2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
LAS NOTICIAS DE HOY
Lunes 03 de octubre 2022
Forma de comunicación más tradicional
que existe entre un emisor, quien se
encarga de transmitir un mensaje al
receptor que recibe dicha información.
Un discurso es una forma de comunicación
en la que un emisor construye un mensaje y
lo transmite a un receptor utilizando un
código (que usualmente es el lenguaje) a
través de un canal, que puede ser oral o
escrito.
La palabra discurso también suele
relacionarse con la palabra relato, en
referencia al contenido cultural e
ideológico que profesa una persona o
grupo. Por ejemplo: cuando se habla de un
discurso liberal, marxista o moderno.
Concepto
Los recursos lingüísticos son algunos de los
componentes que conforman un discurso. Se
trata de los procedimientos y elementos que
utilizamos de maneras específicas para poder
comunicarnos. Como tal, los recursos
lingüísticos existen tanto en discursos escritos
como en discursos orales.
Un concepto de discurso más específico hace
referencia a la acción que ejecuta una persona
cuando habla ante un público y emite un
mensaje previamente preparado. Este tipo de
discurso busca orientar respecto a un tema y es
desarrollado de manera tal que capte el interés
del público.En los actos políticos, económicos
o académicos se suelen efectuar discursos y
muchos se apoyan en recursos informáticos
como presentaciones de diapositivas, vídeos o
imágenes.
Página 1
Recursos del
discurso oral
Lunes,03 de octubre
LAS NOTICIAS DE HOY Número 10
Últimas noticias
Noticias de última hora
CARACTERÍSTICAS
Contextos. Los factores discursivos que
acompañan el texto influyen en el propio
discurso. Esto hace referencia al contexto
comunicacional donde se produce el
discurso.
Objetividad. Los hechos y opiniones que
se encuentran en el discurso serán tratadas
con objetividad por parte del emisor.
Siempre que no se trata de un texto
descriptivo subjetivo.
Universalidad. Aunque el tema del
discurso no sea de caracter universal el
discurso tiene que comprendido por el
receptor. Tenemos que adecuar nuestro
mensaje al tipo de receptor que nos esté
escuchando. Si pretendemos cautivar a
nuestra audiencia el discurso tiene que ser
comprendido.
Especialización. Los discursos técnicos y
especializados exigen el dominio del tema.
Para exponer con éxito un discurso es
necesario conocer el tema del discurso.
Precisión. Adecuación lo más objetiva
posible de la acción que se transmite.
Transmitir un mensaje basado en datos
claros, precisos y ordenados.
Verificabilidad. El receptor tiene que tener
la posibilidad de corroborar que la
información transmitida en el discurso es
real. Esto no es aplicable por ejemplo al
discurso narrativo literal basado en hechos
ficticios o el discurso religioso.
Continuidad. Para comprender el discurso
será necesario prestar atención desde el
principio hasta el final. Las partes del
discurso siguen una secuencia lógica lo
que permite captar la atención del
receptor.
El lenguaje formal lo usamos, por
ejemplo, cuando dictamos una
conferencia, cuando hacemos una
exposición científica ante los
compañeros de clase o cuando
escribimos un informe de trabajo. Por el
contrario, el lenguaje informal lo
utilizamos cuando conversamos con
nuestros familiares, amigos y con
personas de nuestra confianza.En la
actualidad, el uso del teléfono, la
grabadora, el celular, la radio, la
televisión nos facilitan la posibilidad de
estudiar el lenguaje oral en todas sus
dimensiones. Por otro lado, la
integración comunitaria, la iglesia, la
familia, el turismo y las nuevas formas
de interactuar exigen desarrollar
habilidades de comunicación oral. El
lenguaje oral también contribuye al
desarrolla de la democracia y la libertad
de pensamiento.
El discurso, además, también se
caracteriza por transmitir un mensaje de
manera ordenada, ágil y con un lenguaje
preciso, conciso y dinámico.
Para conseguir una presentación triunfal
es necesario buscar un equilibrio entre la
preparación del discurso y la
espontaneidad.
Probablemente es el lenguaje que más
usamos para interactuar con los otros.
Este lenguaje se caracteriza por su
espontaneidad, porque nos permite
utilizar elementos que no son permitidos
en la comunicación escrita, como el uso
y abuso de apodos, muletillas, el cosismo,
las frases hechas, los diminutivo, etc.
RECURSOS DEL DISCURSO ORAL
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
LENGUA
ESPAÑOLA
Pronunciación.
•Mecanismo reproductor de la voz: pulmones,
laringe, cuerdas vocales, faringe, cavidades
nasales y boca. •Mecanismo articulatorio:
lengua, dientes, labios, maxilares, bóveda del
paladar y velo palatino. -Las cuerdas vocales
están en el interior de la laringe. Por sí solas no
producen ningún sonido. Necesitan de unas
cavidades de resonancia: la parte superior de la
laringe, la garganta o faringe, la boca y las fosas
nasales. -La calidad del tono de voz se puede
lograr cuando a través del movimiento conjunto
de dichos órganos, se varía el tamaño y la forma
de la cavidad bucal.
•Intensidad: -
La intensidad depende de la distancia entre
el emisor y el receptor, así como de los
ruidos ambientales. Se debe hablar con la
intensidad suficiente para ser oído por todo el
auditorio. -Una voz llega más lejos cuando
más intensa o aguda es, porque la
frecuencia de las vibraciones es mayor. -Si el
orador aspira a dar una impresión de energía,
aumentará la fuerza de su voz. Hablar en voz
baja puede sugerir inseguridad. A veces para
atraer más la atención y aún para provocarla,
será necesario bajar el volumen de la voz.
Último artículo de noticias
Ver las novedades de hoy
Lunes,03 de octubre
LAS NOTICIAS DE HOY Número 10
FUNCIONES
1. Entretener:
Busca en el auditorio una respuesta de agrado y diversión. El propósito se
basa en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus
apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema
puede ser de libre elección.
2. Informar:
Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una
incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del
auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento.
3. Convencer
Su función básica es influir en los oyentes. Se ha de argumentar lo que se
dice, y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y
racionales. Lo importante es convencer sobre un planteamiento personal. Se
pueden utilizar ejemplos, casos de la vida real, preguntas, etc.
Función expresiva. Cuando el mensaje apela a expresar un
sentimiento.
Función apelativa. Cuando el mensaje busca llamar la
atención del oyente y provocar una respuesta.
Función poética. Cuando el discurso prioriza la forma del
mensaje.
Función informativa o referencial. Cuando el mensaje brinda
información objetiva.
Función de convencimiento. Cuando el mensaje busca vender
un bien o servicio.
Función de entretenimiento. Cuando el mensaje busca divertir
o distender.
Discurso político:
“(…) Por eso tenemos que empezar por reconocer que, por más leyes que existan
sobre el papel, por más declaraciones maravillosas que figuren en las
constituciones, por más bellas palabras que se hayan pronunciado en las últimas
décadas en las cumbres internacionales o en los pasillos de Naciones Unidas, las
viejas estructuras de poder y privilegio, de injusticia y explotación nunca
desaparecieron del todo”.
Barack Obama
Johannesburgo, 17 de julio de 2018
Discurso empresarial:
“(…) Apple siempre ha tenido la disciplina para tomar la decisión
audaz de dejar cosas. Dejamos de lado el diskette cuando aún era
popular con muchos usuarios. En vez de hacer las cosas de
manera más tradicional y diversificarnos y minimizar los riesgos,
produjimos la unidad óptica, que le encantaba a alguna gente.
Cambiamos nuestro conector pese a que mucha gente le
encantaba el conector de 30 pines. Algunas de estas cosas no
fueron populares por bastante tiempo. Pero uno tiene que estar
dispuesto a perder de vista la costa y salir. Aún lo hacemos”.
Entrevista a Tim Cook, CEO de Apple.
Martes, 23 de septiembre de 20XX
LAS NOTICIAS DE HOY Número 10
Noticias de última hora
Ver las novedades de hoy
PARTES ELEMENTOS
Apertura: este punto no es del
todo obligatorio, pero sí
preferible de usar. La apertura se
refiere a la acción de llamar la
atención de la audiencia a modo
de atraer a más oyentes, este se
emplea con el uso de un saludo.
Introducción: la introducción es
una parte crucial del discurso,
este el momento que utilizaremos
para hablar de manera general la
idea o pensamiento que
pretendemos dar a conocer y con
qué finalidad.
Desarrollo: durante el desarrollo
trataremos el tema en
profundidad con datos y
argumentando cada punto a tratar,
es durante el desarrollo donde se
denota el conocimiento que el
emisor tiene sobre un tema.
Conclusión: esta es la parte final
del discurso, es aquí donde se
engloban todas las ideas
expresadas durante la fase del
desarrollo para dar a conocer un
resumen de toda la charla, esta
parte es muy importante puesto
que es lo último que los oyentes
escucharán y lo que muchos de
ellos recordarán con mayor
facilidad.
Emisor: Es la persona que emite el
discurso, siempre procurando de
utilizar un lenguaje claro y conciso.
Receptor: Son todas aquellas
personas que escuchan al emisor
durante la elaboración del discurso.
Mensaje: Es el conjunto de ideas
expuestas durante el discurso.
Tema: Aquí se engloban todas las
ideas, dando como resultado un
tema específico de lo que se busca
dar a conocer.
Contexto: Es la situación en la que
se desarrolla el discurso
Canal: Es la conexión existente
entre el emisor y receptor.
Código: Es el lenguaje o signos que
deben tener en común el emisor y
receptor para que de esta manera se
pueda comprender el mensaje sin
ningún impedimento, incluso los
ademanes forman parte del código.
Martes, 23 de septiembre de 20XX
LAS NOTICIAS DE HOY
N
ú
m
er
o
10
Noticias de última hora
Ver las novedades de hoy
TIPOS
Discurso informativo
Los discursos informativos tienen como objetivo educar a la
audiencia sobre un tema o mensaje en particular. Debes utilizar
hechos, datos y estadísticas para ayudar al público a comprender un
concepto. Estos hechos y estadísticas te sirven para respaldar
cualquier afirmación que realices. Los discursos informativos pueden
ser sobre temas culturales, sociales o económicos.
Discurso entretenido
Los discursos entretenidos tienen como objetivo divertir a una
multitud. A menudo menos formales y más breves que los discursos
tradicionales, los discursos entretenidos comunican emociones en
lugar de dar a la audiencia datos y cifras. Con frecuencia incluyen
humor o historias divertidas. Puedes darlos en una fiesta de
cumpleaños o una boda. Algunos ejemplos de discursos entretenidos
incluyen el discurso del padrino de boda o el discurso del director
antes de un concurso escolar de talentos.
Discurso demostrativo
Los discursos demostrativos sirven para educar a la audiencia sobre
un tema o idea que no conocen. Debes apoyarte en ejemplos visuales
para demostrar o describir mejor algo con mayor detalle. Por ejemplo,
mientras informas al público sobre el lanzamiento comercial del
nuevo producto de una empresa, puedes utilizar uno de muestra y
enseñar cómo funciona. De esta manera conviertes tu disertación en
un discurso demostrativo.
Discurso persuasivo
Los discursos persuasivos ayudan a convencer a la audiencia de que el
orador tiene la opinión correcta sobre un tema en particular. Los discursos
persuasivos pueden cubrir cualquier tema, desde el entretenimiento hasta
algo más serio como la política. Por lo general, los oradores utilizan pruebas
concretas para persuadir a sus oyentes y obtener su apoyo. Cuando incluyes
evidencia, ayudas a que tu postura sea más creíble e incluso puede ser
suficiente para cambiar la opinión de un oyente sobre el tema en particular
del que estés hablando. Si tienes suficientes datos para respaldar tu opinión,
tendrás más posibilidades de recibir el apoyo de la audiencia.
El mejor de ejemplo de estos discursos persuasivos los encontrarás en un
abogado que da un discurso sobre su cliente ante un jurado. Ten en cuenta
que los discursos persuasivos también pueden utilizar las emociones para
ayudar a la audiencia a comprender mejor las opiniones y los sentimientos
del orador.
Discurso oratorio
Mientras que oratoria se refiere al acto de dar un discurso, un discurso
oratorio es un tipo específico de discurso. Suelen ser más formales y, si bien
algunos discursos de oratoria pueden ser largos, como los que se encuentran
en los funerales o las graduaciones, otros pueden ser cortos e informales,
como un brindis en un evento especial. Aunque los oradores de discursos
oratorios no necesariamente quieren persuadir a la audiencia sobre un tema
en particular, también pueden cubrir ciertos temas y expresar su opinión.
Lunes,03 de octubre
LAS NOTICIAS DE HOY Número 10
RECURSOS
 Intensidad: -La intensidad depende de la distancia entre el emisor y
el receptor, así como de los ruidos ambientales. Se debe hablar con la
intensidad suficiente para ser oído por todo el auditorio.
-Una voz llega más lejos cuando más intensa o aguda es, porque la
frecuencia de las vibraciones es mayor.
-Si el orador aspira a dar una impresión de energía, aumentará la fuerza de su
voz. Hablar en voz baja puede sugerir inseguridad.
-A veces para atraer más la atención y aún para provocarla, seránecesario bajar
el volumen de la voz. En otros casos es conveniente levantarlo aún más. Es un
recurso eficaz para cuando el interés esté disminuyendo.
-Es posible hacer reaccionar a una audiencia apática con un aumento de
volumen.
 Flexibilidad.
-Es necesaria una flexibilidad para expresar los matices significativos y
emocionales de los que depende una pronunciación exacta y agradable.
-Las características que confieren flexibilidad a la voz son: velocidad, pausas,
ritmo y tono.
 Velocidad. -
Se habla más despacio cuando los oyentes están poco
familiarizados con el tema, o cuando el nivel intelectual es
diverso. Si es un tema superficial al alcance de todo el
auditorio se hablará con mayor velocidad.
-La rapidez en el hablar es un obstáculo para mejorar la dicción
y corregir sus defectos.
 Pausas.
-Son los signos de puntuación del pensamiento. Ayudan a
mantener viva la atención.
-Pausas psicológicas (invitan a la reflexión), pausas lógicas
(cuando se inicia un nuevo punto a tratar), pausas afectivas
(cuando se desea suscitar la emoción del oyente), pausas
respiratorias (para respirar).
 Ritmo.
-La relación entre los acentos y las pausas crea esa
cadencia o pulsación que se conoce como ritmo.
-Los contrastes en el ritmo tienen gran importancia para
dar expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener
más fácilmente la atención del oyente.

Más contenido relacionado

PPTX
Recursos del discurso oral.pptx
PPTX
El discurso oral
PPTX
Lenguaje Denotativo y connotativo
PPTX
El tema de un texto
PPTX
Campos semánticos
PPTX
Diapositivas sinónimos y antónimos
PPTX
Variedades lingüísticas
DOCX
Mapa de la comunicacion oral y su didactica
Recursos del discurso oral.pptx
El discurso oral
Lenguaje Denotativo y connotativo
El tema de un texto
Campos semánticos
Diapositivas sinónimos y antónimos
Variedades lingüísticas
Mapa de la comunicacion oral y su didactica

La actualidad más candente (20)

PPT
Series verbales
DOCX
Rubrica para evaluar la producción de textos en historietas.
PPTX
Discurso argumentativo
PPTX
TEORÍA LITERARIA
PPT
El discurso
PPT
Fragmentacion linguistica
PPT
Variaciones De La Lengua
PPTX
Textualizacion
PPTX
TIPOS DE TEXTOS
PPTX
la gramatica
PPT
Tipos de argumentos
DOCX
Ejercicio de lenguaje
PPTX
Narración oral
PPTX
Metodos tecnicas grupales...[1]
PPT
Género narrativo
DOC
Ingles Tercero bloque3
PPSX
Las preposiciones
PPT
Tecnicas de discusion oral
PPTX
Lengua, norma y habla
PPTX
VARIACION LINGUÍSTICA
Series verbales
Rubrica para evaluar la producción de textos en historietas.
Discurso argumentativo
TEORÍA LITERARIA
El discurso
Fragmentacion linguistica
Variaciones De La Lengua
Textualizacion
TIPOS DE TEXTOS
la gramatica
Tipos de argumentos
Ejercicio de lenguaje
Narración oral
Metodos tecnicas grupales...[1]
Género narrativo
Ingles Tercero bloque3
Las preposiciones
Tecnicas de discusion oral
Lengua, norma y habla
VARIACION LINGUÍSTICA
Publicidad

Similar a Recursos del discurso oral (20)

DOCX
discurso Oral.docx
DOCX
Qué es un discurso.docx
PPTX
Recursos del discurso oral
PPTX
Hablar en público
PDF
El discurso , sus métodos y como se conforma
PPTX
TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL - HUERTA CADILLO SEBASTIAN ALEXANDER .pptx
PPTX
El discurso, la oratoria y sus características.
PPTX
Presentación1
PPTX
Comunicación Oral
PPTX
12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo
DOCX
El discurso
PPTX
Discurso
PPTX
PPTX
EL DISCURSO, características y partes.ppx
PPTX
13. t.s.c 5 al 9 de marzo
PPTX
13. t.s.c 4 al 8 de marzo
PPTX
El discurso
PPTX
Técnicas de comunicación oral de discurso
discurso Oral.docx
Qué es un discurso.docx
Recursos del discurso oral
Hablar en público
El discurso , sus métodos y como se conforma
TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL - HUERTA CADILLO SEBASTIAN ALEXANDER .pptx
El discurso, la oratoria y sus características.
Presentación1
Comunicación Oral
12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo
El discurso
Discurso
EL DISCURSO, características y partes.ppx
13. t.s.c 5 al 9 de marzo
13. t.s.c 4 al 8 de marzo
El discurso
Técnicas de comunicación oral de discurso
Publicidad

Último (20)

PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf

Recursos del discurso oral

  • 1. LAS NOTICIAS DE HOY Lunes 03 de octubre 2022 Forma de comunicación más tradicional que existe entre un emisor, quien se encarga de transmitir un mensaje al receptor que recibe dicha información. Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito. La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido cultural e ideológico que profesa una persona o grupo. Por ejemplo: cuando se habla de un discurso liberal, marxista o moderno. Concepto Los recursos lingüísticos son algunos de los componentes que conforman un discurso. Se trata de los procedimientos y elementos que utilizamos de maneras específicas para poder comunicarnos. Como tal, los recursos lingüísticos existen tanto en discursos escritos como en discursos orales. Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado de manera tal que capte el interés del público.En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes. Página 1 Recursos del discurso oral
  • 2. Lunes,03 de octubre LAS NOTICIAS DE HOY Número 10 Últimas noticias Noticias de última hora CARACTERÍSTICAS Contextos. Los factores discursivos que acompañan el texto influyen en el propio discurso. Esto hace referencia al contexto comunicacional donde se produce el discurso. Objetividad. Los hechos y opiniones que se encuentran en el discurso serán tratadas con objetividad por parte del emisor. Siempre que no se trata de un texto descriptivo subjetivo. Universalidad. Aunque el tema del discurso no sea de caracter universal el discurso tiene que comprendido por el receptor. Tenemos que adecuar nuestro mensaje al tipo de receptor que nos esté escuchando. Si pretendemos cautivar a nuestra audiencia el discurso tiene que ser comprendido. Especialización. Los discursos técnicos y especializados exigen el dominio del tema. Para exponer con éxito un discurso es necesario conocer el tema del discurso. Precisión. Adecuación lo más objetiva posible de la acción que se transmite. Transmitir un mensaje basado en datos claros, precisos y ordenados. Verificabilidad. El receptor tiene que tener la posibilidad de corroborar que la información transmitida en el discurso es real. Esto no es aplicable por ejemplo al discurso narrativo literal basado en hechos ficticios o el discurso religioso. Continuidad. Para comprender el discurso será necesario prestar atención desde el principio hasta el final. Las partes del discurso siguen una secuencia lógica lo que permite captar la atención del receptor. El lenguaje formal lo usamos, por ejemplo, cuando dictamos una conferencia, cuando hacemos una exposición científica ante los compañeros de clase o cuando escribimos un informe de trabajo. Por el contrario, el lenguaje informal lo utilizamos cuando conversamos con nuestros familiares, amigos y con personas de nuestra confianza.En la actualidad, el uso del teléfono, la grabadora, el celular, la radio, la televisión nos facilitan la posibilidad de estudiar el lenguaje oral en todas sus dimensiones. Por otro lado, la integración comunitaria, la iglesia, la familia, el turismo y las nuevas formas de interactuar exigen desarrollar habilidades de comunicación oral. El lenguaje oral también contribuye al desarrolla de la democracia y la libertad de pensamiento. El discurso, además, también se caracteriza por transmitir un mensaje de manera ordenada, ágil y con un lenguaje preciso, conciso y dinámico. Para conseguir una presentación triunfal es necesario buscar un equilibrio entre la preparación del discurso y la espontaneidad. Probablemente es el lenguaje que más usamos para interactuar con los otros. Este lenguaje se caracteriza por su espontaneidad, porque nos permite utilizar elementos que no son permitidos en la comunicación escrita, como el uso y abuso de apodos, muletillas, el cosismo, las frases hechas, los diminutivo, etc. RECURSOS DEL DISCURSO ORAL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA LENGUA ESPAÑOLA Pronunciación. •Mecanismo reproductor de la voz: pulmones, laringe, cuerdas vocales, faringe, cavidades nasales y boca. •Mecanismo articulatorio: lengua, dientes, labios, maxilares, bóveda del paladar y velo palatino. -Las cuerdas vocales están en el interior de la laringe. Por sí solas no producen ningún sonido. Necesitan de unas cavidades de resonancia: la parte superior de la laringe, la garganta o faringe, la boca y las fosas nasales. -La calidad del tono de voz se puede lograr cuando a través del movimiento conjunto de dichos órganos, se varía el tamaño y la forma de la cavidad bucal. •Intensidad: - La intensidad depende de la distancia entre el emisor y el receptor, así como de los ruidos ambientales. Se debe hablar con la intensidad suficiente para ser oído por todo el auditorio. -Una voz llega más lejos cuando más intensa o aguda es, porque la frecuencia de las vibraciones es mayor. -Si el orador aspira a dar una impresión de energía, aumentará la fuerza de su voz. Hablar en voz baja puede sugerir inseguridad. A veces para atraer más la atención y aún para provocarla, será necesario bajar el volumen de la voz. Último artículo de noticias Ver las novedades de hoy
  • 3. Lunes,03 de octubre LAS NOTICIAS DE HOY Número 10 FUNCIONES 1. Entretener: Busca en el auditorio una respuesta de agrado y diversión. El propósito se basa en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre elección. 2. Informar: Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. 3. Convencer Su función básica es influir en los oyentes. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales. Lo importante es convencer sobre un planteamiento personal. Se pueden utilizar ejemplos, casos de la vida real, preguntas, etc. Función expresiva. Cuando el mensaje apela a expresar un sentimiento. Función apelativa. Cuando el mensaje busca llamar la atención del oyente y provocar una respuesta. Función poética. Cuando el discurso prioriza la forma del mensaje. Función informativa o referencial. Cuando el mensaje brinda información objetiva. Función de convencimiento. Cuando el mensaje busca vender un bien o servicio. Función de entretenimiento. Cuando el mensaje busca divertir o distender. Discurso político: “(…) Por eso tenemos que empezar por reconocer que, por más leyes que existan sobre el papel, por más declaraciones maravillosas que figuren en las constituciones, por más bellas palabras que se hayan pronunciado en las últimas décadas en las cumbres internacionales o en los pasillos de Naciones Unidas, las viejas estructuras de poder y privilegio, de injusticia y explotación nunca desaparecieron del todo”. Barack Obama Johannesburgo, 17 de julio de 2018 Discurso empresarial: “(…) Apple siempre ha tenido la disciplina para tomar la decisión audaz de dejar cosas. Dejamos de lado el diskette cuando aún era popular con muchos usuarios. En vez de hacer las cosas de manera más tradicional y diversificarnos y minimizar los riesgos, produjimos la unidad óptica, que le encantaba a alguna gente. Cambiamos nuestro conector pese a que mucha gente le encantaba el conector de 30 pines. Algunas de estas cosas no fueron populares por bastante tiempo. Pero uno tiene que estar dispuesto a perder de vista la costa y salir. Aún lo hacemos”. Entrevista a Tim Cook, CEO de Apple.
  • 4. Martes, 23 de septiembre de 20XX LAS NOTICIAS DE HOY Número 10 Noticias de última hora Ver las novedades de hoy PARTES ELEMENTOS Apertura: este punto no es del todo obligatorio, pero sí preferible de usar. La apertura se refiere a la acción de llamar la atención de la audiencia a modo de atraer a más oyentes, este se emplea con el uso de un saludo. Introducción: la introducción es una parte crucial del discurso, este el momento que utilizaremos para hablar de manera general la idea o pensamiento que pretendemos dar a conocer y con qué finalidad. Desarrollo: durante el desarrollo trataremos el tema en profundidad con datos y argumentando cada punto a tratar, es durante el desarrollo donde se denota el conocimiento que el emisor tiene sobre un tema. Conclusión: esta es la parte final del discurso, es aquí donde se engloban todas las ideas expresadas durante la fase del desarrollo para dar a conocer un resumen de toda la charla, esta parte es muy importante puesto que es lo último que los oyentes escucharán y lo que muchos de ellos recordarán con mayor facilidad. Emisor: Es la persona que emite el discurso, siempre procurando de utilizar un lenguaje claro y conciso. Receptor: Son todas aquellas personas que escuchan al emisor durante la elaboración del discurso. Mensaje: Es el conjunto de ideas expuestas durante el discurso. Tema: Aquí se engloban todas las ideas, dando como resultado un tema específico de lo que se busca dar a conocer. Contexto: Es la situación en la que se desarrolla el discurso Canal: Es la conexión existente entre el emisor y receptor. Código: Es el lenguaje o signos que deben tener en común el emisor y receptor para que de esta manera se pueda comprender el mensaje sin ningún impedimento, incluso los ademanes forman parte del código.
  • 5. Martes, 23 de septiembre de 20XX LAS NOTICIAS DE HOY N ú m er o 10 Noticias de última hora Ver las novedades de hoy TIPOS Discurso informativo Los discursos informativos tienen como objetivo educar a la audiencia sobre un tema o mensaje en particular. Debes utilizar hechos, datos y estadísticas para ayudar al público a comprender un concepto. Estos hechos y estadísticas te sirven para respaldar cualquier afirmación que realices. Los discursos informativos pueden ser sobre temas culturales, sociales o económicos. Discurso entretenido Los discursos entretenidos tienen como objetivo divertir a una multitud. A menudo menos formales y más breves que los discursos tradicionales, los discursos entretenidos comunican emociones en lugar de dar a la audiencia datos y cifras. Con frecuencia incluyen humor o historias divertidas. Puedes darlos en una fiesta de cumpleaños o una boda. Algunos ejemplos de discursos entretenidos incluyen el discurso del padrino de boda o el discurso del director antes de un concurso escolar de talentos. Discurso demostrativo Los discursos demostrativos sirven para educar a la audiencia sobre un tema o idea que no conocen. Debes apoyarte en ejemplos visuales para demostrar o describir mejor algo con mayor detalle. Por ejemplo, mientras informas al público sobre el lanzamiento comercial del nuevo producto de una empresa, puedes utilizar uno de muestra y enseñar cómo funciona. De esta manera conviertes tu disertación en un discurso demostrativo. Discurso persuasivo Los discursos persuasivos ayudan a convencer a la audiencia de que el orador tiene la opinión correcta sobre un tema en particular. Los discursos persuasivos pueden cubrir cualquier tema, desde el entretenimiento hasta algo más serio como la política. Por lo general, los oradores utilizan pruebas concretas para persuadir a sus oyentes y obtener su apoyo. Cuando incluyes evidencia, ayudas a que tu postura sea más creíble e incluso puede ser suficiente para cambiar la opinión de un oyente sobre el tema en particular del que estés hablando. Si tienes suficientes datos para respaldar tu opinión, tendrás más posibilidades de recibir el apoyo de la audiencia. El mejor de ejemplo de estos discursos persuasivos los encontrarás en un abogado que da un discurso sobre su cliente ante un jurado. Ten en cuenta que los discursos persuasivos también pueden utilizar las emociones para ayudar a la audiencia a comprender mejor las opiniones y los sentimientos del orador. Discurso oratorio Mientras que oratoria se refiere al acto de dar un discurso, un discurso oratorio es un tipo específico de discurso. Suelen ser más formales y, si bien algunos discursos de oratoria pueden ser largos, como los que se encuentran en los funerales o las graduaciones, otros pueden ser cortos e informales, como un brindis en un evento especial. Aunque los oradores de discursos oratorios no necesariamente quieren persuadir a la audiencia sobre un tema en particular, también pueden cubrir ciertos temas y expresar su opinión.
  • 6. Lunes,03 de octubre LAS NOTICIAS DE HOY Número 10 RECURSOS  Intensidad: -La intensidad depende de la distancia entre el emisor y el receptor, así como de los ruidos ambientales. Se debe hablar con la intensidad suficiente para ser oído por todo el auditorio. -Una voz llega más lejos cuando más intensa o aguda es, porque la frecuencia de las vibraciones es mayor. -Si el orador aspira a dar una impresión de energía, aumentará la fuerza de su voz. Hablar en voz baja puede sugerir inseguridad. -A veces para atraer más la atención y aún para provocarla, seránecesario bajar el volumen de la voz. En otros casos es conveniente levantarlo aún más. Es un recurso eficaz para cuando el interés esté disminuyendo. -Es posible hacer reaccionar a una audiencia apática con un aumento de volumen.  Flexibilidad. -Es necesaria una flexibilidad para expresar los matices significativos y emocionales de los que depende una pronunciación exacta y agradable. -Las características que confieren flexibilidad a la voz son: velocidad, pausas, ritmo y tono.  Velocidad. - Se habla más despacio cuando los oyentes están poco familiarizados con el tema, o cuando el nivel intelectual es diverso. Si es un tema superficial al alcance de todo el auditorio se hablará con mayor velocidad. -La rapidez en el hablar es un obstáculo para mejorar la dicción y corregir sus defectos.  Pausas. -Son los signos de puntuación del pensamiento. Ayudan a mantener viva la atención. -Pausas psicológicas (invitan a la reflexión), pausas lógicas (cuando se inicia un nuevo punto a tratar), pausas afectivas (cuando se desea suscitar la emoción del oyente), pausas respiratorias (para respirar).  Ritmo. -La relación entre los acentos y las pausas crea esa cadencia o pulsación que se conoce como ritmo. -Los contrastes en el ritmo tienen gran importancia para dar expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener más fácilmente la atención del oyente.