SlideShare una empresa de Scribd logo
Reconversión y desocupación
Horacio Rovelli
En un contexto de sobre producción relativa de la economía mundial, con epicentro del
problema en los países más desarrollados, las mercancías ofrecidas inundan los mercados
mientras que la demanda global se ve reducida por vía de las políticas de austeridad aplicadas,
y la consecuencia es que se agrava la crisis de sobreproducción. La guerra comercial es
inevitable, y todo este ambiente pone a nuestro país en situación vulnerable. En ese marco, el
gobierno de Macri en lugar de defender el consumo interno como acicate y estímulo de la
inversión y la creación de puestos de trabajo, lo que hace es reconvertir la economía
Argentina con una fuerte devaluación de nuestra moneda, seguida de la quita de las
retenciones en general y la reducción en la soja en particular, la suba de las tarifas y del
transporte público, y de las tasas de interés, para generar y generando una brutal transferencia
de recursos de los que perciben ingresos fijos y de los pequeños y medianos productores y
comerciantes, a favor del capital más concentrado.
En una economía como la nuestra en que dada nuestra estructura productiva desigual al contar
con la tierra más fértil del mundo, y ante el hecho que los países asiáticos necesitan alimentar
a su población y a sus animales, es indispensable que el sector primario obtenga los dólares
suficientes para financiar la actividad industrial en el más amplio sentido del vocablo,
sabiendo que en la Argentina en muchos rubros fabriles existe una masa crítica para nada
despreciable. El conocimiento exhaustivo de la realidad de esos sectores constituye una
condición sine qua non para avanzar en el diseño de esquemas específicos de estímulo y de
apoyo para su desarrollo, pero la fuerte extranjerización y concentración económica juega y
ha jugado fuertemente para impedirlo
Nuestro país debe potenciar los recursos naturales al mismo tiempo que se diversifica la
matriz industrial donde existen capacidades acumuladas significativas y trayectorias de
aprendizaje considerables como para adaptarse al nuevo mapa global sin entrar en directa
competencia con Asia que viene combinando altas mejoras en la productividad con salarios
bajos.
Pero esto no se hace, y es más se destruye lo que se logró construir al respecto y se emprende
el camino inverso porque las grandes empresas que operan en el país dependen más del
exterior (sus ventas, su ganancia, las posibilidades de renta y de inversión) que del mercado
interno. Para ellos los trabajadores son más un costo que un potencial demandante de sus
productos (sea esto soja, caramelos, u acero), la fuerte extranjerización, su interrelación con
grandes organismos comerciales y financieros internacionales hace que propongan un Estado
mínimo (en la dictadura cívico militar se ufanaban diciendo achicar el Estado para agrandar la
Nación) y altas tasas de desempleo como presión de las remuneraciones de los que trabajan.
Los grandes formadores de precios cuyos principales accionistas, ceos o testaferros están en
los listados de clientes con cuentas no declaradas del banco HSBC de Suiza, del JP Morgan,
de los Panamá Paper o cuanta entidad se investigue y tenga relación con la Argentina, y es así
porque históricamente nuestros sectores dominantes han hecho del control del sector externo
y de la fuga de capitales la fuente de su poder. Pero esa economía de enclaves y rentistas
beneficia a los sectores más concentrados, ligados a las actividades extractivas, a la
producción agropecuaria, y a algunas industrias, pero es incapaz de contener a la mayoría de
la población. Esto es, reconvierten y maximizan la tasa de ganancia subordinándose a la
lógica del capital internacional, a costa del derrape de la economía y de la mayor parte del
pueblo argentino
Partimos de un sistema productivo diversificado, compuesto por distintas actividades,
fuertemente heterogéneo, desequilibrado e insuficientemente integrado a nivel nacional, que
opera con una productividad media relativamente baja comparándola con los países
desarrollados, independientemente que haya sectores con alta productividad (incluso en
algunos casos mayor que el promedio de los países centrales), con dos características definidas:
La primera, las filiales de las empresas transnacionales radicadas en nuestro país cumplen, por
lo general y en la gran mayoría de los casos, funciones relativamente marginales en la
estrategia global de la corporación, son filiales que no van más allá de actividades de mero
ensamblaje, no ejercen actividades de investigación y desarrollo que puedan dar lugar a
innovaciones de productos o procesos y ni siquiera adaptaciones al mercado argentino, con lo
que la extranjerización de nuestra economía no significa un verdadero avance a nivel
tecnológico y productivo
La segunda característica es que la mayoría de los grupos empresarios locales basan su “ventaja
comparativa” más que en la producción en sí, lo hacen en base a la captura y apropiación de
rentas (renta de la tierra, rentas transferidas por el Estado por subsidios, sobreprecios o compras
espurias, rentas acumuladas por evasión impositiva, rentas por fuga de capitales y valorización
financiera, etc.)
Las PyMes y micro empresas no tienen y en el marco descripto no pueden tener capacidad de
tejer una red productiva y distributiva independiente de las dos características antedichas del
capitalismo argentino contemporáneo, lejos está la posibilidad de constituir la mítica
“burguesía nacional”
LA SITUACION ACTUAL Y LAS PERSPECTIVAS
La principal fuente de riqueza de nuestro país es su mano de obra, según la Encuesta Permanente de
Hogares del INDEC (EPH-INDEC), teníamos en octubre 2015 una población económicamente activa de
un poco más de 12 millones de trabajadores, que se encontraba compuesta por 11,3 millones de
Ocupados y 709 mil desocupados en los 31 aglomerados urbanos que releva. Se infiere que de ese total,
un 34,5% de trabajadores estaban no registrados, que en conjunto conforman un significativo número
que a su vez cuenta con una importante capacitación y con un potencial productivo mayor todavía.
Sin una burguesía nacional, con un sector público nacional, provincial y municipal
considerable (en términos relativos a nuestro PIB) pero sin objetivos que sean tomados como
tales por el conjunto de la administración, y por ende sin disciplina ni orden, los principales
resortes de la producción y distribución quedan en mano de las grandes empresas, quienes
para crecer lo hacen integrándose al resto de su cadena internacional, pero que va a excluir
por su propio accionar a la producción local, esencialmente las pymes y las economías
regionales, dado que van a invertir en los sectores más redituables con que cuenta la
Argentina.
Ese tipo de producción de enclave implica crecimiento para el sector elegido, pero no hay
respuesta de consideración para el resto de las actividades, más allá de un limitado
multiplicador por la necesidad de trabajos e insumos locales
Paralelamente esa división de inversión y productividad hará que conviva una economía con
estándares mundiales, con otra opacada y de subsistencia, profundizando la dualización de
nuestra sociedad.
Los salarios estarán siempre compitiendo en moneda dura con los salarios de Brasil u otro
país de la región que sea alternativa de inversión. Y solo pueden crecer siempre y cuando no
se incurra en déficit en la cuenta corriente, y para ello se necesita que el precio de la soja y el
volumen vendido sea un porcentaje mayor que el crecimiento de las importaciones, lo que
genera un doble cerrojo al proceso de recuperación salarial, conformado por: Primero que no
supere el salario medio industrial de Brasil (y otro u otros países alternativos en cuanto a
inversión), y segundo, que las exportaciones puedan pagar las crecientes importaciones (fruto
de la misma política de las empresas trasnacionales que priorizan colocar su sobre producción
en el mundo)
Vemos también otra economía que subsistirá en base al mercado interno, que ya no va a ser
el centro del modelo (como le fue durante el kirchnerismo originario), siempre y cuando no
implique crecimiento de significación de las importaciones (la restricción externa perdurará y
se profundizará), y fundamentalmente primará la lógica del capital financiero donde la tasa de
interés vuelve a ser determinante de la inversión, del tipo de cambio, y de los salarios.
La grandes empresas extranjeras que operan en el país tienen capacidad de producción y
distribución muy superior comparadas con una economía relativamente pequeña como la
nuestra, esto le permite concentrar y centralizar en pocos establecimientos que producen en
segmentos muy determinados y/o en actividades extractivas dependientes como engranaje de
la corporación trasnacional, como lo demuestran los economistas estructuralistas
latinoamericanos (Osvaldo Sunkel, Celso Furtado, por decir los más prestigiosos)
subordinándose a la estructura productiva internacional.
Sunkel en un trabajo muy reputado “Capitalismo trasnacional y desintegración nacional”,
dice textualmente:
"La corporación internacional actúa y planea en términos que el proceso de modernización
incorpora a las nuevas estructuras productivas a los individuos y grupos especialmente aptos
para el sistema impuesto de racionalidad y eficiencia, por otra parte repele a los individuos y
grupos sociales que no tienen cabida en la nueva estructura productiva o no tienen
condiciones para adaptarse a ellas”
“Es importante destacar que este proceso no solamente tiende a limitar la formación
de un empresariado nacional, sino también clases medias nacionales (incluyendo grupos
intelectuales, científicos y técnicos nacionales) e incluso una clase obrera nacional. El
avance del proceso de modernización actúa, en efecto, introduciendo una cuña a lo largo de
la franja en que se encuentran los segmentos integrados y no integrados tendiendo a
incorporar a parte de los empresarios nacionales como gerentes de las nuevas empresas y
marginando a los no aprovechables, incorporando a algunos de los profesionales, técnicos y
empleados adaptables y marginando al resto y a los que no lo sean; e incorporando parte de
la mano de obra calificada o con condiciones para calificarse y repeliendo al resto y a
aquella otra parte que se supone no pueden tener niveles de calificación técnica e incluso
cultural para adaptarse a las nuevas condiciones”.
Recordemos que en ese trabajo, Osvaldo Sunkel va a ponderar la doble dependencia del sector
externo, por un lado de la producción primaria (para nuestro país hoy fundamentalmente la
soja), y la necesidad de importar insumos, máquinas, equipos, y tecnología de las grandes
corporaciones, los que condicionan y subordinan a la economía nacional a las trasnacionales.
LA SUPER EXPLOTACION DEL TRABAJO:
La principal política con el empleo del macrismo ha sido y es la desocupación, la expulsión
del trabajo, que en los primeros cuatro meses y fracción de gobierno implica más de 120.000
desocupados (1.000 personas pierden su trabajo por día laborable).
El impacto ha sido terrible en la construcción, en las industrias y servicios ligados al mercado
interno, y en el sector público en todos sus niveles, siendo la característica saliente que más
repercutió en los sectores de menor calificación de la mano de obra, y que el proceso no ha
terminado, puede llegar a atenuarse, pero se continuará con la expulsión del trabajo para
garantizar un “ejército industrial de reserva” que presione a la baja la recuperación salarial y
los reclamos en las paritarias, ante un proceso inflacionario de envergadura como el que
generaron por su impericia y por la presión de los grandes formadores de precios que no se
disciplinan al gobierno de Macri
El discurso de Macri y sus acólitos de que esos trabajadores deben reconvertirse para trabajar
en sectores de mayor productividad, no se condice con una economía en franco retroceso, con
caída del PIB por el derrape del consumo interno, el ajuste fiscal y la menor inversión
productiva, y que no es ni va a ser paliada por el lento crecimiento de las exportaciones (pese
a la devaluación y a la quita y reducción de las retenciones por el simple hecho que dependen
de la demanda externa y no de la mejora de la tasa de ganancia de esos sectores).
En ese contexto, y volviendo a la remanida teoría de la devaluación fiscal vuelven a proponer
como Cavallo en su momento, la reducción decreciente de las contribuciones patronales, en
este caso durante tres años y para el primer empleo, más el pago de subsidios para las
empresas que incorporen personal, que incluso beneficiaria más al norte argentino (donde los
beneficios no reconocerían límites de edad del nuevo trabajador incorporado), como Cavallo
reducía más los aportes previsionales cuando más lejos se estaba de la Ciudad de Buenos
Aires.
Como sabemos por la propia experiencia Argentina, lo que se hace es permitirle a las
empresas despedir gente y tomar otros con menores aportes previsionales, desfinanciando aun
más el sistema de seguridad social. La diferencia en el beneficio es mínima, dado que cuando
la firma tenga hasta 200 empleados estará exenta del 100 por ciento de las contribuciones
patronales durante los primeros 12 meses y a partir de entonces se reduce: será 60 por ciento
entre los meses 13 y 24 meses para bajar al 40 por ciento desde el mes 25 hasta el 36. Para las
empresas de más de 200 empleados las exenciones serán del 80 por ciento los primeros 12
meses, del 40 por ciento de 13 a los 24 meses y del 20 por ciento hasta los 36 meses, con lo
cual los grandes supermercado y Techint por ejemplo reciben similar beneficio que un micro
establecimiento.
Si a lo antedicho le sumamos la apertura económica ejecutada por el gobierno en un mundo
recesivo y con sobre producción relativa como dijimos al principio, esto pondrá a las
pequeñas y medianas empresas en inferioridad de condiciones para competir.
En síntesis, se crean las condiciones para que las empresas trasnacionales y grandes
nacionales reconviertan su actividad basándose más en el mercado externo que en el interno,
obteniendo una tasa de ganancia y una valorización de sus activos en moneda dura, superior a
la que venían teniendo en el país y a la que impera en el mundo. En ese marco no son
muchos los sectores que se van a beneficiar con la inversión, y si en cambio una parte
importante del país y de la población llevará adelante una economía de subsistencia, que
nunca es digna.
La desocupación va a superar sistemática y ampliamente los puestos de trabajo a crearse (la
tasa de desocupación abierta para que se disciplinen los trabajadores debe ser de dos dígitos) y
eso implica siempre restricción a los ingresos de los asalariados, y con ello fuerte limitación a
las empresas que venden al mercado interno y a los trabajadores, que básicamente son las
pequeñas y medianas empresas del país, entonces la verdadera y única brecha se consolida y
se perpetua, si no hacemos nada para impedirlo, y debemos hacerlo en defensa propia que es
en definitiva el interés del pueblo y del país llamado Argentina

Más contenido relacionado

PDF
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
PDF
El tesoro más preciado de la herencia
PDF
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
PDF
Informe de coyuntura Nº 19
PDF
Informe de coyuntura económica
PDF
La revolución del ajuste y el miedo
PDF
CENE - Universidad Belgrano
PDF
¿Hacia la reprimarización de la economía?
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
El tesoro más preciado de la herencia
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura económica
La revolución del ajuste y el miedo
CENE - Universidad Belgrano
¿Hacia la reprimarización de la economía?

La actualidad más candente (20)

DOCX
Escenario económico conapla
PDF
Informe de coyuntura nro 20
PDF
De mal en peor
PDF
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
PDF
Historia de la economia
DOCX
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
PDF
Informe de-empleo-2011-2021
PDF
Las dos argentinas y el sistema financiero nacional
PDF
Política Económica a partir 2003 en Argentina
PDF
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
PDF
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
PPSX
Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
DOCX
Ibc coyuntura agosto2017
DOCX
El impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacer
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
PPTX
PIB EN MÉXICO A COMPARACIÓN DE ESTADOS UNIDOS.
PDF
Informe Económico y Financiero
PDF
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
PPTX
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
PDF
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Escenario económico conapla
Informe de coyuntura nro 20
De mal en peor
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Historia de la economia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Informe de-empleo-2011-2021
Las dos argentinas y el sistema financiero nacional
Política Económica a partir 2003 en Argentina
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Ibc coyuntura agosto2017
El impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacer
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
PIB EN MÉXICO A COMPARACIÓN DE ESTADOS UNIDOS.
Informe Económico y Financiero
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Publicidad

Destacado (15)

PDF
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
PDF
Brexit
PDF
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
PDF
Socialismo Comunitario. Un horizonte de época
PDF
Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...
PDF
Solicitada: en Defensa de la Legislación Soberana y el Desendeudamiento
PDF
El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global
PDF
El país forjado por Mitre
PDF
La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo
PDF
Brexit
PDF
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
PDF
Reseña sobre la III Jornada Internacional “Políticas Ferroviarias, Territorio...
PDF
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
PDF
ABC del Litio Sudamericano
PDF
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
Brexit
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Socialismo Comunitario. Un horizonte de época
Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...
Solicitada: en Defensa de la Legislación Soberana y el Desendeudamiento
El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global
El país forjado por Mitre
La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo
Brexit
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reseña sobre la III Jornada Internacional “Políticas Ferroviarias, Territorio...
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
ABC del Litio Sudamericano
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
Publicidad

Similar a Reconversión y desocupación (20)

DOC
5 economia sustentable
DOC
4 patron desarrollo
PDF
Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera
PDF
Análisis de los costos salariales internacionales en la industria
DOC
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
PDF
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
PDF
Por un país justo, igualitario, desarrollado, inclusivo y soberano
PPTX
Problemas estructurales del desarrollo
PDF
¿Lastres de la década? El discurso económico en disputa
PDF
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
PDF
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
PDF
Andres asiain desgrabado seminario internacional de crisis económica y respue...
DOC
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
DOC
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
DOC
Doctrinas Economicas[1] Anaroa
DOC
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
PDF
Mitos sobre la competitividad le monde
PDF
Estructura Económica Aregntina
DOC
Monografia grupal 2007
PDF
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
5 economia sustentable
4 patron desarrollo
Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera
Análisis de los costos salariales internacionales en la industria
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
Por un país justo, igualitario, desarrollado, inclusivo y soberano
Problemas estructurales del desarrollo
¿Lastres de la década? El discurso económico en disputa
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
Andres asiain desgrabado seminario internacional de crisis económica y respue...
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
Mitos sobre la competitividad le monde
Estructura Económica Aregntina
Monografia grupal 2007
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública

Más de IADERE (20)

PDF
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
PDF
El frustrado regreso
PDF
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
PDF
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
PDF
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
PDF
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
PDF
Trescientos números de Realidad Económica
PDF
La industria manufacturera argentina 1900-2014
PDF
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
PDF
“Hay buenas razones para el brexit”
PDF
Teoría económica y sistema cooperativo
PDF
Educación y economía
PDF
Rueda de prensa en el calafate
PDF
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
PDF
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
PDF
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
PDF
¿Por qué sube el gas?
PDF
La patria siempre vence
PDF
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
PDF
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
El frustrado regreso
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
Trescientos números de Realidad Económica
La industria manufacturera argentina 1900-2014
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
“Hay buenas razones para el brexit”
Teoría económica y sistema cooperativo
Educación y economía
Rueda de prensa en el calafate
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
¿Por qué sube el gas?
La patria siempre vence
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional

Último (20)

PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PDF
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
PDF
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
PPTX
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 12.12.24 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
PPTX
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PDF
jksdaccountantsEJEMPLODESPACHOCONTABLE.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
Presentación de Administración I-II bachillerato
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 12.12.24 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
jksdaccountantsEJEMPLODESPACHOCONTABLE.pdf

Reconversión y desocupación

  • 1. Reconversión y desocupación Horacio Rovelli En un contexto de sobre producción relativa de la economía mundial, con epicentro del problema en los países más desarrollados, las mercancías ofrecidas inundan los mercados mientras que la demanda global se ve reducida por vía de las políticas de austeridad aplicadas, y la consecuencia es que se agrava la crisis de sobreproducción. La guerra comercial es inevitable, y todo este ambiente pone a nuestro país en situación vulnerable. En ese marco, el gobierno de Macri en lugar de defender el consumo interno como acicate y estímulo de la inversión y la creación de puestos de trabajo, lo que hace es reconvertir la economía Argentina con una fuerte devaluación de nuestra moneda, seguida de la quita de las retenciones en general y la reducción en la soja en particular, la suba de las tarifas y del transporte público, y de las tasas de interés, para generar y generando una brutal transferencia de recursos de los que perciben ingresos fijos y de los pequeños y medianos productores y comerciantes, a favor del capital más concentrado. En una economía como la nuestra en que dada nuestra estructura productiva desigual al contar con la tierra más fértil del mundo, y ante el hecho que los países asiáticos necesitan alimentar a su población y a sus animales, es indispensable que el sector primario obtenga los dólares suficientes para financiar la actividad industrial en el más amplio sentido del vocablo, sabiendo que en la Argentina en muchos rubros fabriles existe una masa crítica para nada despreciable. El conocimiento exhaustivo de la realidad de esos sectores constituye una condición sine qua non para avanzar en el diseño de esquemas específicos de estímulo y de apoyo para su desarrollo, pero la fuerte extranjerización y concentración económica juega y ha jugado fuertemente para impedirlo Nuestro país debe potenciar los recursos naturales al mismo tiempo que se diversifica la matriz industrial donde existen capacidades acumuladas significativas y trayectorias de aprendizaje considerables como para adaptarse al nuevo mapa global sin entrar en directa competencia con Asia que viene combinando altas mejoras en la productividad con salarios bajos. Pero esto no se hace, y es más se destruye lo que se logró construir al respecto y se emprende el camino inverso porque las grandes empresas que operan en el país dependen más del exterior (sus ventas, su ganancia, las posibilidades de renta y de inversión) que del mercado interno. Para ellos los trabajadores son más un costo que un potencial demandante de sus productos (sea esto soja, caramelos, u acero), la fuerte extranjerización, su interrelación con grandes organismos comerciales y financieros internacionales hace que propongan un Estado mínimo (en la dictadura cívico militar se ufanaban diciendo achicar el Estado para agrandar la Nación) y altas tasas de desempleo como presión de las remuneraciones de los que trabajan. Los grandes formadores de precios cuyos principales accionistas, ceos o testaferros están en los listados de clientes con cuentas no declaradas del banco HSBC de Suiza, del JP Morgan, de los Panamá Paper o cuanta entidad se investigue y tenga relación con la Argentina, y es así
  • 2. porque históricamente nuestros sectores dominantes han hecho del control del sector externo y de la fuga de capitales la fuente de su poder. Pero esa economía de enclaves y rentistas beneficia a los sectores más concentrados, ligados a las actividades extractivas, a la producción agropecuaria, y a algunas industrias, pero es incapaz de contener a la mayoría de la población. Esto es, reconvierten y maximizan la tasa de ganancia subordinándose a la lógica del capital internacional, a costa del derrape de la economía y de la mayor parte del pueblo argentino Partimos de un sistema productivo diversificado, compuesto por distintas actividades, fuertemente heterogéneo, desequilibrado e insuficientemente integrado a nivel nacional, que opera con una productividad media relativamente baja comparándola con los países desarrollados, independientemente que haya sectores con alta productividad (incluso en algunos casos mayor que el promedio de los países centrales), con dos características definidas: La primera, las filiales de las empresas transnacionales radicadas en nuestro país cumplen, por lo general y en la gran mayoría de los casos, funciones relativamente marginales en la estrategia global de la corporación, son filiales que no van más allá de actividades de mero ensamblaje, no ejercen actividades de investigación y desarrollo que puedan dar lugar a innovaciones de productos o procesos y ni siquiera adaptaciones al mercado argentino, con lo que la extranjerización de nuestra economía no significa un verdadero avance a nivel tecnológico y productivo La segunda característica es que la mayoría de los grupos empresarios locales basan su “ventaja comparativa” más que en la producción en sí, lo hacen en base a la captura y apropiación de rentas (renta de la tierra, rentas transferidas por el Estado por subsidios, sobreprecios o compras espurias, rentas acumuladas por evasión impositiva, rentas por fuga de capitales y valorización financiera, etc.) Las PyMes y micro empresas no tienen y en el marco descripto no pueden tener capacidad de tejer una red productiva y distributiva independiente de las dos características antedichas del capitalismo argentino contemporáneo, lejos está la posibilidad de constituir la mítica “burguesía nacional” LA SITUACION ACTUAL Y LAS PERSPECTIVAS La principal fuente de riqueza de nuestro país es su mano de obra, según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (EPH-INDEC), teníamos en octubre 2015 una población económicamente activa de un poco más de 12 millones de trabajadores, que se encontraba compuesta por 11,3 millones de Ocupados y 709 mil desocupados en los 31 aglomerados urbanos que releva. Se infiere que de ese total, un 34,5% de trabajadores estaban no registrados, que en conjunto conforman un significativo número que a su vez cuenta con una importante capacitación y con un potencial productivo mayor todavía. Sin una burguesía nacional, con un sector público nacional, provincial y municipal considerable (en términos relativos a nuestro PIB) pero sin objetivos que sean tomados como tales por el conjunto de la administración, y por ende sin disciplina ni orden, los principales resortes de la producción y distribución quedan en mano de las grandes empresas, quienes para crecer lo hacen integrándose al resto de su cadena internacional, pero que va a excluir
  • 3. por su propio accionar a la producción local, esencialmente las pymes y las economías regionales, dado que van a invertir en los sectores más redituables con que cuenta la Argentina. Ese tipo de producción de enclave implica crecimiento para el sector elegido, pero no hay respuesta de consideración para el resto de las actividades, más allá de un limitado multiplicador por la necesidad de trabajos e insumos locales Paralelamente esa división de inversión y productividad hará que conviva una economía con estándares mundiales, con otra opacada y de subsistencia, profundizando la dualización de nuestra sociedad. Los salarios estarán siempre compitiendo en moneda dura con los salarios de Brasil u otro país de la región que sea alternativa de inversión. Y solo pueden crecer siempre y cuando no se incurra en déficit en la cuenta corriente, y para ello se necesita que el precio de la soja y el volumen vendido sea un porcentaje mayor que el crecimiento de las importaciones, lo que genera un doble cerrojo al proceso de recuperación salarial, conformado por: Primero que no supere el salario medio industrial de Brasil (y otro u otros países alternativos en cuanto a inversión), y segundo, que las exportaciones puedan pagar las crecientes importaciones (fruto de la misma política de las empresas trasnacionales que priorizan colocar su sobre producción en el mundo) Vemos también otra economía que subsistirá en base al mercado interno, que ya no va a ser el centro del modelo (como le fue durante el kirchnerismo originario), siempre y cuando no implique crecimiento de significación de las importaciones (la restricción externa perdurará y se profundizará), y fundamentalmente primará la lógica del capital financiero donde la tasa de interés vuelve a ser determinante de la inversión, del tipo de cambio, y de los salarios. La grandes empresas extranjeras que operan en el país tienen capacidad de producción y distribución muy superior comparadas con una economía relativamente pequeña como la nuestra, esto le permite concentrar y centralizar en pocos establecimientos que producen en segmentos muy determinados y/o en actividades extractivas dependientes como engranaje de la corporación trasnacional, como lo demuestran los economistas estructuralistas latinoamericanos (Osvaldo Sunkel, Celso Furtado, por decir los más prestigiosos) subordinándose a la estructura productiva internacional. Sunkel en un trabajo muy reputado “Capitalismo trasnacional y desintegración nacional”, dice textualmente: "La corporación internacional actúa y planea en términos que el proceso de modernización incorpora a las nuevas estructuras productivas a los individuos y grupos especialmente aptos para el sistema impuesto de racionalidad y eficiencia, por otra parte repele a los individuos y grupos sociales que no tienen cabida en la nueva estructura productiva o no tienen condiciones para adaptarse a ellas” “Es importante destacar que este proceso no solamente tiende a limitar la formación
  • 4. de un empresariado nacional, sino también clases medias nacionales (incluyendo grupos intelectuales, científicos y técnicos nacionales) e incluso una clase obrera nacional. El avance del proceso de modernización actúa, en efecto, introduciendo una cuña a lo largo de la franja en que se encuentran los segmentos integrados y no integrados tendiendo a incorporar a parte de los empresarios nacionales como gerentes de las nuevas empresas y marginando a los no aprovechables, incorporando a algunos de los profesionales, técnicos y empleados adaptables y marginando al resto y a los que no lo sean; e incorporando parte de la mano de obra calificada o con condiciones para calificarse y repeliendo al resto y a aquella otra parte que se supone no pueden tener niveles de calificación técnica e incluso cultural para adaptarse a las nuevas condiciones”. Recordemos que en ese trabajo, Osvaldo Sunkel va a ponderar la doble dependencia del sector externo, por un lado de la producción primaria (para nuestro país hoy fundamentalmente la soja), y la necesidad de importar insumos, máquinas, equipos, y tecnología de las grandes corporaciones, los que condicionan y subordinan a la economía nacional a las trasnacionales. LA SUPER EXPLOTACION DEL TRABAJO: La principal política con el empleo del macrismo ha sido y es la desocupación, la expulsión del trabajo, que en los primeros cuatro meses y fracción de gobierno implica más de 120.000 desocupados (1.000 personas pierden su trabajo por día laborable). El impacto ha sido terrible en la construcción, en las industrias y servicios ligados al mercado interno, y en el sector público en todos sus niveles, siendo la característica saliente que más repercutió en los sectores de menor calificación de la mano de obra, y que el proceso no ha terminado, puede llegar a atenuarse, pero se continuará con la expulsión del trabajo para garantizar un “ejército industrial de reserva” que presione a la baja la recuperación salarial y los reclamos en las paritarias, ante un proceso inflacionario de envergadura como el que generaron por su impericia y por la presión de los grandes formadores de precios que no se disciplinan al gobierno de Macri El discurso de Macri y sus acólitos de que esos trabajadores deben reconvertirse para trabajar en sectores de mayor productividad, no se condice con una economía en franco retroceso, con caída del PIB por el derrape del consumo interno, el ajuste fiscal y la menor inversión productiva, y que no es ni va a ser paliada por el lento crecimiento de las exportaciones (pese a la devaluación y a la quita y reducción de las retenciones por el simple hecho que dependen de la demanda externa y no de la mejora de la tasa de ganancia de esos sectores). En ese contexto, y volviendo a la remanida teoría de la devaluación fiscal vuelven a proponer como Cavallo en su momento, la reducción decreciente de las contribuciones patronales, en este caso durante tres años y para el primer empleo, más el pago de subsidios para las empresas que incorporen personal, que incluso beneficiaria más al norte argentino (donde los beneficios no reconocerían límites de edad del nuevo trabajador incorporado), como Cavallo reducía más los aportes previsionales cuando más lejos se estaba de la Ciudad de Buenos Aires.
  • 5. Como sabemos por la propia experiencia Argentina, lo que se hace es permitirle a las empresas despedir gente y tomar otros con menores aportes previsionales, desfinanciando aun más el sistema de seguridad social. La diferencia en el beneficio es mínima, dado que cuando la firma tenga hasta 200 empleados estará exenta del 100 por ciento de las contribuciones patronales durante los primeros 12 meses y a partir de entonces se reduce: será 60 por ciento entre los meses 13 y 24 meses para bajar al 40 por ciento desde el mes 25 hasta el 36. Para las empresas de más de 200 empleados las exenciones serán del 80 por ciento los primeros 12 meses, del 40 por ciento de 13 a los 24 meses y del 20 por ciento hasta los 36 meses, con lo cual los grandes supermercado y Techint por ejemplo reciben similar beneficio que un micro establecimiento. Si a lo antedicho le sumamos la apertura económica ejecutada por el gobierno en un mundo recesivo y con sobre producción relativa como dijimos al principio, esto pondrá a las pequeñas y medianas empresas en inferioridad de condiciones para competir. En síntesis, se crean las condiciones para que las empresas trasnacionales y grandes nacionales reconviertan su actividad basándose más en el mercado externo que en el interno, obteniendo una tasa de ganancia y una valorización de sus activos en moneda dura, superior a la que venían teniendo en el país y a la que impera en el mundo. En ese marco no son muchos los sectores que se van a beneficiar con la inversión, y si en cambio una parte importante del país y de la población llevará adelante una economía de subsistencia, que nunca es digna. La desocupación va a superar sistemática y ampliamente los puestos de trabajo a crearse (la tasa de desocupación abierta para que se disciplinen los trabajadores debe ser de dos dígitos) y eso implica siempre restricción a los ingresos de los asalariados, y con ello fuerte limitación a las empresas que venden al mercado interno y a los trabajadores, que básicamente son las pequeñas y medianas empresas del país, entonces la verdadera y única brecha se consolida y se perpetua, si no hacemos nada para impedirlo, y debemos hacerlo en defensa propia que es en definitiva el interés del pueblo y del país llamado Argentina