BIENVENIDOS
Es un espacio definido geográficamente, regulado y administrado bajo diferentes figuras de conservación  para  la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica y servicios ambientales, así como de los recursos naturales y culturales asociados, a través de medios jurídicos u otros medios eficaces. Que es un Área Protegida:
Definición: Conjunto de  elementos  que  interactúan  para lograr un  objetivo común . Que es el Sistema Local de Áreas Protegidas: Áreas Protegidas Otras figuras de ordenamiento Actores sociales Entre áreas y actores Entre actores Entre áreas Conservar la Diversidad Biológica Mantener los servicios ambientales Sostenibilidad Ambiental
Qué es una RNSC? “ La parte o el todo del área de un inmueble que conserve un a muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios  de la sustentabilidad  en el uso de los recursos naturales”.  Se excluyen las áreas en que se exploten  industrialmente recursos   maderables, admitiéndose sólo la   explotación maderera de uso dom é stico y siempre dentro de   parámetros de sustentabilidad ” (Ley 99 /93)
Las reservas naturales de sociedad civil son elementos constitutivos fundamentales del SINAP por que a través de estas iniciativas se complementan los esfuerzos de conservación del Estado y son ejemplo de procesos de conservación efectiva al involucrar la participación activa de sus propietarios.  Parque Nacional Parque Regional Reserva Municipal RNSC
Los esfuerzos y las iniciativas privadas en la conservación ambiental del territorio son reconocidos por el Estado colombiano en 1993 con la emisión de la Ley 99 de 1993 por la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente . La   Ley 99 en sus artículos 109 y 110   define el concepto de Reserva Natural de la Sociedad Civil y establece su registro ante el Ministerio del Medio Ambiente. El   Decreto 1996 de 1999   reglamenta los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993
CONSOLIDACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DEL SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS SIRAP   CONSEJO DEPARTAMENTAL AMBIENTAL AREAS  PROTEGIDAS NIVEL POLITICO NIVEL TECNICO NIVEL OPERATIVO EQUIPOS TECNICOS DE CAMPO ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL (Comités Locales, R.P.S.C.) MUNICIPIOS (Alcaldes, Concejales, Umatas). Plenaria del Consejo Comité Técnico Interinstitucional (CAM, Parques Nales, Sec.  Agricultura, USCO). SILAP  COLAP C  O M U N I D A D INST I TUCIONES
LOCALIZACIÓN
El Cerro Páramo de Miraflores se encuentra ubicado en el flanco occidental de la cordillera Oriental, con un área aproximada de 200 Km2. El territorio es compartido administrativamente por los departamentos del Huila (Algeciras, Gigante y Garzón) y Caquetá (Paujil, Doncello y Puerto Rico, Florencia y Montañita).
PARQUES NATURALES DEL HUILA P.N.N. Puracé P.N.N.N. Huila P.N.N. Guacharos P.N.N. Picachos P.N.N. Sumapaz Macizo Colombiano Valle Alto del Río Magdalena Transición Andino - Amazónica
AREAS PROTEGIDAS DEL HUILA PARQUES REGIONALES PARQUE N. REGIONAL CERRO PARAMO DE MIRAFLORES PARQUE N. REGIONAL  CERRO BANDERAS - OJO BLANCO PARQUE N. REGIONAL SERRANIA DE MINAS PARQUE N. REGIONAL CORREDOR BIOLOGICO PARQUE N. REGIONAL SIBERIA - CEIBAS PARQUE N. NACIONAL  PURACE PARQUE N. NACIONAL  NEVADO DEL HUILA PARQUE N. NACIONAL  CUEVA DE LOS GUACHAROS PARQUE N. NACIONAL  PICACHOS PARQUE N. NACIONAL  SUMAPAZ
AREAS PROTEGIDAS DEL HUILA PARQUES MUNICIPALES PARQUE N. REGIONAL CERRO PARAMO DE MIRAFLORES PARQUE N. REGIONAL  CERRO BANDERAS - OJO BLANCO PARQUE N. REGIONAL SERRANIA DE MINAS PARQUE N. REGIONAL CORREDOR BIOLOGICO PARQUE N. REGIONAL SIBERIA - CEIBAS PNM PITALITO PNM ACEVEDO PNM LA ARGENTINA PNM TARQUI PNM SALADOBLANCO PNM LA PLATA PNM PALESTINA PNM OPORAPA PNM ISNOS PNM ALGECIRAS PNM AGUACALIENTE GARZON PARQUE N. NACIONAL  PURACE PARQUE N. NACIONAL  NEVADO DEL HUILA PARQUE N. NACIONAL  CUEVA DE LOS GUACHAROS PARQUE N. NACIONAL  PICACHOS PARQUE N. NACIONAL  SUMAPAZ
IMPORTANCIA DEL PNR  Corredor Transandino Amazónico
ALINDERACION
LOCALIZACION REGIONAL
IMAGEN SATELITAL
VIAS DE ACCESO
MAPA DE ZONIFICACION
1200 msnm 1800 msnm 800 msnm 2200 msnm 2400 msnm 2800 msnm 3200 msnm GARZON GIGANTE Tres Esquinas Silvania La Vega Río Loro Q. La Honda Q. Media Honda Q.  La Guandinosa Q. Aguas Claras Vía Principal Zona cafetera Zona cafetera R. Blanco Alto Tres Esquinas Ventanas La Umbría Ganadería Extensiva Bosque Premontano Q. El Pescado Bosque Montano Bajo (intervenida en recuperación) Bosque Montano (no intervenido) Subpáramo Cerro de Miraflores Coordillera Oriental Siembras de lulo y granadilla ALGECIRAS Río Magdalena El Vergel Zuluaga ESQUEMA LOCALIZACION CERRO DE MIRAFLORES Concentración de Cafeteros
AREAS DE INFLUENCIA DIRECTA Fuente:   POT Municipales y actualizado por Trabajo de campo Febrero de 2006. El Bosque, Santuario, El Reflejo, San José Alto y Pedregal . ALGECIRAS El Vergel, Villa Florida, El Batan, Los Alpes, Alejandría,  Los Sauces,  Las   Palmitas,   San Miguel, El Cedral, Villa Rica, La Esmeralda, Santa Marta, Alto Fátima, Los Pinos, Las Mercedes, La Cañada, El Mesón, El Líbano, Providencia, San José, Sector Filo Rico y La Florida.  GARZON 22 veredas 14.117,672   HECTAREAS 55.60% DEL AREA Alto Corozal, La Estación, La pradera, La Umbría, San Lorenzo, Ventanas. GIGANTE VEREDA MUNICIPIO
ZONAS DE PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN  (ZPP) Áreas que por su importancia ecosistémica y por sus condiciones naturales deben ser preservadas y protegidas para que continúen ofertando bienes y servicios ambientales. Estas zonas requieren de administración especial ya sea de orden local, regional o nacional. Comprende  27.194,82  Has equivalentes al  76,2%  del total del área.
ZONA DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL PARA LA PROTECCIÓN  (ZRAP) Áreas que actualmente están incorporadas a actividades de desarrollo socioeconómico y que por sus condiciones naturales, deben restablecerse para que permitan la recuperación de la cobertura forestal. Comprende  2.310,31  Ha  equivalentes al  6,5 %   del total del área de estudio .
ZONA DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL PARA LA PRODUCCIÓN  (ZRAPd) Áreas que actualmente están incorporadas a actividades de desarrollo socioeconómico y que por sus condiciones naturales, deben restablecerse para que permitan el establecimiento de sistemas productivos sostenibles. Comprende  83,61   Ha equivalentes al  0,3%   del total del área de estudio .
ZONA SUSCEPTIBLE DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON RESTRICCIONES MAYORES  (ZSDSERA) Áreas donde actualmente existen coberturas naturales, que por sus condiciones topográficas y capacidad de uso pueden ser incorporadas a las actividades de desarrollo socioeconómico aplicando tecnologías apropiadas que prevengan su deterioro. Las restricciones mayores están ligadas a las condiciones de topografía y procesos erosivos, es por ello que al momento de ser explotadas deben ser tenidas en cuenta. Comprende  3.083,09  Ha equivalentes al  8,6%  del total del área de estudio.
ZONA DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON RESTRICCIONES MODERADAS  (ZDSERI) Áreas que actualmente están dedicadas a actividades socioeconómicas, que por sus condiciones naturales de topografía, capacidad de uso pueden seguir siendo explotadas aplicando tecnologías apropiadas que prevengan su deterioro. Las restricciones menores están ligadas a las condiciones de topografía y procesos erosivos. Comprende  2.992.06  Ha equivalentes al  8,4%  del total del área de estudio.
PARQUE NATURAL MUNCIPAL   AGUACALIENTE   PARQUE NATURAL MUNICIPAL  AGUACALIENTE
LOCALIZACION
PARQUE NATURAL MUNCIPAL  AGUACALIENTE   AREA :   5.453 HAS VEREDAS :  BALSERAL, MILAGROS,  LOS ROBLES, LA TRINIDAD,  SANTA HELENA, CAMPOBELLO, SAN LUIS, LA AURORA,  EL DESCANSO, EL SOCORRO, LAS BRISAS, PAN DE AZUCAR, Y MESITAS.
RECURSO  HIDRICO
 
 
LAGUNA DE LA MAGDALENA
 
NACIMIENTO RIO MAGDALENA
Compuesto por pajonales que comparten su espacio con especies representativas como el frailejón, romero de páramo, los encinos, musgos y líquenes PARAMOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECURSO BOSQUE
 
 
 
El Cerro Páramo de Miraflores es considerado un ecosistema estratégico refugio de flora y fauna y reserva hidrológica natural
 
BIODIVERSIDAD FAUNA
 
 
 
 
VENADO CONEJO  ( Pudu mephistophiles )
PUMA (puma concolor)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIODIVERSIDAD FLORA
 
 
 
 
 
 
 
PROBLEMAS agotamiento de la oferta natural altos niveles de pobreza y notoria marginalidad socioeconómica baja rentabilidad de los sistemas productivos  tradicionales imperantes los cuales se incrementan permanentemente con la pérdida de la productividad del suelo y la desaparición de valiosas especies en el sistema agroalimentario de la región permanentes conflictos entre sus habitantes por uso inadecuado de la tierra y el agua Deforestación incremento de los cultivos de uso ilícito uso indiscriminado de agroquímicos expansión de la colonización y de la frontera agropecuaria sistemas de producción inadecuados agrosistemas en pendientes fuertes procesos erosivos y desestabilización del suelo remoción en masa, potenciales amenazas geológicas inequidad en la distribución de las tierras productivas falta de presencia real del Estado  Y conflictos armados.
AGOTAMIENTO DE LA OFERTA NATURAL
ALTOS NIVELES DE POBREZA Y NOTORIA MARGINALIDAD SOCIOECONÓMICA
BAJA RENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS  TRADICIONALES IMPERANTES LOS CUALES SE INCREMENTAN PERMANENTEMENTE CON LA PÉRDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO Y LA DESAPARICIÓN DE VALIOSAS ESPECIES EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO DE LA REGIÓN
PERMANENTES CONFLICTOS ENTRE SUS HABITANTES POR USO INADECUADO DE LA TIERRA Y EL AGUA
DEFORESTACION   EXTRACCIÓN DE MADERA CON FINES COMERCIALES Y CONSUMO HUMANO
 
EXPANSIÓN DE LA COLONIZACIÓN Y DE LA FRONTERA AGROPECUARIA Cortesía: Rocio Ortiz
OTROS PROBLEMAS   SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INADECUADOS AGROSISTEMAS EN PENDIENTES FUERTES PROCESOS EROSIVOS Y DESESTABILIZACIÓN DEL SUELO REMOCIÓN EN MASA, POTENCIALES AMENAZAS GEOLÓGICAS INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS PRODUCTIVAS FALTA DE PRESENCIA REAL DEL ESTADO  CONFLICTOS ARMADOS.
SOLUCIONES
GENERAR ALTERNATIVAS ECONÓMICAS SOSTENIBLES
INTEGRAR LAS POBLACIONES LOCALES EN LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROMOVER EL CONOCIMIENTO Y LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN POR LA SOCIEDAD CIVIL
COORDINAR LAS INTERVENCIONES INSTITUCIONALES
RECUPERAR LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS Y CONOCER Y PROTEGER LOS QUE ESTÁN CON POCA O NULA INTERVENCIÓN
RECUPERAR LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS Y CONOCER Y PROTEGER LOS QUE ESTÁN CON POCA O NULA INTERVENCIÓN
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Parque Natural Municipal Aguacaliente
PPT
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
PDF
Por la defensa del agua para las comunidades 2
PDF
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
PDF
San Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligro
PPT
Área Natural Protegida
PDF
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
PPT
Parque Natural Municipal Aguacaliente
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
Por la defensa del agua para las comunidades 2
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
San Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligro
Área Natural Protegida
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
PPT
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
PPTX
Áreas Naturales Protegidas
PPT
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
DOCX
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
PDF
Plan Maestro ACR Huaytapallana
PPT
Las areas naturales_protegidas_en_el_peru
PDF
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
DOCX
Proyecto de acuerdo bono sello verde
PPT
Areasprotegidas de bolivia
PDF
Doc trabajo areas de conservacion regional
PDF
Plan maestro ACR Huaytapallana
PDF
Clase 5 sinanpe
PDF
Sinanpe
DOCX
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
DOCX
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
PPTX
Areas de conservacion regional
PDF
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
PDF
11 plantaciones de bolaina blanca
PDF
El Parque Nacional San Esteban y la Ley de Bosques (2011)
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Áreas Naturales Protegidas
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
Plan Maestro ACR Huaytapallana
Las areas naturales_protegidas_en_el_peru
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Proyecto de acuerdo bono sello verde
Areasprotegidas de bolivia
Doc trabajo areas de conservacion regional
Plan maestro ACR Huaytapallana
Clase 5 sinanpe
Sinanpe
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Areas de conservacion regional
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
11 plantaciones de bolaina blanca
El Parque Nacional San Esteban y la Ley de Bosques (2011)
Publicidad

Similar a Áreas protegidas (20)

PPT
Minería en Colombia
PPT
Los recursos naturales mejorado
PPTX
fundamentación de las Areas protegidas.pptx
PDF
Libro reserva sanguaré
PPT
Piedad Zuccardi
PPSX
áReas Ambientalmente FráGiles
PPTX
AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO, PARQUE NACIONAL HUASCARAN
PPT
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
PPT
Capacitacion de autoridades
PPT
áReas Protegidas De Panamá
PPT
áReas Protegidas De Panamá
PPT
áReas Protegidas De Panamá
PDF
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
PDF
Paramos colombia
PDF
gestionbta
PPTX
Grupo Ecologia.pptxllklklklklllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
PPT
áReas naturales protegidas
PPT
Que Es ZonificacióN En Cuencas
PPTX
áReas protegidas de panamá
PDF
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
Minería en Colombia
Los recursos naturales mejorado
fundamentación de las Areas protegidas.pptx
Libro reserva sanguaré
Piedad Zuccardi
áReas Ambientalmente FráGiles
AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO, PARQUE NACIONAL HUASCARAN
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Capacitacion de autoridades
áReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De Panamá
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Paramos colombia
gestionbta
Grupo Ecologia.pptxllklklklklllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
áReas naturales protegidas
Que Es ZonificacióN En Cuencas
áReas protegidas de panamá
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
Publicidad

Más de anunezca (8)

PDF
Seminario De Ornitologia
PDF
Seminario De Ornitologia
PDF
AccióN Procesos ContravencióN En Caza
PDF
Seminario De Ornitologia
PDF
AccióN Procesos ContravencióN En Caza
PPT
Taller comunitario monitoreo fauna silvestre parte regional Cerro Páramo
PPT
Manejo de agroinsumos
PPT
El calentamiento global
Seminario De Ornitologia
Seminario De Ornitologia
AccióN Procesos ContravencióN En Caza
Seminario De Ornitologia
AccióN Procesos ContravencióN En Caza
Taller comunitario monitoreo fauna silvestre parte regional Cerro Páramo
Manejo de agroinsumos
El calentamiento global

Último (20)

PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PPTX
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
PDF
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
PDF
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
PPT
CONFIGURACIÓN DE PANTALLA DE UNA COMPUTADORA
PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PPTX
Simulación de corriente paralela en LEDS PowerPoint
PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PDF
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
PDF
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
DOCX
Simulación de corriente paralela en LEDS word
PDF
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
PPTX
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
DOCX
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
CONFIGURACIÓN DE PANTALLA DE UNA COMPUTADORA
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Simulación de corriente paralela en LEDS PowerPoint
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
Simulación de corriente paralela en LEDS word
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx

Áreas protegidas

  • 2. Es un espacio definido geográficamente, regulado y administrado bajo diferentes figuras de conservación para la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica y servicios ambientales, así como de los recursos naturales y culturales asociados, a través de medios jurídicos u otros medios eficaces. Que es un Área Protegida:
  • 3. Definición: Conjunto de elementos que interactúan para lograr un objetivo común . Que es el Sistema Local de Áreas Protegidas: Áreas Protegidas Otras figuras de ordenamiento Actores sociales Entre áreas y actores Entre actores Entre áreas Conservar la Diversidad Biológica Mantener los servicios ambientales Sostenibilidad Ambiental
  • 4. Qué es una RNSC? “ La parte o el todo del área de un inmueble que conserve un a muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales”. Se excluyen las áreas en que se exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación maderera de uso dom é stico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad ” (Ley 99 /93)
  • 5. Las reservas naturales de sociedad civil son elementos constitutivos fundamentales del SINAP por que a través de estas iniciativas se complementan los esfuerzos de conservación del Estado y son ejemplo de procesos de conservación efectiva al involucrar la participación activa de sus propietarios. Parque Nacional Parque Regional Reserva Municipal RNSC
  • 6. Los esfuerzos y las iniciativas privadas en la conservación ambiental del territorio son reconocidos por el Estado colombiano en 1993 con la emisión de la Ley 99 de 1993 por la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente . La Ley 99 en sus artículos 109 y 110 define el concepto de Reserva Natural de la Sociedad Civil y establece su registro ante el Ministerio del Medio Ambiente. El Decreto 1996 de 1999 reglamenta los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993
  • 7. CONSOLIDACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DEL SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS SIRAP CONSEJO DEPARTAMENTAL AMBIENTAL AREAS PROTEGIDAS NIVEL POLITICO NIVEL TECNICO NIVEL OPERATIVO EQUIPOS TECNICOS DE CAMPO ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL (Comités Locales, R.P.S.C.) MUNICIPIOS (Alcaldes, Concejales, Umatas). Plenaria del Consejo Comité Técnico Interinstitucional (CAM, Parques Nales, Sec. Agricultura, USCO). SILAP COLAP C O M U N I D A D INST I TUCIONES
  • 9. El Cerro Páramo de Miraflores se encuentra ubicado en el flanco occidental de la cordillera Oriental, con un área aproximada de 200 Km2. El territorio es compartido administrativamente por los departamentos del Huila (Algeciras, Gigante y Garzón) y Caquetá (Paujil, Doncello y Puerto Rico, Florencia y Montañita).
  • 10. PARQUES NATURALES DEL HUILA P.N.N. Puracé P.N.N.N. Huila P.N.N. Guacharos P.N.N. Picachos P.N.N. Sumapaz Macizo Colombiano Valle Alto del Río Magdalena Transición Andino - Amazónica
  • 11. AREAS PROTEGIDAS DEL HUILA PARQUES REGIONALES PARQUE N. REGIONAL CERRO PARAMO DE MIRAFLORES PARQUE N. REGIONAL CERRO BANDERAS - OJO BLANCO PARQUE N. REGIONAL SERRANIA DE MINAS PARQUE N. REGIONAL CORREDOR BIOLOGICO PARQUE N. REGIONAL SIBERIA - CEIBAS PARQUE N. NACIONAL PURACE PARQUE N. NACIONAL NEVADO DEL HUILA PARQUE N. NACIONAL CUEVA DE LOS GUACHAROS PARQUE N. NACIONAL PICACHOS PARQUE N. NACIONAL SUMAPAZ
  • 12. AREAS PROTEGIDAS DEL HUILA PARQUES MUNICIPALES PARQUE N. REGIONAL CERRO PARAMO DE MIRAFLORES PARQUE N. REGIONAL CERRO BANDERAS - OJO BLANCO PARQUE N. REGIONAL SERRANIA DE MINAS PARQUE N. REGIONAL CORREDOR BIOLOGICO PARQUE N. REGIONAL SIBERIA - CEIBAS PNM PITALITO PNM ACEVEDO PNM LA ARGENTINA PNM TARQUI PNM SALADOBLANCO PNM LA PLATA PNM PALESTINA PNM OPORAPA PNM ISNOS PNM ALGECIRAS PNM AGUACALIENTE GARZON PARQUE N. NACIONAL PURACE PARQUE N. NACIONAL NEVADO DEL HUILA PARQUE N. NACIONAL CUEVA DE LOS GUACHAROS PARQUE N. NACIONAL PICACHOS PARQUE N. NACIONAL SUMAPAZ
  • 13. IMPORTANCIA DEL PNR Corredor Transandino Amazónico
  • 19. 1200 msnm 1800 msnm 800 msnm 2200 msnm 2400 msnm 2800 msnm 3200 msnm GARZON GIGANTE Tres Esquinas Silvania La Vega Río Loro Q. La Honda Q. Media Honda Q. La Guandinosa Q. Aguas Claras Vía Principal Zona cafetera Zona cafetera R. Blanco Alto Tres Esquinas Ventanas La Umbría Ganadería Extensiva Bosque Premontano Q. El Pescado Bosque Montano Bajo (intervenida en recuperación) Bosque Montano (no intervenido) Subpáramo Cerro de Miraflores Coordillera Oriental Siembras de lulo y granadilla ALGECIRAS Río Magdalena El Vergel Zuluaga ESQUEMA LOCALIZACION CERRO DE MIRAFLORES Concentración de Cafeteros
  • 20. AREAS DE INFLUENCIA DIRECTA Fuente: POT Municipales y actualizado por Trabajo de campo Febrero de 2006. El Bosque, Santuario, El Reflejo, San José Alto y Pedregal . ALGECIRAS El Vergel, Villa Florida, El Batan, Los Alpes, Alejandría, Los Sauces, Las Palmitas, San Miguel, El Cedral, Villa Rica, La Esmeralda, Santa Marta, Alto Fátima, Los Pinos, Las Mercedes, La Cañada, El Mesón, El Líbano, Providencia, San José, Sector Filo Rico y La Florida. GARZON 22 veredas 14.117,672 HECTAREAS 55.60% DEL AREA Alto Corozal, La Estación, La pradera, La Umbría, San Lorenzo, Ventanas. GIGANTE VEREDA MUNICIPIO
  • 21. ZONAS DE PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN (ZPP) Áreas que por su importancia ecosistémica y por sus condiciones naturales deben ser preservadas y protegidas para que continúen ofertando bienes y servicios ambientales. Estas zonas requieren de administración especial ya sea de orden local, regional o nacional. Comprende 27.194,82 Has equivalentes al 76,2% del total del área.
  • 22. ZONA DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL PARA LA PROTECCIÓN (ZRAP) Áreas que actualmente están incorporadas a actividades de desarrollo socioeconómico y que por sus condiciones naturales, deben restablecerse para que permitan la recuperación de la cobertura forestal. Comprende 2.310,31 Ha equivalentes al 6,5 % del total del área de estudio .
  • 23. ZONA DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL PARA LA PRODUCCIÓN (ZRAPd) Áreas que actualmente están incorporadas a actividades de desarrollo socioeconómico y que por sus condiciones naturales, deben restablecerse para que permitan el establecimiento de sistemas productivos sostenibles. Comprende 83,61 Ha equivalentes al 0,3% del total del área de estudio .
  • 24. ZONA SUSCEPTIBLE DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON RESTRICCIONES MAYORES (ZSDSERA) Áreas donde actualmente existen coberturas naturales, que por sus condiciones topográficas y capacidad de uso pueden ser incorporadas a las actividades de desarrollo socioeconómico aplicando tecnologías apropiadas que prevengan su deterioro. Las restricciones mayores están ligadas a las condiciones de topografía y procesos erosivos, es por ello que al momento de ser explotadas deben ser tenidas en cuenta. Comprende 3.083,09 Ha equivalentes al 8,6% del total del área de estudio.
  • 25. ZONA DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON RESTRICCIONES MODERADAS (ZDSERI) Áreas que actualmente están dedicadas a actividades socioeconómicas, que por sus condiciones naturales de topografía, capacidad de uso pueden seguir siendo explotadas aplicando tecnologías apropiadas que prevengan su deterioro. Las restricciones menores están ligadas a las condiciones de topografía y procesos erosivos. Comprende 2.992.06 Ha equivalentes al 8,4% del total del área de estudio.
  • 26. PARQUE NATURAL MUNCIPAL AGUACALIENTE PARQUE NATURAL MUNICIPAL AGUACALIENTE
  • 28. PARQUE NATURAL MUNCIPAL AGUACALIENTE AREA : 5.453 HAS VEREDAS : BALSERAL, MILAGROS, LOS ROBLES, LA TRINIDAD, SANTA HELENA, CAMPOBELLO, SAN LUIS, LA AURORA, EL DESCANSO, EL SOCORRO, LAS BRISAS, PAN DE AZUCAR, Y MESITAS.
  • 30.  
  • 31.  
  • 32. LAGUNA DE LA MAGDALENA
  • 33.  
  • 35. Compuesto por pajonales que comparten su espacio con especies representativas como el frailejón, romero de páramo, los encinos, musgos y líquenes PARAMOS
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46.  
  • 48.  
  • 49.  
  • 50.  
  • 51. El Cerro Páramo de Miraflores es considerado un ecosistema estratégico refugio de flora y fauna y reserva hidrológica natural
  • 52.  
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58. VENADO CONEJO ( Pudu mephistophiles )
  • 60.  
  • 61.  
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72.  
  • 73.  
  • 74.  
  • 75.  
  • 76.  
  • 77.  
  • 78.  
  • 79.  
  • 80.  
  • 81.  
  • 82.  
  • 83.  
  • 84.  
  • 86.  
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93. PROBLEMAS agotamiento de la oferta natural altos niveles de pobreza y notoria marginalidad socioeconómica baja rentabilidad de los sistemas productivos tradicionales imperantes los cuales se incrementan permanentemente con la pérdida de la productividad del suelo y la desaparición de valiosas especies en el sistema agroalimentario de la región permanentes conflictos entre sus habitantes por uso inadecuado de la tierra y el agua Deforestación incremento de los cultivos de uso ilícito uso indiscriminado de agroquímicos expansión de la colonización y de la frontera agropecuaria sistemas de producción inadecuados agrosistemas en pendientes fuertes procesos erosivos y desestabilización del suelo remoción en masa, potenciales amenazas geológicas inequidad en la distribución de las tierras productivas falta de presencia real del Estado Y conflictos armados.
  • 94. AGOTAMIENTO DE LA OFERTA NATURAL
  • 95. ALTOS NIVELES DE POBREZA Y NOTORIA MARGINALIDAD SOCIOECONÓMICA
  • 96. BAJA RENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TRADICIONALES IMPERANTES LOS CUALES SE INCREMENTAN PERMANENTEMENTE CON LA PÉRDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO Y LA DESAPARICIÓN DE VALIOSAS ESPECIES EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO DE LA REGIÓN
  • 97. PERMANENTES CONFLICTOS ENTRE SUS HABITANTES POR USO INADECUADO DE LA TIERRA Y EL AGUA
  • 98. DEFORESTACION EXTRACCIÓN DE MADERA CON FINES COMERCIALES Y CONSUMO HUMANO
  • 99.  
  • 100. EXPANSIÓN DE LA COLONIZACIÓN Y DE LA FRONTERA AGROPECUARIA Cortesía: Rocio Ortiz
  • 101. OTROS PROBLEMAS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INADECUADOS AGROSISTEMAS EN PENDIENTES FUERTES PROCESOS EROSIVOS Y DESESTABILIZACIÓN DEL SUELO REMOCIÓN EN MASA, POTENCIALES AMENAZAS GEOLÓGICAS INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS PRODUCTIVAS FALTA DE PRESENCIA REAL DEL ESTADO CONFLICTOS ARMADOS.
  • 104. INTEGRAR LAS POBLACIONES LOCALES EN LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 105. PROMOVER EL CONOCIMIENTO Y LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN POR LA SOCIEDAD CIVIL
  • 106. COORDINAR LAS INTERVENCIONES INSTITUCIONALES
  • 107. RECUPERAR LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS Y CONOCER Y PROTEGER LOS QUE ESTÁN CON POCA O NULA INTERVENCIÓN
  • 108. RECUPERAR LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS Y CONOCER Y PROTEGER LOS QUE ESTÁN CON POCA O NULA INTERVENCIÓN

Notas del editor

  • #36: Compuesto por pajonales que comparten su espacio con especies representativas como el frailejón, romero de páramo, los encinos, musgos y líquenes