2
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
Reconocimiento de Glúcidos
Reacción Fehling
 Se basa en el carácter reductor de los
monosacáridos. Si el glúcido que se
investiga es reductor, se oxidará
cediendo e- que reducirán el sulfato de
cobre (II), de color azul, a óxido de cobre
(I), de color rojo-anaranjado.
ácido
 Si hay un compuesto reductor (un aldehído),
se oxida (a ácido) y reduce al Cu que cambia su
estado de oxidación de (2+ a 1+), lo que se
evidencia por el cambio de color.
Cu SO4 + RCOH Cu2O + RCOOH + H2O
(2+ azul) (1+ rojo)
Reacción Fehling
Reacción Lugol
 La coloración producida por el Lugol se debe a que el
yodo se introduce entre las espiras de la amilosa y la
amilopectina del almidón.
 No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que
se forma un compuesto de inclusión que modifica las
propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la
coloración azul violeta.
 Si se calienta, la amilasa y la amilopectina pierden las
espiras, sueltan el yodo y la muestra pierde el color azul.
 Si se deja enfriar, de nuevo se reconstituye la estructura de
los polisacáridos y vuelve al color azul al atrapar de nuevo
el yodo.
Protocolo de reacción Fehling
 Se toman 3 ml de las tres muestras que se quieren
analizar (glucosa, sacarosa y almidón disueltas al
0,5%) Se ponen en tres tubos de ensayo numerados 1,
2, 3.
 Añadir 1 ml del reactivo Fehling A y 1 ml del reactivo
Fehling B
 El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte
color azul.
 Poner a calentar al baño maría o directamente con el
tubo de ensayo sobre la llama.
 La reacción será positiva si la muestra se vuelve de
color rojo-ladrillo
 La reacción será negativa si la muestra queda azul, o
cambia a un tono azul-verdoso
Análisis de resultados
 De las tres muestras, sólo la glucosa puede dar positivo ya
que la sacarosa tiene los dos carbonos anoméricos
involucrados en el enlace y carece de poder reductor y los
polisacáridos (almidón) no tienen poder reductor.
 La muestra que cambie de color será glucosa.
Sacarosa
Reconocimiento de Glúcidos
Reconocimiento de Glúcidos
Protocolo de la reacción del Lugol
 Se preparan otros dos tubos de ensayo con
las dos muestras que dieron negativo (las
otras se han inutilizado con el fehling).
 Se añaden 2 ó 3 gotas de lugol a cada una. El
almidón virará a color azul oscuro.
 La muestra que permanece blanca es la
sacarosa.
Rotura del enlace O-Glicosídico
 Si a un disacárido se le añade un ácido en caliente, se
hidroliza y se separa en los monosacáridos que la
forman.
 La sacarosa con HCl al calentar se rompe en glucosa y
fuctosa.
 La glucosa tiene poder reductor y la fructosa, en medio
alcalino y en caliente, se isomeriza en aldosa y también
lo tiene.
 Ahora dará positivo a la reacción Fehling
Protocolo de la hidrólisis de
sacarosa
 Se prepara otro tubo con 3 ml de la muestra que ha
dado negativo al Fehling y al lugol y que sabemos que
es sacarosa.
 Se añaden unas gotas de HCl.
 Se calienta a la llama del mechero hasta ebullición y
después se deja enfriar un par de minutos.
 Ahora se añade 1 ml de Fehling A y otro de Fehling B.
 Se comprueba que la sacarosa se ha hidrolizado porque
da positivo al fehling.
Acción de la amilasa salival sobre
el almidón
 Preparar dos tubo de ensayo con almidón disuelto al 0,05%.
 En uno de ellos añadir saliva y agitar.
 Calentar los tubos al baño maría sin que pase de 40º (15 min)
o sobre la llama pasando el tubo acercando al brazo para que
no pase de 37-40º (3-5 min)
 Sacar y dejar enfriar cinco minutos agitando de vez en cuando.
 El tubo de la saliva, dará positivo al reactivo Fehling por
haberse hidrolizado el almidón a maltosa (disacárido
reductor)
 El otro tubo, dará negativo por seguir el almidón, no reductor.
 En este segundo se puede hacer la prueba del lugol que dará
positivo.

Más contenido relacionado

DOCX
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
DOCX
Informe practica #2 (lipidos)
DOCX
Carbohidratos
PPTX
Reconocimiento de glucidos
PDF
Cap 12. amino acid and protein
PDF
Aspirina
DOCX
Identificacion de-lipidos
PDF
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Informe practica #2 (lipidos)
Carbohidratos
Reconocimiento de glucidos
Cap 12. amino acid and protein
Aspirina
Identificacion de-lipidos
Cap.2 Cristalización de Acetanilida

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis de acetanilida
DOCX
Laboratorio 07
PPTX
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
DOCX
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PDF
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
PDF
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
DOCX
Informe laboratorio de quimica organica
PPTX
Método de mohr
DOCX
Acetilación de la anilina
DOCX
Obtencion yodoformo
PDF
Identificacion de aminoacidos y proteinas
PDF
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
PDF
Permeabilidad celular
DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
DOCX
Solubilidad y miscibilidad
PPTX
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 
DOCX
Reporte de prácticas de cromatografía
DOCX
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
DOCX
Reacciones de hidrocarburos
Sintesis de acetanilida
Laboratorio 07
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Informe laboratorio de quimica organica
Método de mohr
Acetilación de la anilina
Obtencion yodoformo
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Permeabilidad celular
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Solubilidad y miscibilidad
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 
Reporte de prácticas de cromatografía
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Reacciones de hidrocarburos
Publicidad

Similar a Reconocimiento de Glúcidos (20)

DOC
5 reconocimiento de glúcidos
DOCX
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
PDF
Glucidos Corregida
DOC
PDF
Informe acetonas y aldehídos
PDF
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
DOC
DOCX
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
DOC
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
PPTX
Reconocimiento de glucidos
PDF
Cap. 11 reaction of carbohydrates
DOCX
Bilogía resumen - imprimir
DOCX
Presentacion de laboratorio de quimica
DOC
DOCX
Laboratorio 08
PDF
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
PDF
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
PDF
8. capítulo 16. cocaina
PPTX
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
PPTX
LABORATORIO 2.pptx
5 reconocimiento de glúcidos
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Glucidos Corregida
Informe acetonas y aldehídos
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
Reconocimiento de glucidos
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Bilogía resumen - imprimir
Presentacion de laboratorio de quimica
Laboratorio 08
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
8. capítulo 16. cocaina
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
LABORATORIO 2.pptx
Publicidad

Más de Rosa Berros Canuria (20)

PPTX
Tema 15-Inmunología
PPTX
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
PPTX
Tema 13 microorganismos y virus
PPTX
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
PPTX
Tema 11-Genética molecular
PPTX
Tema 10 herencia
PPTX
Tema 9 anabolismo
PPTX
Tema 8 el catabolismo
PPT
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
PPTX
Tema 7 elciclo celular
PPTX
Actividad enzimática: catalasa.
PPTX
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
PPTX
Tema 3 El catabolismo
PPTX
Tema 3 Anabolismo
PPTX
La Célula 1: Cubiertas celulares
PPTX
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
PPTX
tema 3 Ácidos nucleicos
PPTX
Tema 2 Origen y evolución celular
PPTX
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
PPTX
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Tema 15-Inmunología
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 13 microorganismos y virus
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 11-Genética molecular
Tema 10 herencia
Tema 9 anabolismo
Tema 8 el catabolismo
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Tema 7 elciclo celular
Actividad enzimática: catalasa.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 Anabolismo
La Célula 1: Cubiertas celulares
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
tema 3 Ácidos nucleicos
Tema 2 Origen y evolución celular
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Carta magna de la excelentísima República de México
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Organizador curricular multigrado escuela
Aportes Pedagógicos para el currículum d
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Reconocimiento de Glúcidos

  • 2. Reacción Fehling  Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos. Si el glúcido que se investiga es reductor, se oxidará cediendo e- que reducirán el sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado. ácido
  • 3.  Si hay un compuesto reductor (un aldehído), se oxida (a ácido) y reduce al Cu que cambia su estado de oxidación de (2+ a 1+), lo que se evidencia por el cambio de color. Cu SO4 + RCOH Cu2O + RCOOH + H2O (2+ azul) (1+ rojo) Reacción Fehling
  • 4. Reacción Lugol  La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la amilosa y la amilopectina del almidón.  No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.  Si se calienta, la amilasa y la amilopectina pierden las espiras, sueltan el yodo y la muestra pierde el color azul.  Si se deja enfriar, de nuevo se reconstituye la estructura de los polisacáridos y vuelve al color azul al atrapar de nuevo el yodo.
  • 5. Protocolo de reacción Fehling  Se toman 3 ml de las tres muestras que se quieren analizar (glucosa, sacarosa y almidón disueltas al 0,5%) Se ponen en tres tubos de ensayo numerados 1, 2, 3.  Añadir 1 ml del reactivo Fehling A y 1 ml del reactivo Fehling B  El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.  Poner a calentar al baño maría o directamente con el tubo de ensayo sobre la llama.  La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo  La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-verdoso
  • 6. Análisis de resultados  De las tres muestras, sólo la glucosa puede dar positivo ya que la sacarosa tiene los dos carbonos anoméricos involucrados en el enlace y carece de poder reductor y los polisacáridos (almidón) no tienen poder reductor.  La muestra que cambie de color será glucosa. Sacarosa
  • 9. Protocolo de la reacción del Lugol  Se preparan otros dos tubos de ensayo con las dos muestras que dieron negativo (las otras se han inutilizado con el fehling).  Se añaden 2 ó 3 gotas de lugol a cada una. El almidón virará a color azul oscuro.  La muestra que permanece blanca es la sacarosa.
  • 10. Rotura del enlace O-Glicosídico  Si a un disacárido se le añade un ácido en caliente, se hidroliza y se separa en los monosacáridos que la forman.  La sacarosa con HCl al calentar se rompe en glucosa y fuctosa.  La glucosa tiene poder reductor y la fructosa, en medio alcalino y en caliente, se isomeriza en aldosa y también lo tiene.  Ahora dará positivo a la reacción Fehling
  • 11. Protocolo de la hidrólisis de sacarosa  Se prepara otro tubo con 3 ml de la muestra que ha dado negativo al Fehling y al lugol y que sabemos que es sacarosa.  Se añaden unas gotas de HCl.  Se calienta a la llama del mechero hasta ebullición y después se deja enfriar un par de minutos.  Ahora se añade 1 ml de Fehling A y otro de Fehling B.  Se comprueba que la sacarosa se ha hidrolizado porque da positivo al fehling.
  • 12. Acción de la amilasa salival sobre el almidón  Preparar dos tubo de ensayo con almidón disuelto al 0,05%.  En uno de ellos añadir saliva y agitar.  Calentar los tubos al baño maría sin que pase de 40º (15 min) o sobre la llama pasando el tubo acercando al brazo para que no pase de 37-40º (3-5 min)  Sacar y dejar enfriar cinco minutos agitando de vez en cuando.  El tubo de la saliva, dará positivo al reactivo Fehling por haberse hidrolizado el almidón a maltosa (disacárido reductor)  El otro tubo, dará negativo por seguir el almidón, no reductor.  En este segundo se puede hacer la prueba del lugol que dará positivo.