalaria e intrahospitalaria. Y aunque existe leves diferencias en las cadenas de supervvencias cada una incluye: - la prevencion y preparacion, - la activacion del sistema de respuesta a emergencias, - RCP e incluida la desfifrilacion temprana, - intervenciones de reanimacion avanzada, cuidados postoperatorios y - la recuperacion. En estas primeras imágenes tenemos la cadena de supervivencia extrahospitalaria pediatrica y de adultos. La unica diferencia esta en el primer elemento que es la prevencion. Que es lo que sucede aquí? Es que en los adultos el paro cardiaco suele ser inesperados mientras que en los niños no.
  • #6: En la cadena de supervivencia intrahospitalaria lo que hace la diferencia es el reconocimiento temprano y una respuesta rapida
  • #7: Ahora cuando estamos frente a una victima potencial de paro cardiaco debemos seguir ciertos pasos que son secuenciales: Primero: Confirmar la seguridad de la escena. Debemos asegurarnos de que la escena es segura tanto para nosotros como para la victima Segundo: Comprobar si la victima responde. Aquí debemos preguntare en voz alta a la victima si se encuentra bien o dar golpes suaves en los hombros de la victima. Si la victima no responde debemos llamar o activar el sistema de emergencia Tercero: Evaluar ventilación y pulso Debemos verificar el pulso para determinar las proximas acciones que debemos efectuar. Debemos evaluar pulso y respiracion al mismo tiempo y las guias nos mencionan que para el pulso no debemos tardar mas de 6 segundos y para la respiracion no mas de 10 segundos Pulso: Braquial lactante Carotideo / femoral adulto En el paso 3 pueden haber 2 escenarios: 1.Que la victima ventile con normalidad y tenga pulso donde hay que monitorizarla 2.Que la victima no ventile con normalidad pero si tenga pulso: Que la victima no mendile con normalidad o solo jadee y que ademas no tenga pulso
  • #8: En el escenario 2 si la víctima no ventila con normalidad, pero si se detecta pulso - Proporcionar ventilación de rescate ● Adultos: ritmo de 1 ventilación cada 6 segundos o 10 ventilaciones por minuto ● Niños: ritmo de 1 ventilación cada 2 a 3 segundos o 20 a 30 rpm - Comprobar el pulso aproximadamente cada 2 minutos. Si no detecta pulso, realizar RCP de alta calidad - Si se sospecha consumo de opioides, administrar naloxona si está disponible. Para que las ventilaciones sean efectivas, la vía aérea de la víctima debe estar abierta. Existen dos métodos para abrir la via aerea: Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón Traccion mandibular
  • #9: Existen dispositivos como la mascarilla de bolsillo y bolsa mascarilla pero si no se disponen sera necesario administrar ventilaciones boca a boca o boca nariz. Para la administracion boca a boca manteniendo la via aerea abierta se debe cerrar la nariz de la victima haciendo pinza con los dedos pulgar e indice y los labios sellan la boca de la victima creando un sello hermetico. Para lactantes puede ser boca a boca o boca a boca y nariz. Donde se coloca la boca sobre la boca y la nariz de la victima Si no se consigue insuflar aire despues de los dos intentos hay que reanudar las compresiones. Cuando vamos a usar los dispositivos tenermos que tener en consideracion varias cosas Si vamos a usar una bolsa mascarilla: la mascarilla debe extenderse desde el puente de la nariz hata justo arriba del borde inferior del menton. Debe cubrir la nariz y la boca y esta no debe aplicar presion en los ojos y utilizaremos la maniobra C E para sostener la mascarilla en su lugar. Si vamos a usar la mascarilla de bolsillo debemos usar el puente de la nariz como referencia. Con los dedos indice y pulgar de la mano que este mas cerca a la parte superior de debe sostener el borde superior de la mascarilla y el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarilla mientras que los demas dedos estan en la seccion osea de la mandibula mientras la levanta.
  • #11: Como nos aseguramos de dar una RCP de alta calidad?
  • #12: La tecnica de RCP en adultos es colocando el talon de una mano sobre el centro del pecho de la victima, en la mitad inferior del esternon como se visualiza en la imagen. Y se va a colocar el talon de la mano encima de la primera. Los brazos se van a poner firmes y se van a colocar los hombros directamente sobre las manos. Y se comienzan a dar las compresiones con una frecuencia de 100/ 120cpm con 5 cm o 2 pulgadas de presion y a al final de cada compresion siempre debemos permitir la expasion completa. En lactantes. 1. Colocar los dos dedos en el centro del torax del lactante, justo por debajo de la linea de los pezones, sobre la mitad inferior del esternon. No presionar la punta del esternon y tambien existe La maniobra de dos pulgares genera un mejor aporte sanguineo al musculo cardiaco y contribuye a asegurar una profundidad y una fuerza uniforme de las compresiones 2. Realizar las compresiones con frecuencia 100 a 120 3. Comprimir al menos un tercio del diametro anteroposterior del torax y al termino de cada compresion, asegurarse de permitir que el torax se expanda compretamente.
  • #13: Existen tecnicas alternativas para las compresiones toracicas. Primero tenemos las compresiones con una sola mano donde la colocacion va a ser igual pero la otra mano va agarrar la muñeca para sostener la primera mano mientras se ejerce presion sobre el torax. Esta tecnica puede resultar util para los reanimadores que padecen afecciones articulares. Y la otra son las compresiones para una mujer embarazada donde tenemos que tener en cuenta que el utero de por si ya esta comprimiendo los vasos en el abdomen y esta presion lo que hace es interferir el flujo sanguineo. Para aliviar esta presion se debe hacer un desplazamineto lateral uterino manual donde se mueve el utero de la paciente hacia la izquierda.
  • #14: El DEA identifica los ritmos cardiacos anormales como desfibrilables o no desfibrilables. Y los desfibrilables se tratan con desfibrilacion. La desfibrilacion no es mas que el termino medico que hace referencia a la interrupcion o detencion de un ritmo cardiaco anormal mediante el empleo de descargas electricas controladas y una desfibrilacion temprana aumenta las probabilidades de supervivencia cuando el paro esta causado por arritmias. Estos dispositivos pueden ser usados por personas sin experiencia ya que estos vienen con instrucciones. Una vez abierto y encendido el dea se deben colocar los parches sobre el torax desnudo de la victima y conectarlos al dispositivo. La colocacion puede ser anterolateral: uno debajo de la clavicula derecha y el otro a un costado del pezon izquierdo con el borde superior del parche ubicado a 7 u 8 centimetors debajo de la axila. Y la colocacion anteroposterior que es un parche en el centro del torax y otro en el centro de la espalda. A partir de ahí el dea analiza el ritmo, cuando el dea lo indique haga que todos los presentes de aparten de la victima y que nadie este tocando. Algunos dea le indicaran que pulse un boton para que el equipo comience a analizar el ritmo y para hacer la descarga. Si el dea aconseja pues se debera alejar de la victima antes de administrarla. Si el dea no aconseja administrar o despues de haber aplicado una hay que reanudar inmediatamente la RCP Y cada 5 ciclos o 2 miutos se repite.
  • #15: Ante una PCR se deben seguir los algoritmos de SVA. El reconocimiento en el quirófano puede resultar difícil dado que la mayoría de las alarmas de la monitorización del ECG y de la pulsioximetría suelen ser falsas alarmas y, además, en pacientes hipotérmicos, hipovolémicos o vasculopatías, la onda del pulsioxímetro puede no obtenerse con precisión. Los datos que hacen alertar al anestesiólogo de que se está produciendo una PCR son: ECG con taquicardia ventricular (TV), AESP, fibrilación ventricular (FV)FV o asistolia; la pérdida de pulso carotídeo durante más de 10 segundos. Cuando se detecta una PCR intraoperatoria, se debe pedir ayuda y comunicar la noticia al cirujano, descontinuar con la medicación anestésica y ventilar con una FiO2 del 100%1. En caso de que no tenga una vía aérea definitiva, se deberá establecer esta siempre evitando la hiperventilación. Una vez que la PCR está confirmada, las maniobras de RCP deben iniciarse de inmediato.