SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
12
Lo más leído
14
Lo más leído
Ciencias Sociales: Recorte Didáctico
⮲Se plantea una enseñanza que apunte al reconocimiento de
las relaciones, los contextos, de los sentidos que hacen
de las sociedades realidades complejas y dinámicas. Se
irá profundizando en cada una de las dimensiones de la
sociedad.
⮲Profundizar en la presentación de algunos conflictos de la
sociedad tratando la diversidad y la desigualdad,
visualizando diferentes grupos sociales, los conflictos
que los mismos originan y los modos en que la sociedad
pudo o puede ir procesando dichos conflictos.
⮲Que apunten a ir construyendo el principio explicativo de
la multicausalidad.
El recorte didáctico
⮲Los recortes didácticos son específicamente escolares, no
son exactamente asimilables al conocimiento científico, ni al
conocimiento cotidiano. Responden a los propósitos señalados
para el área de las Ciencias Sociales porque:
⮲Son relevantes socialmente y significativos para las
disciplinas sociales.
⮲Son significativos para los alumnos: permiten plantear
situaciones de trabajo que los niños tienen posibilidad de
comprender.
⮲Dan cuenta de la complejidad propia de la sociedad.
Significa que en los recortes seleccionados se cruzan
variables, aspectos, elementos que tienen que ver con las
distintas dimensiones de la sociedad.
¿Qué es el recorte didáctico?
- la noción de recorte como forma de
seleccionar los contenidos para la enseñanza.
- la delimitación de la realidad social,
concebida como una trama o un lienzo que
no tiene límites y en la que es necesario
recortar para profundizar, sin perder
complejidad.
- Según Gojman y Segal
- Nos referimos a la acción de separar, de aislar
una parcela de la realidad coherente en sí
misma, con una racionalidad propia, y a la
que uno podría acercarse como si lo hiciera
con una lente de aumento (Gojman y Segal,
1998: 83).
Pasos
1)definir un recorte significa adoptar un marco
conceptual explicativo. Esto quiere decir que el
recorte se inicia cuando un docente analiza y
estudia los contenidos propuestos por el diseño
curricular.
2) tener en cuenta, Cada docente tiene un estilo
propio de trabajo, y no siempre (casi nunca)
este proceso es tan ordenado y lineal: puede
haber diferentes vías por las cuales empezar a
elaborar una propuesta.
A tener en cuenta
3) las preguntas ayudan a precisar un tiempo y
espacio, los contenidos para enseñar vuelven a
interpelar el marco explicativo que adoptamos.
En este sentido:
la pregunta funciona como puerta de entrada a
la propuesta de enseñanza. En el pensamiento
de Gadamer, pre-guntar es abrir y suspender,
porque las opiniones, los juicios y las certezas se
vuelven vul-nerables
Importancia
Organizar la enseñanza a través de recortes
permite salir del listado de temas o del trata-
miento episódico de los contenidos, a veces
circunscripto a las efemérides o a las páginas del
manual escolar.
Ejemplo de preguntas
¿Por qué la sociedad argentina de fines del siglo XIX acompañó y celebró la llamada
campaña al desierto? ¿Qué condiciones había en la sociedad para que la matanza de
población indígena se hubiera considerado conveniente, necesaria, indispensa-ble?
¿Qué tipo de relaciones había previamente entre los pueblos indígenas y el re-sto de
la sociedad?
¿Qué es el trabajo? ¿Cómo se ha organizado el trabajo de la sociedad en cada mode-
lo económico? ¿Qué trabajos hacen falta para construir una represa? ¿Qué efectos
sociales y territoriales tiene la construcción de una represa en la región patagóni-ca?
¿Qué actividades económicas caracterizan la vida rural actual? ¿Qué efectos socia-les
y territoriales tiene la inclusión de nuevas actividades como el turismo? ¿Por qué la
coexistencia de actividades, como el turismo y el cultivo de arroz, genera discusiones?
¿Qué actores sociales se oponen y las defienden? ¿Qué papel desem-peña el gobierno
en esas discusiones y decisiones?
Cómo seleccionar un recorte didáctico
◉La sociedad colonial puede ser explicada por las ciencias
sociales desde distintas perspectivas. Se elige aquella que
resulte más pertinente para dar cuenta de la sociedad en
estudio.
En este caso se optó por un abordaje que:
⮲Tenga mayor potencia explicativa para dar cuenta de la
sociedad en estudio.
⮲Presente aspectos que sean adecuados para trabajar con los
alumnos.
⮲Se relacione con los conceptos estructurantes de las ciencia
sociales: sociedad, espacio, tiempo y sujeto.
⮲Se apoye en conceptos específicos de las disciplinas:
actividad productiva, recurso natural, organización
social, mercado, comercio, mita, hacienda, mestizo, etc.
⮲El estudio de cualquier sociedad tanto del presente como del
pasado brinda la posibilidad de un abordaje que considere las
distintas dimensiones de la realidad y sus relaciones, las
transformaciones en el tiempo y en el espacio, los distintos
protagonistas y sus conflictos y puntos de vista.
⮲Al definir el recorte, necesariamente se opta por trabajar con
un conjunto de contenidos mientras que otros quedan a fuera.
⮲En el caso de la sociedad colonial, cuyo estudio podría
abordarse en 5to grado, definir un recorte significa decir
qué parte de dichas sociedad seleccionaremos para
luego convertirlo en contenido escolar. Esta decisión
permitirá encontrar las «puertas de entrada» al tema que les
facilite conectarse con el conocimiento.
Cuestiones para tener en cuenta como referencia y no para
seguir como pasos
Conceptos: sociedad, sujeto, tiempo y espacio son muy
generales permiten organizar un conjunto amplio de
contenidos a lo largo de la escolaridad. Permite a los alumnos
además de conocer una situación particular, comenzar a
comprender diversos aspectos que son comunes a distintas
sociedades.
Por ejemplo: en toda sociedad existe una organización de la
sociedad y distintas relaciones jerárquicas entre los grupos
sociales. Este concepto general adquiere un nivel de
concreción en la sociedad colonial.
En la sociedad colonial del S XVII las posiciones de las
personas estaban fuertemente determinadas por el hecho de
ser blancos, indios, negros o pertenecer a una de las castas
(mestizos, mulatos, zambos, etc.), producto de las uniones
entre ellos. En la actualidad existen otros criterios que
explican la posición que ocupan las personas en la sociedad
como el nivel económico y la educación.
Cuestiones a tener en cuenta para realizar
un recorte: Ejemplo
El abordaje del recorte Potosí del S XVII pretende el
tratamiento de la sociedad colonial que dé cuenta de esta
jerarquía de conceptos.
La propuesta de aprendizaje no es lineal: es un camino con
idas y vueltas, en el cual se apela permanentemente a los
objetivos, las disciplinas, a los niños.
Para ello:
⮲-Elegir una idea explicativa central
⮲-Acotar un tiempo y un espacio
⮲-Explicar los conceptos involucrados
⮲-Definir los contenidos específicos
⮲-Considerar los conocimientos de los alumnos y definir el
sentido de la intervención docente
⮲-Definir «una puerta de entrada»
Contenidos
Contenidos específicos:
El Potosí del Siglo XVII: a) Los trabajos en el Potosí, b) La
organización del territorio, c) La sociedad colonial.
Los trabajos en el Potosí:
⮲La mina y los trabajos en la mina.
⮲Las haciendas y los trabajos agrícolas.
⮲Los oficios: zapateros, talabarteros, herreros, carpinteros,
panaderos, vidrieros.
La organización del territorio
⮲La fundación de ciudades.
⮲El desarrollo de áreas agrícolas.
⮲Los caminos terrestres y marítimos para la circulación de
personas y mercaderías.
La sociedad colonial
⮲Una primera diferenciación: los blancos y los indígenas.
⮲Una segunda diferenciación: las castas.
⮲Elegir una idea explicativa central: para la sociedad colonial una de las
explicaciones que tiene consenso dentro del campo de las ciencias sociales es
que la valoración que España hizo de los recursos mineros influyó
fuertemente en las particulares formas que asumió la sociedad
colonial.
Esta idea explicativa central ayuda a entender la lógica de la colonización, es
decir porque la metrópoli establece un sistema que organiza la explotación y
el traslado de los recursos mineros desde el nuevo continente hasta España.
Esta explicación también resulta útil a los fines didácticos porque permite
estructurar y organizar ideas más específicas, relaciones, conceptos y hechos
específicos.
⮲Acotar un tiempo y un espacio: se eligió el estudio del área de Potosí en
el siglo XVII, en esta área geográfica es posible analizar un conjunto de
elementos que confirman el peso que tuvo para la conformación de la
sociedad colonial la apropiación de los recursos minerales.
⮲Explicar los conceptos involucrados: los conceptos de sociedad, sujeto,
espacio y tiempo, junto con actividad productiva, recurso natural,
organización social, mercado, comercio, mita, hacienda, mestizo, etc. Es
necesario que estén presentes en el abordaje de los distintos contenidos y
sean utilizados por los alumnos para comprender distintas situaciones
sociales, distintos momentos históricos. Por ejemplo, la idea de que una
actividad productiva dinamiza un área está vinculada con el concepto de
espacio geográfico.

Más contenido relacionado

PPS
La didactica de la escritura
PPTX
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
PPT
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
PPTX
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maru
PPT
modelo-actancial-de-greimas
PPTX
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
DOCX
Ejes y ambitos
PPTX
¿qué es leer?
La didactica de la escritura
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maru
modelo-actancial-de-greimas
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
Ejes y ambitos
¿qué es leer?

La actualidad más candente (20)

PPT
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
PDF
Castedo
PPTX
La cautiva
PDF
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
PPT
Enseñar a hacer cosas con palabras
PDF
Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela ...
PPT
trabajar las competencias en el area de lengua
DOCX
Planificación 5to
DOC
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
PPT
Enfoque comunicativo funcional
PPTX
Leer y escribir; el dia a dia en las aulas
DOCX
Qué son las practicas sociales del lenguaje
PDF
Modulos 5 i 6 aprendizaje y intro m7
PDF
Proyecto de lengua
PPSX
Lector modelo
DOCX
Propuesta de practica pedagogica de 2012
PPTX
Historieta de una problemática social
PDF
1. Herramientas-de-La-Mente-ELENA-BODROVA1.pdf
PDF
Circuit d'atenció a la dislèxia
DOCX
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
Castedo
La cautiva
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
Enseñar a hacer cosas con palabras
Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela ...
trabajar las competencias en el area de lengua
Planificación 5to
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Enfoque comunicativo funcional
Leer y escribir; el dia a dia en las aulas
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Modulos 5 i 6 aprendizaje y intro m7
Proyecto de lengua
Lector modelo
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Historieta de una problemática social
1. Herramientas-de-La-Mente-ELENA-BODROVA1.pdf
Circuit d'atenció a la dislèxia
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Publicidad

Similar a Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales (20)

PDF
Un recorte en ciencias sociales
PPTX
Como_se_ensen_a_y_se_aprende_Ciencias.pptx
PPTX
Power Point sobre Diseño Curricular Primaria Primer Ciclo.pptx
PPTX
3-CIENCIAS SOCIALES-DIDÁCTICA. escuela primariapptx
PPT
Taller c. sociales
PPT
Taller C. Sociales
DOCX
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
DOCX
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
PPT
Cómo elaborar una propuesta de enseñanza
PDF
Ciencias sociales
PDF
TP SOCIALES 1.pdfnJsjsjsjjsjsjzjzjJsjsjsjJ
PDF
Benejam, 2002.
PPT
Tema 01 - Unidad 1 - Definición de las Ciencias Sociales
PDF
Plan de area_sociales_mirar
PDF
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
PDF
Diseño Curricular para la Educación Primaria 2.pdf
PDF
plan sociales segundo
PPT
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
PDF
Bases historia 2012
Un recorte en ciencias sociales
Como_se_ensen_a_y_se_aprende_Ciencias.pptx
Power Point sobre Diseño Curricular Primaria Primer Ciclo.pptx
3-CIENCIAS SOCIALES-DIDÁCTICA. escuela primariapptx
Taller c. sociales
Taller C. Sociales
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Cómo elaborar una propuesta de enseñanza
Ciencias sociales
TP SOCIALES 1.pdfnJsjsjsjjsjsjzjzjJsjsjsjJ
Benejam, 2002.
Tema 01 - Unidad 1 - Definición de las Ciencias Sociales
Plan de area_sociales_mirar
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
Diseño Curricular para la Educación Primaria 2.pdf
plan sociales segundo
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
Bases historia 2012
Publicidad

Último (20)

PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
cambios de fase. disoluciones clasificacion
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS

Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales

  • 1. Ciencias Sociales: Recorte Didáctico ⮲Se plantea una enseñanza que apunte al reconocimiento de las relaciones, los contextos, de los sentidos que hacen de las sociedades realidades complejas y dinámicas. Se irá profundizando en cada una de las dimensiones de la sociedad. ⮲Profundizar en la presentación de algunos conflictos de la sociedad tratando la diversidad y la desigualdad, visualizando diferentes grupos sociales, los conflictos que los mismos originan y los modos en que la sociedad pudo o puede ir procesando dichos conflictos. ⮲Que apunten a ir construyendo el principio explicativo de la multicausalidad.
  • 2. El recorte didáctico ⮲Los recortes didácticos son específicamente escolares, no son exactamente asimilables al conocimiento científico, ni al conocimiento cotidiano. Responden a los propósitos señalados para el área de las Ciencias Sociales porque: ⮲Son relevantes socialmente y significativos para las disciplinas sociales. ⮲Son significativos para los alumnos: permiten plantear situaciones de trabajo que los niños tienen posibilidad de comprender. ⮲Dan cuenta de la complejidad propia de la sociedad. Significa que en los recortes seleccionados se cruzan variables, aspectos, elementos que tienen que ver con las distintas dimensiones de la sociedad.
  • 3. ¿Qué es el recorte didáctico? - la noción de recorte como forma de seleccionar los contenidos para la enseñanza. - la delimitación de la realidad social, concebida como una trama o un lienzo que no tiene límites y en la que es necesario recortar para profundizar, sin perder complejidad.
  • 4. - Según Gojman y Segal - Nos referimos a la acción de separar, de aislar una parcela de la realidad coherente en sí misma, con una racionalidad propia, y a la que uno podría acercarse como si lo hiciera con una lente de aumento (Gojman y Segal, 1998: 83).
  • 5. Pasos 1)definir un recorte significa adoptar un marco conceptual explicativo. Esto quiere decir que el recorte se inicia cuando un docente analiza y estudia los contenidos propuestos por el diseño curricular. 2) tener en cuenta, Cada docente tiene un estilo propio de trabajo, y no siempre (casi nunca) este proceso es tan ordenado y lineal: puede haber diferentes vías por las cuales empezar a elaborar una propuesta.
  • 6. A tener en cuenta 3) las preguntas ayudan a precisar un tiempo y espacio, los contenidos para enseñar vuelven a interpelar el marco explicativo que adoptamos. En este sentido: la pregunta funciona como puerta de entrada a la propuesta de enseñanza. En el pensamiento de Gadamer, pre-guntar es abrir y suspender, porque las opiniones, los juicios y las certezas se vuelven vul-nerables
  • 7. Importancia Organizar la enseñanza a través de recortes permite salir del listado de temas o del trata- miento episódico de los contenidos, a veces circunscripto a las efemérides o a las páginas del manual escolar.
  • 8. Ejemplo de preguntas ¿Por qué la sociedad argentina de fines del siglo XIX acompañó y celebró la llamada campaña al desierto? ¿Qué condiciones había en la sociedad para que la matanza de población indígena se hubiera considerado conveniente, necesaria, indispensa-ble? ¿Qué tipo de relaciones había previamente entre los pueblos indígenas y el re-sto de la sociedad? ¿Qué es el trabajo? ¿Cómo se ha organizado el trabajo de la sociedad en cada mode- lo económico? ¿Qué trabajos hacen falta para construir una represa? ¿Qué efectos sociales y territoriales tiene la construcción de una represa en la región patagóni-ca? ¿Qué actividades económicas caracterizan la vida rural actual? ¿Qué efectos socia-les y territoriales tiene la inclusión de nuevas actividades como el turismo? ¿Por qué la coexistencia de actividades, como el turismo y el cultivo de arroz, genera discusiones? ¿Qué actores sociales se oponen y las defienden? ¿Qué papel desem-peña el gobierno en esas discusiones y decisiones?
  • 9. Cómo seleccionar un recorte didáctico ◉La sociedad colonial puede ser explicada por las ciencias sociales desde distintas perspectivas. Se elige aquella que resulte más pertinente para dar cuenta de la sociedad en estudio. En este caso se optó por un abordaje que: ⮲Tenga mayor potencia explicativa para dar cuenta de la sociedad en estudio. ⮲Presente aspectos que sean adecuados para trabajar con los alumnos. ⮲Se relacione con los conceptos estructurantes de las ciencia sociales: sociedad, espacio, tiempo y sujeto. ⮲Se apoye en conceptos específicos de las disciplinas: actividad productiva, recurso natural, organización social, mercado, comercio, mita, hacienda, mestizo, etc.
  • 10. ⮲El estudio de cualquier sociedad tanto del presente como del pasado brinda la posibilidad de un abordaje que considere las distintas dimensiones de la realidad y sus relaciones, las transformaciones en el tiempo y en el espacio, los distintos protagonistas y sus conflictos y puntos de vista. ⮲Al definir el recorte, necesariamente se opta por trabajar con un conjunto de contenidos mientras que otros quedan a fuera. ⮲En el caso de la sociedad colonial, cuyo estudio podría abordarse en 5to grado, definir un recorte significa decir qué parte de dichas sociedad seleccionaremos para luego convertirlo en contenido escolar. Esta decisión permitirá encontrar las «puertas de entrada» al tema que les facilite conectarse con el conocimiento.
  • 11. Cuestiones para tener en cuenta como referencia y no para seguir como pasos Conceptos: sociedad, sujeto, tiempo y espacio son muy generales permiten organizar un conjunto amplio de contenidos a lo largo de la escolaridad. Permite a los alumnos además de conocer una situación particular, comenzar a comprender diversos aspectos que son comunes a distintas sociedades. Por ejemplo: en toda sociedad existe una organización de la sociedad y distintas relaciones jerárquicas entre los grupos sociales. Este concepto general adquiere un nivel de concreción en la sociedad colonial. En la sociedad colonial del S XVII las posiciones de las personas estaban fuertemente determinadas por el hecho de ser blancos, indios, negros o pertenecer a una de las castas (mestizos, mulatos, zambos, etc.), producto de las uniones entre ellos. En la actualidad existen otros criterios que explican la posición que ocupan las personas en la sociedad como el nivel económico y la educación.
  • 12. Cuestiones a tener en cuenta para realizar un recorte: Ejemplo El abordaje del recorte Potosí del S XVII pretende el tratamiento de la sociedad colonial que dé cuenta de esta jerarquía de conceptos. La propuesta de aprendizaje no es lineal: es un camino con idas y vueltas, en el cual se apela permanentemente a los objetivos, las disciplinas, a los niños. Para ello: ⮲-Elegir una idea explicativa central ⮲-Acotar un tiempo y un espacio ⮲-Explicar los conceptos involucrados ⮲-Definir los contenidos específicos ⮲-Considerar los conocimientos de los alumnos y definir el sentido de la intervención docente ⮲-Definir «una puerta de entrada»
  • 13. Contenidos Contenidos específicos: El Potosí del Siglo XVII: a) Los trabajos en el Potosí, b) La organización del territorio, c) La sociedad colonial. Los trabajos en el Potosí: ⮲La mina y los trabajos en la mina. ⮲Las haciendas y los trabajos agrícolas. ⮲Los oficios: zapateros, talabarteros, herreros, carpinteros, panaderos, vidrieros. La organización del territorio ⮲La fundación de ciudades. ⮲El desarrollo de áreas agrícolas. ⮲Los caminos terrestres y marítimos para la circulación de personas y mercaderías. La sociedad colonial ⮲Una primera diferenciación: los blancos y los indígenas. ⮲Una segunda diferenciación: las castas.
  • 14. ⮲Elegir una idea explicativa central: para la sociedad colonial una de las explicaciones que tiene consenso dentro del campo de las ciencias sociales es que la valoración que España hizo de los recursos mineros influyó fuertemente en las particulares formas que asumió la sociedad colonial. Esta idea explicativa central ayuda a entender la lógica de la colonización, es decir porque la metrópoli establece un sistema que organiza la explotación y el traslado de los recursos mineros desde el nuevo continente hasta España. Esta explicación también resulta útil a los fines didácticos porque permite estructurar y organizar ideas más específicas, relaciones, conceptos y hechos específicos. ⮲Acotar un tiempo y un espacio: se eligió el estudio del área de Potosí en el siglo XVII, en esta área geográfica es posible analizar un conjunto de elementos que confirman el peso que tuvo para la conformación de la sociedad colonial la apropiación de los recursos minerales. ⮲Explicar los conceptos involucrados: los conceptos de sociedad, sujeto, espacio y tiempo, junto con actividad productiva, recurso natural, organización social, mercado, comercio, mita, hacienda, mestizo, etc. Es necesario que estén presentes en el abordaje de los distintos contenidos y sean utilizados por los alumnos para comprender distintas situaciones sociales, distintos momentos históricos. Por ejemplo, la idea de que una actividad productiva dinamiza un área está vinculada con el concepto de espacio geográfico.