2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
RECOMENDACIONES PARA LA EXPRESIÓN ORAL 
ORATORIA Y DISCURSO 
Pensar en comunicación 
Cuando es verdadera, cuando nace de la 
necesidad de decir, a la voz humana no hay 
quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla 
por las manos, o por los ojos, o por los poros, 
o por donde sea. Por qué todos, toditos 
tenemos algo que decir a los demás, alguna 
cosa que merece ser por los demás celebrada 
o perdonada. 
Eduardo Galeano.- El Libro de los abrazos 
La comunicación oral es la expresión de las personas en la palabra, desde la cual se 
construye el lenguaje. Dicho esto, es importante no solo consumir información, sino producirla 
y hasta cuestionarla. 
Las orientaciones que se presentan a continuación, son apenas algunos elementos 
relacionados con la práctica del discurso, como es hablar en público, porque el aprendizaje es 
inacabado. 
Para quienes emprenden está habilidad o buscan desarrollar la cualidad oratoria, están 
presentes las recomendaciones que aquí se enuncian. Cabe mencionar que existen otras 
orientaciones las cuales se desprenden de la experiencia individual. Es el caso de hablar en 
público y del discurso, que tiene su consideración especial en preparar y conocer a 
profundidad el o los temas a tratar, para que se transmita con eficiencia y claridad el mensaje. 
Es insuficiente agitar al público con las palabras, se debe asegurar el mensaje a transmitir para 
generar un auto sustento práctico del objetivo a través del mensaje. 
Por ejemplo, explorar el tema, lo que consiste en estudiar los aspectos del o los temas 
en cuestión, a partir de una lista teórica a considerar, siguiendo la retórica clásica de 
Aristóteles que consiste en: definir, comparar, abordar las causas y los efectos, y argumentar el 
tema en cuestión. Entre los modelos aplicados están la estrella y el cubo. 
La estrella deriva de la fórmula periodística de la noticia, según la cual para informar 
de un hecho tiene que especificarse: el quién, el qué, el cuándo, el dónde, el cómo, y el 
porqué. Son elementos esenciales para cualquier tema, aunque pueden ampliarse con otras 
interrogaciones. El procedimiento a desarrollar del modelo estrella es: 
a. Hacerse preguntas sobre el tema a partir de la estrella. Busca preguntas 
relevantes. Responde a las preguntas. 
b. Considera la mayéutica y evita las ideas repetidas. 
c. Busca nuevos puntos de vista 
El cubo es otra guía para explorar temas. Consiste en estudiar las seis caras posibles de 
un hecho a partir de los seis puntos de vista siguientes: descríbelo, compáralo, relaciónalo, 
analízalo, aplícalo, arguméntalo. 
El procedimiento para desarrollar el modelo cubo (6 lados) es:
a. Descríbelo. ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas? 
b. Compáralo. ¿A qué se parece o de qué se diferencia? 
c. Relaciónalo. ¿Con qué se relaciona? 
d. Analízalo. ¿Cuántas partes tiene? ¿cuáles? ¿cómo funciona? 
e. Aplícalo. ¿Cómo se utiliza? ¿para qué sirve? 
f. Arguméntalo. ¿Qué se puede decir a favor y en contra? 
De lo anteriormente dicho, se denota una forma precisa de prepararse en la oratoria, 
como es estructurar el discurso (ficha), otro es leer lo redactado y aportar opinión. Es vital 
tener claro el o los temas del discurso así con el o los objetivos que se pretenden alcanzar. 
Algunos de los elementos que se destacan en la oratoria son: 
La introducción. Tiene como meta establecer una empatía con el público, previo al 
discurso, para adecuar el ambiente con los asistentes y abonar el sentir que connota el 
mensaje, así mismo presentar de forma indirecta el o los temas a desarrollar en el discurso. 
Existen varios métodos para que se pueden usar para luego de haber saludado, se mencionan 
entre ellos: 
a. Emocionar al público. Consiste en mencionar un hecho poco común que 
atraiga la atención de los oyentes y provoque aplausos. 
b. Apelar a los intereses directos del auditorio. El orador(a) se ocupa del estado 
físico y emocional de los oyentes. 
c. Hacer referencia a los acontecimientos del momento. El orador(a) dedica sus 
primeras palabras a conmemorar fechas históricas o eventos de reciente data, 
de la localidad, nación, del continente o del mundo, que revisten vital 
importancia en el marco general de el o los temas del discurso. 
d. Recurrir a personalidades. Al inicio el orador(a) puede citar a una 
personalidad interpretarla o incluso pronunciar una de sus frases que reflejen 
el pensamiento del autor. 
e. Presentar una problemática. El orador(a) puede aludir un situación que afecte 
a la colectividad u otra circunstancia, que genere el interés, la interpretación 
ante lo que se pretende en la búsqueda de la solución. 
f. Recurrir a la propia persona del orador(a). Hablar de sí mismo(a) con 
modestia, es un poderoso método de atención para establecer contacto con el 
público siempre que la persona tenga una destacada trayectoria, amparado(a) 
en la modestia. 
Transmisión del mensaje. Es punto tiene que ver con el cuerpo del discurso que 
contiene el mensaje a transmitir. Lo caracteriza el razonamiento, coherencia y una secuencia 
lógica y sencilla, para que el público lo pueda seguir y comprender con facilidad. Es el 
momento de marcar la idea principal, de la concienciación, del llamado, de la motivación, que 
debe estar conectado con el inicio o la introducción. En esta fase, es importante no agregar 
cosas o temas de más que, en lugar de aclarar, puedan confundir a las personas. Algunas 
orientaciones al respecto: 
a. Estructura lógica en el discurso.
b. La estructura debe presentarse en una forma sucesiva de hechos; 
antecedentes y consecuencias, es decir, siempre que exponga un punto a 
continuación se debe dar la explicación. 
c. Procurar mantener la atención del público cuando pase de un tema a otro, 
evitando la dispersión y conversaciones paralelas entre las personas. 
d. La temática del discurso debe ser dinámica, importante, de tal modo que 
sostenga despierto el interés de quienes oyen, al tiempo que sea de dominio 
público. 
La conclusión. Todo discurso o mensaje debe tener un cierre, afirmando las ideas del 
mensaje de las propuestas, es el momento de las sugerencias finales, del razonamiento 
desarrollado. Se pueden mencionar ciertos métodos: 
a. Reiterar el o los planteamientos (problemas, soluciones, llamados, 
motivaciones. 
b. Presentar de forma concreta el o los temas que el público asumirá, 
enumerando de manera sintética – ya que se expuso en detalles durante el 
discurso. 
c. Aclararlas perspectivas, proyectando en futuro los alcances, la comparaciones y 
dificultades que puedan encontrarse en el proceso, las cuales serán superadas 
con el empeño de todos(as), aportando la convicción del carácter optimista 
(sin exagerar), es decir con una visión realista. 
d. Un final ilustrado, una frase impactante y conmovedora, que imprima una 
marca en el sentir, en las emociones, el conocimiento y la razón, que sea capaz 
de generar una pertinente identidad en la personalidad y el carácter de las 
personas. 
e. Las palabras finales serán fuertes, acentuadas, que sean; una invitación para 
seguir al orador(a) y a estar dispuestos(as) una nueva convocatoria. 
Al momento del discurso, las tres fases – Introducción / Mensaje / Conclusión o cierre 
- no deben ser enunciadas, por ejemplo; vamos a dar inicio a (…), a continuación el mensaje 
(…) o decir que se va a concluir. El público debe percibir el discurso de forma continua en su 
desarrollo, así como percibir el final a través del rumbo de la alocución del orador(a), durante 
el mensaje que se transmite. 
Ejecución del Discurso. 
Aspectos del conocimiento general psiconeurolingüísticos. (Psicolingüística: Es la 
ciencia del pensamiento, las emociones y lenguaje). De la comunicación existen tres 
condiciones específicas que son interdependientes, dependientes e independientes; La 
comunicación Intrapersonal, Interpersonal y Transpersonal. 
a. Interpersonal: es la comunicación que tienes con todas las personas a 
tu alrededor, es decir; comunicación que entablas con el exterior. 
b. Intrapersonal: Es la comunicación que se tiene con uno mismo, como 
tus pensamientos o el ordenamiento de tus ideas internas. 
c. Transpersonal: es el proceso comunicativo donde se establece un 
dialogo con la parte o esencia espiritual de la persona que representa al
emisor, en un intercambio de mensajes entre la conciencia y la esencia 
del ser (su parte espiritual). Este aspecto involucra el tener plena 
conciencia de pertenencia al universo que contiene al ser, colocando 
énfasis en el principio del desarrollo espiritual al que puede llegar todo 
ser humano. Este proceso de comunicación transpersonal no es un 
proceso que se realice fuera de la conciencia del propio individuo sino 
que, más bien, es el potenciar la dimensión espiritual que todos los 
seres humanos poseen dentro de un paso comunicativo profundo y 
nutritivo. 
Ahora bien, existe otra forma de comunicación; “No verbal”. Se ha comprobado 
científicamente que la comunicación verbal -en el ser humano- corresponde a un 30 % del 
lenguaje total, dejando el resto para la comunicación no verbal: gestos, expresiones corporales, 
mirada o postura. 
El lenguaje corporal o no verbal se interpreta de manera inconsciente –dentro del 
ser- al entrar en relación con otro individuo. Se capta -de manera inmediata- su corporalidad 
definiendo un mapa de la persona según la perspectiva de quien lo percibe, interpretando sus 
códigos bajo esquemas mentales y corporales. Así es de suma importancia la consciencia al 
estar interaccionando con un ser humano para poder captar su lenguaje corporal. 
Este tipo de lenguaje es innato en el ser pero su forma de decodificarlo necesita de 
cierta práctica. Según el Dr. Arnold Mindell y la Dra. Amy Mindell creadores de la técnica 
Psicología del Proceso, el lenguaje no verbal o corporal representa al cuerpo soñante que no 
es más que el mapa interno de una persona que quiere salir al exterior a comunicar algo al ser 
mismo a otros individuos. “El Diálogo: una herramienta eficaz para mejorar las relaciones 
Interpersonales” María V. Arteaga Fernández 2007. 
Es un mapa que está compuesto por diferentes experiencias, expectativas, estructuras, 
cultura, emociones, paradigmas, engramas, sentimientos, inconsciente individual y colectivo, 
etc.; por tanto, representa un mundo individual e infinito que entabla algunas relaciones de 
comunicación con el medio y con la persona misma para llevar un mensaje seguramente 
importante. Lo difícil es que las personas están muy salidas de su interior tratando de 
conquistar el mundo sin conocer -de manera profunda- su propia subjetividad. 
La ejecución del discurso, sin duda, es el momento más significativo del orador(a), 
principalmente para quienes se inician en la oratoria. Las sensaciones son diversas; sudor, 
poca salivación, baja temperatura corporal, escalofríos, las palabras se estancan, confusión, 
poco razonamiento, palidez, en fin, muchos otros síntomas se pueden manifestar. 
Es de hacer notar que es un patrón natural y que a través del ejercicio se ira superando 
la timidez y la inseguridad, a su vez será sustituido por la firmeza, la tranquilidad, la soltura y 
fluidez, la seguridad y confianza en sí mismo(a), de tal manera que hablar en público sea 
normal. Para ayudar en este proceso, las siguientes recomendaciones: 
a. Es común el uso de micrófono. Puede que al escucharse por primera vez, 
experimente como extraño su tono de voz y matices. 
b. Hable con naturalidad concéntrese en la idea principal del discurso. 
c. Mantenga separado el micrófono por debajo de la boca y de forma 
perpendicular. (es importante chequear los equipos de sonido previamente) 
d. Hable con entusiasmo, convicción, con seguridad y autoestima. 
e. Procure una clara y buena dicción. 
f. Adecue el tono de voz (intención emocional) según sea el tema o mensaje a 
transmitir.
g. La posición de cuerpo y las gesticulaciones (lenguaje corporal) expresan 
impresiones, emociones, dando a las palabras mayor énfasis, se mejora la 
entonación. (evite los brazos cruzados, manos en los bolsillos o en los codos), 
ponga todo el cuerpo en actitud dinámica. 
h. Procure una sola posición, evite los desplazamientos hacia los costados 
(pueden ser muy pocos). Puede ir hacia delante cuando el tema es de mayor 
interés. 
i. Visualice todo el auditorio y haga referencia de la concurrencia, salude con la 
palabra (principal recurso), la mirada y la articulación gestual. 
j. Mantenga la cabeza en alto y las manos o brazos a la altura media del tronco 
para facilitar sus movimientos. 
k. La entonación de la voz es vital para mantener la atención del público. (Evite 
exagerar, los tonos lineales, ritmo plano y sin emoción: aburre, cansa y da 
somnolencia). 
l. Mantenga una velocidad moderada de la Voz. Haga Pausa después de generar 
una interrogante. 
m. Use frases cortas y contundentes, adaptadas al público, 
n. Use un lenguaje popular, sin caer en obscenidades, que establezca relación 
con el tipo de público que asiste. Realice cuentos, episodios e historias que 
enriquezcan el discurso. Hable de la realidad, no mitifique el o los temas. Si no 
podemos tocar, sentir, oler y ver las palabras, el público, encontrará bonito el 
discurso, pero olvidará con facilidad el mensaje. 
o. Procure los SI, evite los NO y las muletillas. 
En este sentido, la autoevaluación del desempeño en el discurso es importante y 
además necesaria, por tanto, luego de finalizar el discurso, solicite entre sus compañeros(as) 
sus opiniones, ya que las críticas y sugerencias le servirán para perfeccionar su discurso y 
oratoria en público. No imite a otras personas, sea autentico(a), construya su estilo. 
A continuación, ciertos elementos negativos del orador: 
a. Pedir perdón o disculpas por no estar preparado o por sentir nervios, por ser 
mal orador(a), por tener poco tiempo. 
b. Mostrar arrogancia, soberbia y prepotencia. 
c. Descalificar al público o al auditorio. 
d. Usar palabras o términos que el público no comprenda. 
e. Increpar al público al público de la siguiente forma: ”no sé si ustedes pueden 
comprender”. “No sé si ustedes están los suficientemente preparados para 
entender”. 
f. La improvisación. 
Elementos positivos del orador(a): 
a. Desarrollar las habilidades necesarias para aludir información para nutrir el 
discurso. 
b. La preparación y asertividad del o los objetivos. 
c. Consolidar el conocimiento profundo con respecto al tema del discurso, ser 
novedoso(a). 
d. Ser claro(a), preciso(a), tener firmeza, y control de los objetivos que se 
desarrollan en el discurso. 
e. Tener siempre un nivel de información mayor a la del público. 
f. Tener la actitud correcta, establecer una relación cordial, franca, sincera y 
reciproca con el público o las personas del auditorio.
g. Tener facilidad de concentración y de expresión al desarrollar el o los 
argumentos, con lógica y coherencia, del o los temas inmersos en el discurso. 
Sin duda que este material le será de utilidad y contribuirá con el arte y la práctica de 
hablar y comunicarse en público. Cabe destacar, que lo presentado en esta breve exposición, 
surge a partir del estudio y el análisis de quienes hemos tenido la oportunidad de las 
experiencias, en participar y hacer. No se trata de una receta o fórmula mágica, son algunas 
orientaciones que le permiten cualificar la eficiencia en la relación comunicacional con las 
personas. 
El conocimiento es transferible y el aprendizaje se construye de lo individual a lo 
colectivo, ambos son inacabados. La responsabilidad individual hacia el objetivo común. 
“La pluma de la historia que nos escribe, relata nuestra emancipación.” 
Material preparado por: Lcdo. José M. Lozada Novel 
Lectura sugerida 
 Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) Comunicación oral 
y escrita 1. 
 Método de Trabajo y Organización Popular – Movimiento de los Trabajadores 
Rurales sin Tierra (MST) Brasil. Sector Nacional de Formación. 
 Materialismo Dialectico y Materialismo Histórico. 
 Sociología e Historia -. Norbert Elías y Pierre Bourdieu. 
 Taller, Técnicas de Expresión Oral y Escrita – Universidad Central de 
Venezuela.

Más contenido relacionado

PPT
Modelo de mi proyecto de vida majo
PPT
Tabla de verbos
DOCX
Foda Personal
DOCX
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
DOC
Agradecimientos, dedicatorias, indices y demas
DOCX
Discurso campaña política
PDF
modelo hoja de vida
PPTX
Aproximación teórica
Modelo de mi proyecto de vida majo
Tabla de verbos
Foda Personal
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Agradecimientos, dedicatorias, indices y demas
Discurso campaña política
modelo hoja de vida
Aproximación teórica

La actualidad más candente (20)

PDF
Taller "Manejo de conflictos"
DOCX
PDF
Taxonomía de Bloom
PPTX
DISTRITO METROPOLITANO DE GUAYAQUIL
PPTX
Investigacion experimental y no experimental.pptx
DOCX
Proyecto de vida
PPT
Jura de la bandera de guatemala
PDF
Estrategias de autoconocimiento
PPTX
La gratitud revista virtual
DOC
Portada uabc.docx
PPT
Antivalores
PPT
Modelo de Proyecto de Vida
DOCX
U.t.e.q mi proyecto de vida universitaria retificado listo
PDF
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
DOCX
Trovas dedicadas a todos los niños
PPTX
Mi proyecto de vida pedro
DOCX
Triptico autoestima
DOC
Proyecto de vida
DOCX
Proyecto de vida ilustrado
DOCX
Tabulación y análisis de encuestas.
Taller "Manejo de conflictos"
Taxonomía de Bloom
DISTRITO METROPOLITANO DE GUAYAQUIL
Investigacion experimental y no experimental.pptx
Proyecto de vida
Jura de la bandera de guatemala
Estrategias de autoconocimiento
La gratitud revista virtual
Portada uabc.docx
Antivalores
Modelo de Proyecto de Vida
U.t.e.q mi proyecto de vida universitaria retificado listo
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Trovas dedicadas a todos los niños
Mi proyecto de vida pedro
Triptico autoestima
Proyecto de vida
Proyecto de vida ilustrado
Tabulación y análisis de encuestas.
Publicidad

Similar a Recomendaciones para la expresión oral (20)

PPTX
RESUMEN COMCI UNIDAD NUMEROUNIDDD V.pptx
PPT
Comunicación
PDF
Tecnicas de expresión oral
DOC
Examen De La U
PDF
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
PPT
PPTX
Formas de expresión oral y escrita
PPTX
Diapositivas
PPTX
Diapositivas
DOCX
La importancia del buen armado del discurso
PPTX
Expresión oral y lectura de comprensión.
PPTX
Técnicas de exposiciones
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
PDF
Proceso de la comunicación iccs
RESUMEN COMCI UNIDAD NUMEROUNIDDD V.pptx
Comunicación
Tecnicas de expresión oral
Examen De La U
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
Formas de expresión oral y escrita
Diapositivas
Diapositivas
La importancia del buen armado del discurso
Expresión oral y lectura de comprensión.
Técnicas de exposiciones
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Proceso de la comunicación iccs
Publicidad

Más de UNEFA - UNERG (8)

PDF
PRI SUBTAREA EDUCACIÓN UNEFA 2016-02FEB-OFICIO.pdf
PDF
PRESENT FORM PATRIÓTICA UNEFA ASYPC NÚC.ARAG.07 2024.pdf
PPTX
ASUNTOS SOCIALES Y PC UNEFA Aragua.p ptx
PDF
comunicacinorganizacionalclase1-150722194956-lva1-app6891.pdf
PDF
colecciondedinamicasgrupales.pdf
PDF
Sobre el materialismo_dialectico_y_el_materialismo_historico
PDF
Cómo investigar en_pedagogía
DOCX
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
PRI SUBTAREA EDUCACIÓN UNEFA 2016-02FEB-OFICIO.pdf
PRESENT FORM PATRIÓTICA UNEFA ASYPC NÚC.ARAG.07 2024.pdf
ASUNTOS SOCIALES Y PC UNEFA Aragua.p ptx
comunicacinorganizacionalclase1-150722194956-lva1-app6891.pdf
colecciondedinamicasgrupales.pdf
Sobre el materialismo_dialectico_y_el_materialismo_historico
Cómo investigar en_pedagogía
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo

Recomendaciones para la expresión oral

  • 1. RECOMENDACIONES PARA LA EXPRESIÓN ORAL ORATORIA Y DISCURSO Pensar en comunicación Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Por qué todos, toditos tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada. Eduardo Galeano.- El Libro de los abrazos La comunicación oral es la expresión de las personas en la palabra, desde la cual se construye el lenguaje. Dicho esto, es importante no solo consumir información, sino producirla y hasta cuestionarla. Las orientaciones que se presentan a continuación, son apenas algunos elementos relacionados con la práctica del discurso, como es hablar en público, porque el aprendizaje es inacabado. Para quienes emprenden está habilidad o buscan desarrollar la cualidad oratoria, están presentes las recomendaciones que aquí se enuncian. Cabe mencionar que existen otras orientaciones las cuales se desprenden de la experiencia individual. Es el caso de hablar en público y del discurso, que tiene su consideración especial en preparar y conocer a profundidad el o los temas a tratar, para que se transmita con eficiencia y claridad el mensaje. Es insuficiente agitar al público con las palabras, se debe asegurar el mensaje a transmitir para generar un auto sustento práctico del objetivo a través del mensaje. Por ejemplo, explorar el tema, lo que consiste en estudiar los aspectos del o los temas en cuestión, a partir de una lista teórica a considerar, siguiendo la retórica clásica de Aristóteles que consiste en: definir, comparar, abordar las causas y los efectos, y argumentar el tema en cuestión. Entre los modelos aplicados están la estrella y el cubo. La estrella deriva de la fórmula periodística de la noticia, según la cual para informar de un hecho tiene que especificarse: el quién, el qué, el cuándo, el dónde, el cómo, y el porqué. Son elementos esenciales para cualquier tema, aunque pueden ampliarse con otras interrogaciones. El procedimiento a desarrollar del modelo estrella es: a. Hacerse preguntas sobre el tema a partir de la estrella. Busca preguntas relevantes. Responde a las preguntas. b. Considera la mayéutica y evita las ideas repetidas. c. Busca nuevos puntos de vista El cubo es otra guía para explorar temas. Consiste en estudiar las seis caras posibles de un hecho a partir de los seis puntos de vista siguientes: descríbelo, compáralo, relaciónalo, analízalo, aplícalo, arguméntalo. El procedimiento para desarrollar el modelo cubo (6 lados) es:
  • 2. a. Descríbelo. ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas? b. Compáralo. ¿A qué se parece o de qué se diferencia? c. Relaciónalo. ¿Con qué se relaciona? d. Analízalo. ¿Cuántas partes tiene? ¿cuáles? ¿cómo funciona? e. Aplícalo. ¿Cómo se utiliza? ¿para qué sirve? f. Arguméntalo. ¿Qué se puede decir a favor y en contra? De lo anteriormente dicho, se denota una forma precisa de prepararse en la oratoria, como es estructurar el discurso (ficha), otro es leer lo redactado y aportar opinión. Es vital tener claro el o los temas del discurso así con el o los objetivos que se pretenden alcanzar. Algunos de los elementos que se destacan en la oratoria son: La introducción. Tiene como meta establecer una empatía con el público, previo al discurso, para adecuar el ambiente con los asistentes y abonar el sentir que connota el mensaje, así mismo presentar de forma indirecta el o los temas a desarrollar en el discurso. Existen varios métodos para que se pueden usar para luego de haber saludado, se mencionan entre ellos: a. Emocionar al público. Consiste en mencionar un hecho poco común que atraiga la atención de los oyentes y provoque aplausos. b. Apelar a los intereses directos del auditorio. El orador(a) se ocupa del estado físico y emocional de los oyentes. c. Hacer referencia a los acontecimientos del momento. El orador(a) dedica sus primeras palabras a conmemorar fechas históricas o eventos de reciente data, de la localidad, nación, del continente o del mundo, que revisten vital importancia en el marco general de el o los temas del discurso. d. Recurrir a personalidades. Al inicio el orador(a) puede citar a una personalidad interpretarla o incluso pronunciar una de sus frases que reflejen el pensamiento del autor. e. Presentar una problemática. El orador(a) puede aludir un situación que afecte a la colectividad u otra circunstancia, que genere el interés, la interpretación ante lo que se pretende en la búsqueda de la solución. f. Recurrir a la propia persona del orador(a). Hablar de sí mismo(a) con modestia, es un poderoso método de atención para establecer contacto con el público siempre que la persona tenga una destacada trayectoria, amparado(a) en la modestia. Transmisión del mensaje. Es punto tiene que ver con el cuerpo del discurso que contiene el mensaje a transmitir. Lo caracteriza el razonamiento, coherencia y una secuencia lógica y sencilla, para que el público lo pueda seguir y comprender con facilidad. Es el momento de marcar la idea principal, de la concienciación, del llamado, de la motivación, que debe estar conectado con el inicio o la introducción. En esta fase, es importante no agregar cosas o temas de más que, en lugar de aclarar, puedan confundir a las personas. Algunas orientaciones al respecto: a. Estructura lógica en el discurso.
  • 3. b. La estructura debe presentarse en una forma sucesiva de hechos; antecedentes y consecuencias, es decir, siempre que exponga un punto a continuación se debe dar la explicación. c. Procurar mantener la atención del público cuando pase de un tema a otro, evitando la dispersión y conversaciones paralelas entre las personas. d. La temática del discurso debe ser dinámica, importante, de tal modo que sostenga despierto el interés de quienes oyen, al tiempo que sea de dominio público. La conclusión. Todo discurso o mensaje debe tener un cierre, afirmando las ideas del mensaje de las propuestas, es el momento de las sugerencias finales, del razonamiento desarrollado. Se pueden mencionar ciertos métodos: a. Reiterar el o los planteamientos (problemas, soluciones, llamados, motivaciones. b. Presentar de forma concreta el o los temas que el público asumirá, enumerando de manera sintética – ya que se expuso en detalles durante el discurso. c. Aclararlas perspectivas, proyectando en futuro los alcances, la comparaciones y dificultades que puedan encontrarse en el proceso, las cuales serán superadas con el empeño de todos(as), aportando la convicción del carácter optimista (sin exagerar), es decir con una visión realista. d. Un final ilustrado, una frase impactante y conmovedora, que imprima una marca en el sentir, en las emociones, el conocimiento y la razón, que sea capaz de generar una pertinente identidad en la personalidad y el carácter de las personas. e. Las palabras finales serán fuertes, acentuadas, que sean; una invitación para seguir al orador(a) y a estar dispuestos(as) una nueva convocatoria. Al momento del discurso, las tres fases – Introducción / Mensaje / Conclusión o cierre - no deben ser enunciadas, por ejemplo; vamos a dar inicio a (…), a continuación el mensaje (…) o decir que se va a concluir. El público debe percibir el discurso de forma continua en su desarrollo, así como percibir el final a través del rumbo de la alocución del orador(a), durante el mensaje que se transmite. Ejecución del Discurso. Aspectos del conocimiento general psiconeurolingüísticos. (Psicolingüística: Es la ciencia del pensamiento, las emociones y lenguaje). De la comunicación existen tres condiciones específicas que son interdependientes, dependientes e independientes; La comunicación Intrapersonal, Interpersonal y Transpersonal. a. Interpersonal: es la comunicación que tienes con todas las personas a tu alrededor, es decir; comunicación que entablas con el exterior. b. Intrapersonal: Es la comunicación que se tiene con uno mismo, como tus pensamientos o el ordenamiento de tus ideas internas. c. Transpersonal: es el proceso comunicativo donde se establece un dialogo con la parte o esencia espiritual de la persona que representa al
  • 4. emisor, en un intercambio de mensajes entre la conciencia y la esencia del ser (su parte espiritual). Este aspecto involucra el tener plena conciencia de pertenencia al universo que contiene al ser, colocando énfasis en el principio del desarrollo espiritual al que puede llegar todo ser humano. Este proceso de comunicación transpersonal no es un proceso que se realice fuera de la conciencia del propio individuo sino que, más bien, es el potenciar la dimensión espiritual que todos los seres humanos poseen dentro de un paso comunicativo profundo y nutritivo. Ahora bien, existe otra forma de comunicación; “No verbal”. Se ha comprobado científicamente que la comunicación verbal -en el ser humano- corresponde a un 30 % del lenguaje total, dejando el resto para la comunicación no verbal: gestos, expresiones corporales, mirada o postura. El lenguaje corporal o no verbal se interpreta de manera inconsciente –dentro del ser- al entrar en relación con otro individuo. Se capta -de manera inmediata- su corporalidad definiendo un mapa de la persona según la perspectiva de quien lo percibe, interpretando sus códigos bajo esquemas mentales y corporales. Así es de suma importancia la consciencia al estar interaccionando con un ser humano para poder captar su lenguaje corporal. Este tipo de lenguaje es innato en el ser pero su forma de decodificarlo necesita de cierta práctica. Según el Dr. Arnold Mindell y la Dra. Amy Mindell creadores de la técnica Psicología del Proceso, el lenguaje no verbal o corporal representa al cuerpo soñante que no es más que el mapa interno de una persona que quiere salir al exterior a comunicar algo al ser mismo a otros individuos. “El Diálogo: una herramienta eficaz para mejorar las relaciones Interpersonales” María V. Arteaga Fernández 2007. Es un mapa que está compuesto por diferentes experiencias, expectativas, estructuras, cultura, emociones, paradigmas, engramas, sentimientos, inconsciente individual y colectivo, etc.; por tanto, representa un mundo individual e infinito que entabla algunas relaciones de comunicación con el medio y con la persona misma para llevar un mensaje seguramente importante. Lo difícil es que las personas están muy salidas de su interior tratando de conquistar el mundo sin conocer -de manera profunda- su propia subjetividad. La ejecución del discurso, sin duda, es el momento más significativo del orador(a), principalmente para quienes se inician en la oratoria. Las sensaciones son diversas; sudor, poca salivación, baja temperatura corporal, escalofríos, las palabras se estancan, confusión, poco razonamiento, palidez, en fin, muchos otros síntomas se pueden manifestar. Es de hacer notar que es un patrón natural y que a través del ejercicio se ira superando la timidez y la inseguridad, a su vez será sustituido por la firmeza, la tranquilidad, la soltura y fluidez, la seguridad y confianza en sí mismo(a), de tal manera que hablar en público sea normal. Para ayudar en este proceso, las siguientes recomendaciones: a. Es común el uso de micrófono. Puede que al escucharse por primera vez, experimente como extraño su tono de voz y matices. b. Hable con naturalidad concéntrese en la idea principal del discurso. c. Mantenga separado el micrófono por debajo de la boca y de forma perpendicular. (es importante chequear los equipos de sonido previamente) d. Hable con entusiasmo, convicción, con seguridad y autoestima. e. Procure una clara y buena dicción. f. Adecue el tono de voz (intención emocional) según sea el tema o mensaje a transmitir.
  • 5. g. La posición de cuerpo y las gesticulaciones (lenguaje corporal) expresan impresiones, emociones, dando a las palabras mayor énfasis, se mejora la entonación. (evite los brazos cruzados, manos en los bolsillos o en los codos), ponga todo el cuerpo en actitud dinámica. h. Procure una sola posición, evite los desplazamientos hacia los costados (pueden ser muy pocos). Puede ir hacia delante cuando el tema es de mayor interés. i. Visualice todo el auditorio y haga referencia de la concurrencia, salude con la palabra (principal recurso), la mirada y la articulación gestual. j. Mantenga la cabeza en alto y las manos o brazos a la altura media del tronco para facilitar sus movimientos. k. La entonación de la voz es vital para mantener la atención del público. (Evite exagerar, los tonos lineales, ritmo plano y sin emoción: aburre, cansa y da somnolencia). l. Mantenga una velocidad moderada de la Voz. Haga Pausa después de generar una interrogante. m. Use frases cortas y contundentes, adaptadas al público, n. Use un lenguaje popular, sin caer en obscenidades, que establezca relación con el tipo de público que asiste. Realice cuentos, episodios e historias que enriquezcan el discurso. Hable de la realidad, no mitifique el o los temas. Si no podemos tocar, sentir, oler y ver las palabras, el público, encontrará bonito el discurso, pero olvidará con facilidad el mensaje. o. Procure los SI, evite los NO y las muletillas. En este sentido, la autoevaluación del desempeño en el discurso es importante y además necesaria, por tanto, luego de finalizar el discurso, solicite entre sus compañeros(as) sus opiniones, ya que las críticas y sugerencias le servirán para perfeccionar su discurso y oratoria en público. No imite a otras personas, sea autentico(a), construya su estilo. A continuación, ciertos elementos negativos del orador: a. Pedir perdón o disculpas por no estar preparado o por sentir nervios, por ser mal orador(a), por tener poco tiempo. b. Mostrar arrogancia, soberbia y prepotencia. c. Descalificar al público o al auditorio. d. Usar palabras o términos que el público no comprenda. e. Increpar al público al público de la siguiente forma: ”no sé si ustedes pueden comprender”. “No sé si ustedes están los suficientemente preparados para entender”. f. La improvisación. Elementos positivos del orador(a): a. Desarrollar las habilidades necesarias para aludir información para nutrir el discurso. b. La preparación y asertividad del o los objetivos. c. Consolidar el conocimiento profundo con respecto al tema del discurso, ser novedoso(a). d. Ser claro(a), preciso(a), tener firmeza, y control de los objetivos que se desarrollan en el discurso. e. Tener siempre un nivel de información mayor a la del público. f. Tener la actitud correcta, establecer una relación cordial, franca, sincera y reciproca con el público o las personas del auditorio.
  • 6. g. Tener facilidad de concentración y de expresión al desarrollar el o los argumentos, con lógica y coherencia, del o los temas inmersos en el discurso. Sin duda que este material le será de utilidad y contribuirá con el arte y la práctica de hablar y comunicarse en público. Cabe destacar, que lo presentado en esta breve exposición, surge a partir del estudio y el análisis de quienes hemos tenido la oportunidad de las experiencias, en participar y hacer. No se trata de una receta o fórmula mágica, son algunas orientaciones que le permiten cualificar la eficiencia en la relación comunicacional con las personas. El conocimiento es transferible y el aprendizaje se construye de lo individual a lo colectivo, ambos son inacabados. La responsabilidad individual hacia el objetivo común. “La pluma de la historia que nos escribe, relata nuestra emancipación.” Material preparado por: Lcdo. José M. Lozada Novel Lectura sugerida  Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) Comunicación oral y escrita 1.  Método de Trabajo y Organización Popular – Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) Brasil. Sector Nacional de Formación.  Materialismo Dialectico y Materialismo Histórico.  Sociología e Historia -. Norbert Elías y Pierre Bourdieu.  Taller, Técnicas de Expresión Oral y Escrita – Universidad Central de Venezuela.