SlideShare una empresa de Scribd logo
Recursos literarios
Lengua castellana y literatura. 3º ESO
Recursos fónicos
 Aliteración: Repetición de un sonido o de un grupo de sonidos dentro de un
verso, de una estrofa o de una frase.
El ruido con que rueda la ronca tempestad.
José Zorrilla
 Paronomasia: Utilización de palabras de pronunciación muy parecida que, al
combinarse, originan sorprendentes modificaciones de significado.
Presa del piso, sin prisa,
pasa una vida de prosa.
Miguel de Unamuno
Recursos sintácticos
 Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio del verso o de la frase.
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba…
Francisco De Quevedo
 Enumeración: Acumulación de las palabras para describir un lugar, un objeto, un estado…
El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el
murmuras de las fuentes, la quietud del espíritu son grande parte para que las musas más
estériles se muestren fecundas…
Miguel de Cervantes
Recursos sintácticos
 Asíndeton: Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos , de los enlaces que
unen palabras u oraciones.
Acude, corre, vuela,
traspasa el alta sierra, ocupa el llano.
Fray Luis de León
 Polisíndeton: Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.
Hay un palacio y un río,
y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba…
Juan Ramón Jiménez
Recursos sintácticos
 Hipérbaton: Alteración del orden lógico de los elementos de la frase.
Era del año la estación florida…
Luis de Góngora
 Paralelismo: Repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o más
versos.
Los suspiros son aire y van al aire,
Las lágrimas son agua y van al mar.
Gustavo Adolfo Bécquer
Recursos semánticos
 Antítesis: Relación o asociación que se establece entre unidades de significado
contrario o antagónico.
Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas…
Miguel de Cervantes
 Paradoja: Formulación de una contradicción aparente, de manera que se afirma
algo absurdo que esconde un significado profundo.
Muriendo naces y viviendo mueres.
Francisco de Quevedo
Recursos semánticos
 Comparación o símil: Relación de semejanza entre un término real y otro imaginario que
aparecen unidos por una partícula (normalmente como).
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas!
Gustavo Adolfo Bécquer
 Metáfora: Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario; está identificación
se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.
Ríense las fuentes
tirando perlas (= gotas de agua)
a las florecillas
que están más cerca
Lope de Vega
Recursos semánticos
 Epíteto: Adjetivo que subraya o destaca una cualidad que ya está implícita en el
nombre al que acompaña; generalmente va antepuesto.
Por ti la verde hierba, el fresco viento,
El blanco lirio y colorada rosa
Y dulce primavera deseaba.
Garcilaso de la Vega
 Sinestesia: Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro.
¡Qué tranquilidad violeta!
Juan Ramón Jiménez
Recursos semánticos
 Hipérbole o exageración: Exageración, más allá de lo verosímil, destinada a
engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.
La cama tenía en el suelo y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas.
Francisco de Quevedo
 Ironía: Expresión de lo contrario de lo que se piensa, pero de tal forma que el
receptor pueda, a partir del contexto, reconocer el verdadero sentido de las
palabras del autor.
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin.
Francisco de Quevedo
Recursos semánticos
 Personificación o prosopopeya: Atribución de las cualidades o propiedades
humanas a los seres inanimados.
La noche llama temblando
al cristal de los balcones…
Federico García Lorca
Actividades
para practicar.
Reconoce los recursos literarios empleados en los siguientes
versos I
 Blanco algodón nubla el cielo hasta llorar
 Es tan corto el amor
y tan largo el olvido
 El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce
 Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde
 Solo sé que no sé nada
 ¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
Reconoce los recursos literarios empleados en los siguientes
versos II
 Cualquier mujer puede ser glamurosa. Todo lo que tienes que hacer es
permanecer de pie y parecer estúpida.
 Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar
 Era mentiroso, bebedor, ladrón,
tahúr, peleador, goloso,
reñidor y adivino, sucio,
necio y perezoso, tal es mi escudero…
 Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero
 Tus palabras me saben a mentira: amargas y dolorosas
Reconoce los recursos literarios empleados en los siguientes
versos I. Soluciones.
 Blanco algodón nubla el cielo hasta llorar  Metáfora
 Es tan corto el amor
y tan largo el olvido  Antítesis
 El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce  Personificación
 Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde  Epíteto
 Solo sé que no sé nada  Paradoja
 ¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!  Anáfora
Reconoce los recursos literarios empleados en los siguientes
versos II. Soluciones.
 Cualquier mujer puede ser glamurosa. Todo lo que tienes que hacer es
permanecer de pie y parecer estúpida.  Ironía
 Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar  Aliteración
 Era mentiroso, bebedor, ladrón,
tahúr, peleador, goloso,
reñidor y adivino, sucio,
necio y perezoso, tal es mi escudero…  Enumeración
 Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero  Hipérbole
 Tus palabras me saben a mentira: amargas y dolorosas  Sinestesia
FIN
Presentación realizada para Secundaria Digital

Más contenido relacionado

PPTX
Literatura medieval completo
DOCX
Analisis literario de maria
PPT
El Teatro Barroco Fuenteovejuna
PPT
La RenaixençA A Catalunya Pp
PPS
Histo – Literatura ecuatoriana
PPT
Literatura Prerrenacentista
PDF
Qüestionari La renaixença
Literatura medieval completo
Analisis literario de maria
El Teatro Barroco Fuenteovejuna
La RenaixençA A Catalunya Pp
Histo – Literatura ecuatoriana
Literatura Prerrenacentista
Qüestionari La renaixença

La actualidad más candente (20)

PPTX
Renacimiento ingles
PPT
2. Lírica primer Renacimiento
PPT
Poesía del mester de clerecía
PPTX
Hamlet seminario2 Dany Manrique
PPTX
Segonaguerramundial
PPT
Joan alcover escola mallorquina
PPT
Romancero 1º bach
PPT
Fray Luis de León
PDF
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
PPTX
Los complementos verbales
PPS
El periquillo sarmiento
POT
El neoclasicismo español
PPTX
Luis de gongora
PPTX
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
PPT
Arcipreste hita
PPT
Libro de buen amor
PPTX
El verbo. Teoría 1º ESO
PPT
Lirica medieval 3ºESO
PPTX
Sexismo linguístico
PDF
Collige, virgo, rosas
Renacimiento ingles
2. Lírica primer Renacimiento
Poesía del mester de clerecía
Hamlet seminario2 Dany Manrique
Segonaguerramundial
Joan alcover escola mallorquina
Romancero 1º bach
Fray Luis de León
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
Los complementos verbales
El periquillo sarmiento
El neoclasicismo español
Luis de gongora
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
Arcipreste hita
Libro de buen amor
El verbo. Teoría 1º ESO
Lirica medieval 3ºESO
Sexismo linguístico
Collige, virgo, rosas
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Un vampiro en el polo
PPTX
Lengua Unidad 8
PPTX
La fregona paca
PPTX
Bella durmiente ángelaángelamónicadomínguez
PPTX
El sueño de la calabaza de Carmen Gil
PPTX
El barco fantasma de Carmen Gil (poetisa)
PPT
El monstruo marino
PPTX
¡Vaya gallo!
PPTX
Manolo&antmel chundarato
PPTX
Alegría de Carmen Gil (poetisa)
PPTX
La paloma Mari Paz de Carmen Gil
PPTX
Recursos literarios
PPT
Recursos literarios 5º- 6º
Un vampiro en el polo
Lengua Unidad 8
La fregona paca
Bella durmiente ángelaángelamónicadomínguez
El sueño de la calabaza de Carmen Gil
El barco fantasma de Carmen Gil (poetisa)
El monstruo marino
¡Vaya gallo!
Manolo&antmel chundarato
Alegría de Carmen Gil (poetisa)
La paloma Mari Paz de Carmen Gil
Recursos literarios
Recursos literarios 5º- 6º
Publicidad

Similar a Recursos literarios (20)

PPT
Pato literatura
PDF
Fr y ej.
PPTX
Figuras literarias
PDF
G nero l_rico_i
PPT
GÉNERO-LÍRICO.ppt
PPT
Género lírico octavo
PPT
Literatura. géneros
PPT
Elementos de apreciación literaria
PDF
5 figuras literarias
PPTX
GÉNERO LÍRICO
PPT
Psu género lírico 2011
PPT
Psu género lírico 2011
PPT
Recursos literarios
PPT
Figuras literarias
PPTX
FIGURAS O RECURSOS LITERARIOS-SECUNDARIA-2.pptx
DOCX
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
PDF
5 figuras literarias
PDF
5 figuras literarias
PDF
PPS
7 la literatura y los géneros literarios
Pato literatura
Fr y ej.
Figuras literarias
G nero l_rico_i
GÉNERO-LÍRICO.ppt
Género lírico octavo
Literatura. géneros
Elementos de apreciación literaria
5 figuras literarias
GÉNERO LÍRICO
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
Recursos literarios
Figuras literarias
FIGURAS O RECURSOS LITERARIOS-SECUNDARIA-2.pptx
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
5 figuras literarias
5 figuras literarias
7 la literatura y los géneros literarios

Último (20)

PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.

Recursos literarios

  • 2. Recursos fónicos  Aliteración: Repetición de un sonido o de un grupo de sonidos dentro de un verso, de una estrofa o de una frase. El ruido con que rueda la ronca tempestad. José Zorrilla  Paronomasia: Utilización de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones de significado. Presa del piso, sin prisa, pasa una vida de prosa. Miguel de Unamuno
  • 3. Recursos sintácticos  Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio del verso o de la frase. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba… Francisco De Quevedo  Enumeración: Acumulación de las palabras para describir un lugar, un objeto, un estado… El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmuras de las fuentes, la quietud del espíritu son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas… Miguel de Cervantes
  • 4. Recursos sintácticos  Asíndeton: Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos , de los enlaces que unen palabras u oraciones. Acude, corre, vuela, traspasa el alta sierra, ocupa el llano. Fray Luis de León  Polisíndeton: Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos. Hay un palacio y un río, y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba… Juan Ramón Jiménez
  • 5. Recursos sintácticos  Hipérbaton: Alteración del orden lógico de los elementos de la frase. Era del año la estación florida… Luis de Góngora  Paralelismo: Repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o más versos. Los suspiros son aire y van al aire, Las lágrimas son agua y van al mar. Gustavo Adolfo Bécquer
  • 6. Recursos semánticos  Antítesis: Relación o asociación que se establece entre unidades de significado contrario o antagónico. Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas… Miguel de Cervantes  Paradoja: Formulación de una contradicción aparente, de manera que se afirma algo absurdo que esconde un significado profundo. Muriendo naces y viviendo mueres. Francisco de Quevedo
  • 7. Recursos semánticos  Comparación o símil: Relación de semejanza entre un término real y otro imaginario que aparecen unidos por una partícula (normalmente como). ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas! Gustavo Adolfo Bécquer  Metáfora: Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario; está identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos. Ríense las fuentes tirando perlas (= gotas de agua) a las florecillas que están más cerca Lope de Vega
  • 8. Recursos semánticos  Epíteto: Adjetivo que subraya o destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; generalmente va antepuesto. Por ti la verde hierba, el fresco viento, El blanco lirio y colorada rosa Y dulce primavera deseaba. Garcilaso de la Vega  Sinestesia: Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro. ¡Qué tranquilidad violeta! Juan Ramón Jiménez
  • 9. Recursos semánticos  Hipérbole o exageración: Exageración, más allá de lo verosímil, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa. La cama tenía en el suelo y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Francisco de Quevedo  Ironía: Expresión de lo contrario de lo que se piensa, pero de tal forma que el receptor pueda, a partir del contexto, reconocer el verdadero sentido de las palabras del autor. Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. Francisco de Quevedo
  • 10. Recursos semánticos  Personificación o prosopopeya: Atribución de las cualidades o propiedades humanas a los seres inanimados. La noche llama temblando al cristal de los balcones… Federico García Lorca
  • 12. Reconoce los recursos literarios empleados en los siguientes versos I  Blanco algodón nubla el cielo hasta llorar  Es tan corto el amor y tan largo el olvido  El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce  Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde  Solo sé que no sé nada  ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!
  • 13. Reconoce los recursos literarios empleados en los siguientes versos II  Cualquier mujer puede ser glamurosa. Todo lo que tienes que hacer es permanecer de pie y parecer estúpida.  Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar  Era mentiroso, bebedor, ladrón, tahúr, peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio, necio y perezoso, tal es mi escudero…  Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero  Tus palabras me saben a mentira: amargas y dolorosas
  • 14. Reconoce los recursos literarios empleados en los siguientes versos I. Soluciones.  Blanco algodón nubla el cielo hasta llorar  Metáfora  Es tan corto el amor y tan largo el olvido  Antítesis  El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce  Personificación  Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde  Epíteto  Solo sé que no sé nada  Paradoja  ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!  Anáfora
  • 15. Reconoce los recursos literarios empleados en los siguientes versos II. Soluciones.  Cualquier mujer puede ser glamurosa. Todo lo que tienes que hacer es permanecer de pie y parecer estúpida.  Ironía  Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar  Aliteración  Era mentiroso, bebedor, ladrón, tahúr, peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio, necio y perezoso, tal es mi escudero…  Enumeración  Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero  Hipérbole  Tus palabras me saben a mentira: amargas y dolorosas  Sinestesia
  • 16. FIN Presentación realizada para Secundaria Digital