IMPACTOS DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
El ser humano desde la prehistoria se ha caracterizado por vivir en pequeños y
grandes grupos, tribus y comunidades; que proporcionan una relación dinámica con las
demás personas lo que garantiza una esfera tangible de la información y con ello mejorar las
condiciones de vida, teniendo acceso a los conocimientos que se iban desarrollando en la
época.
Por consiguiente, este sentido social inherente al ser humano ha permitido que las
redes sociales se incorporen de manera rápida e invisible en la vida de todas las personas, de
modo que se encuentra presente en todos los ámbitos. Proporcionando hoy en día los medios
para comunicarse a grandes distancias y un sinfín de herramientas que pueden mejorar el
ambiente durante la convivencia.
En vista de que, nos encontramos en una encrucijada tecnológica en donde las
generaciones actuales no tuvieron que hacer inserción a los nuevos medios de información y
comunicación, sino que nacieron con ello (nativos digitales), por lo cual, extender la
educación a este ámbito es una manera de penetrar en un espacio que ya les son muy
conocido.
De modo que, la utilización de la web 2.0 en el ámbito educativo es importante ya
que hay plataformas sociales que permiten la comunicación a niveles multifactorial, ubicando
al docente y al estudiante de forma horizontal, permitiéndolo no solo estar al alcance de la
información si no hacer creador de ella de una forma creativa, colaborativa y dinamizada.
Permitiendo extender las aulas de clases a otros contextos. Por otro lado, para Gómez (2012).
Las redes favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en
equipo, la comunicación, la realimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con
otros expertos, entre otros elementos. Todo ello, tanto entre estudiantes en general, como
entre el binomio estudiante y profesor; lo cual facilita el aprendizaje constructivista y el
aprendizaje colaborativo.
En este sentido, se tienen dos caminos apropiados para el uso de las redes sociales en
el ámbito educativo, uso de las redes disponibles y, por otro lado, la creación de redes
especializadas. Teniendo en cuenta la necesidad y la ubicación del docente.
Por eso, en forma general el uso de redes sociales en el ámbito educativo, se pueden
mencionar los siguientes, como estructura de múltiples aplicaciones:
Institucional. Esta opción permite una gran riqueza en el intercambio de información
y en la formación de comunidades de diversos tipos; entre grupos de la misma asignatura,
entre profesores del mismo departamento, etcétera. Adicionalmente, generan un sentido de
pertenencia por parte de todos los involucrados.
Materia o asignatura. Estas permiten llevar a cabo la comunicación entre profesor
y estudiantes. De esta forma, el profesor puede enviar tareas o fechas de entrega, publicar
contenidos multimedia
que apoyen su actividad docente; por su parte, los estudiantes pueden desarrollar y entregar
trabajos individuales o en equipo, así como consultar dudas.
Noticias. Este también es un subgrupo de los mencionados, pues permite la difusión
de mensajes por parte del docente. Se publican las actividades para los estudiantes, las fechas
de entrega de trabajos o de los siguientes exámenes.
Estudiantes. Esta opción también brinda una gran riqueza, ya que promueve la
autonomía, la colaboración en equipo entre ellos, el estudio grupal y la solución de tareas.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO
DE LOS PAÍSES.
¿REALIDAD O UTOPÍA?
Dentro del ecosistema educacional las TIC están llamadas a romper los paradigmas
introduciendo nuevos métodos y procesos que flexibilicen los sistemas educativos
modernizando los contextos que se utilizan para diseñar y hacer ciencia. Enfrentando a los
docenes y estudiantes con medios mejores para relacionarse con la información y por lo tanto
con los conocimientos. Además, garantiza la innovación tecnológica que permite establecer
una competencia más equilibrada del desarrollo económico y científico con los otros países
globalizados en el mundo.
Por lo anterior, los países de América Latina han tomado debida cuenta de la
importancia de la tecnología educativa para establecer proyectos de inclusión y justica. Es
así que se desarrollan iniciativas de integración TIC que se encuentran en diferentes etapas y
modalidades. Los cuales buscan establecer una transición directa entre los viejos y nuevos
mecanismos de producción para tener un desarrollo más acelerado.
Sin embargo, a pesar de estar presente en la agenda pública de América Latina las
TIC no modifican las prácticas educativas y mucho menos apuntan al verdadero desarrollo
social de los países subdesarrollos. Estudios provenientes de la CEPAL y OEI, indican
índices de pobreza e indigencia del 33% y el 12% respectivamente. El paisaje de pobreza en
la región es biodiverso.
En este escenario, la tecnología educativa como factor de desarrollo de los países
latinoamericano no es más que un arrido desierto que imposibilita y aumenta las brechas
económicas, digitales y educativas impidiendo una mejor calidad de vida de su población.
Por ello, se hace menester una inmediata descentralización de las políticas públicas
que potencie la universalidad del uso de las TIC como mecanismo democrático, equidad y
calidad.
REFERENCIAS
CEPAL Sistema de Información Estadística de TIC. Cálculos de OSILAC (Observatorio
para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe) basados en las
encuestas de hogares de los países. Recuperado de: https://goo.gl/R1ZpPf
Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y
experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68. Recuperado de: https://goo.gl/hkfZJJ
Valenzuela Argüelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Tema
del mes. Recuperado de: https://goo.gl/LnUUai

Más contenido relacionado

PPTX
Como utilizar las redes sociales emi y npau
PPTX
La sociedad de la información
DOCX
INTERNET; LA BRECHA ENTRE JOVENES, PADRES Y EDUCADORES
PDF
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.
PDF
Brecha de género e inclusión digital
PDF
Tic en la sociedad
PPTX
TICs
PDF
Entornos virtuales.
Como utilizar las redes sociales emi y npau
La sociedad de la información
INTERNET; LA BRECHA ENTRE JOVENES, PADRES Y EDUCADORES
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.
Brecha de género e inclusión digital
Tic en la sociedad
TICs
Entornos virtuales.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tarea 1_Mapa _Marco Tulio Vargas
PPTX
Tarea katia
PPTX
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
DOCX
DEFINICION DE TICS (SECCION 136)
PPT
LAS REDES VIRTUALES Y COMUNIDADES DEL APRENDIZAJE
PPTX
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
DOCX
Documento De Tics
DOCX
Ensayo
PDF
Tecnología educativa factor de desarrollo de los países realidad o utopía
DOCX
la globalización en la educacion
DOCX
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
PPTX
Eduacion y las tics
PPSX
Uso de las tics como herramienta informática educativa
PPTX
Cuadro tips
PDF
Ensayo pedagogía y TIC
PPTX
Impacto tic´s practicas_educativas_diapositivas_eddie gamba
DOCX
Impacto de las tic en la educación y el desarrollo de la sociedad
PPTX
Expocision de estrategias
PPTX
Tecnologia aplicada a la educacion
DOCX
Ensayo de las tics
Tarea 1_Mapa _Marco Tulio Vargas
Tarea katia
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
DEFINICION DE TICS (SECCION 136)
LAS REDES VIRTUALES Y COMUNIDADES DEL APRENDIZAJE
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
Documento De Tics
Ensayo
Tecnología educativa factor de desarrollo de los países realidad o utopía
la globalización en la educacion
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
Eduacion y las tics
Uso de las tics como herramienta informática educativa
Cuadro tips
Ensayo pedagogía y TIC
Impacto tic´s practicas_educativas_diapositivas_eddie gamba
Impacto de las tic en la educación y el desarrollo de la sociedad
Expocision de estrategias
Tecnologia aplicada a la educacion
Ensayo de las tics
Publicidad

Similar a Redes sociales (20)

PDF
Usos educativo de las redes sociales
PPTX
La educación un medio para comprender mejor el
ODP
Trabajo en openn office inpress redes sociales en la educacion
PPTX
Redes sociales jeac
PPT
Redesyeducacion
PPTX
REDES SOCIALES
PPTX
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
PDF
DOCX
Documento
DOCX
Ventajas y desventajas de las redes sociales en la educación de los
PPTX
La incorporación de las tic en las aulas de educación
PPTX
La incorporación de las tic en las aulas de educación
DOCX
Camacho.v.ariana.tarea4
DOCX
Impacto de las redes sociales en la educación
DOCX
Impacto de las redes sociales en la educación
DOCX
Impacto de las redes sociales en la educación
DOCX
Usos educativos Redes Sociales
DOCX
Uso educativo de las redes sociales
PPTX
Tecnologia para la calidad educativa
DOC
Las redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinez
Usos educativo de las redes sociales
La educación un medio para comprender mejor el
Trabajo en openn office inpress redes sociales en la educacion
Redes sociales jeac
Redesyeducacion
REDES SOCIALES
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
Documento
Ventajas y desventajas de las redes sociales en la educación de los
La incorporación de las tic en las aulas de educación
La incorporación de las tic en las aulas de educación
Camacho.v.ariana.tarea4
Impacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educación
Usos educativos Redes Sociales
Uso educativo de las redes sociales
Tecnologia para la calidad educativa
Las redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinez
Publicidad

Último (20)

PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Carta magna de la excelentísima República de México
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Redes sociales

  • 1. IMPACTOS DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN El ser humano desde la prehistoria se ha caracterizado por vivir en pequeños y grandes grupos, tribus y comunidades; que proporcionan una relación dinámica con las demás personas lo que garantiza una esfera tangible de la información y con ello mejorar las condiciones de vida, teniendo acceso a los conocimientos que se iban desarrollando en la época. Por consiguiente, este sentido social inherente al ser humano ha permitido que las redes sociales se incorporen de manera rápida e invisible en la vida de todas las personas, de modo que se encuentra presente en todos los ámbitos. Proporcionando hoy en día los medios para comunicarse a grandes distancias y un sinfín de herramientas que pueden mejorar el ambiente durante la convivencia. En vista de que, nos encontramos en una encrucijada tecnológica en donde las generaciones actuales no tuvieron que hacer inserción a los nuevos medios de información y comunicación, sino que nacieron con ello (nativos digitales), por lo cual, extender la educación a este ámbito es una manera de penetrar en un espacio que ya les son muy conocido. De modo que, la utilización de la web 2.0 en el ámbito educativo es importante ya que hay plataformas sociales que permiten la comunicación a niveles multifactorial, ubicando al docente y al estudiante de forma horizontal, permitiéndolo no solo estar al alcance de la información si no hacer creador de ella de una forma creativa, colaborativa y dinamizada. Permitiendo extender las aulas de clases a otros contextos. Por otro lado, para Gómez (2012). Las redes favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la realimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros expertos, entre otros elementos. Todo ello, tanto entre estudiantes en general, como entre el binomio estudiante y profesor; lo cual facilita el aprendizaje constructivista y el aprendizaje colaborativo.
  • 2. En este sentido, se tienen dos caminos apropiados para el uso de las redes sociales en el ámbito educativo, uso de las redes disponibles y, por otro lado, la creación de redes especializadas. Teniendo en cuenta la necesidad y la ubicación del docente. Por eso, en forma general el uso de redes sociales en el ámbito educativo, se pueden mencionar los siguientes, como estructura de múltiples aplicaciones: Institucional. Esta opción permite una gran riqueza en el intercambio de información y en la formación de comunidades de diversos tipos; entre grupos de la misma asignatura, entre profesores del mismo departamento, etcétera. Adicionalmente, generan un sentido de pertenencia por parte de todos los involucrados. Materia o asignatura. Estas permiten llevar a cabo la comunicación entre profesor y estudiantes. De esta forma, el profesor puede enviar tareas o fechas de entrega, publicar contenidos multimedia que apoyen su actividad docente; por su parte, los estudiantes pueden desarrollar y entregar trabajos individuales o en equipo, así como consultar dudas. Noticias. Este también es un subgrupo de los mencionados, pues permite la difusión de mensajes por parte del docente. Se publican las actividades para los estudiantes, las fechas de entrega de trabajos o de los siguientes exámenes. Estudiantes. Esta opción también brinda una gran riqueza, ya que promueve la autonomía, la colaboración en equipo entre ellos, el estudio grupal y la solución de tareas.
  • 3. LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES. ¿REALIDAD O UTOPÍA? Dentro del ecosistema educacional las TIC están llamadas a romper los paradigmas introduciendo nuevos métodos y procesos que flexibilicen los sistemas educativos modernizando los contextos que se utilizan para diseñar y hacer ciencia. Enfrentando a los docenes y estudiantes con medios mejores para relacionarse con la información y por lo tanto con los conocimientos. Además, garantiza la innovación tecnológica que permite establecer una competencia más equilibrada del desarrollo económico y científico con los otros países globalizados en el mundo. Por lo anterior, los países de América Latina han tomado debida cuenta de la importancia de la tecnología educativa para establecer proyectos de inclusión y justica. Es así que se desarrollan iniciativas de integración TIC que se encuentran en diferentes etapas y modalidades. Los cuales buscan establecer una transición directa entre los viejos y nuevos mecanismos de producción para tener un desarrollo más acelerado. Sin embargo, a pesar de estar presente en la agenda pública de América Latina las TIC no modifican las prácticas educativas y mucho menos apuntan al verdadero desarrollo social de los países subdesarrollos. Estudios provenientes de la CEPAL y OEI, indican índices de pobreza e indigencia del 33% y el 12% respectivamente. El paisaje de pobreza en la región es biodiverso. En este escenario, la tecnología educativa como factor de desarrollo de los países latinoamericano no es más que un arrido desierto que imposibilita y aumenta las brechas económicas, digitales y educativas impidiendo una mejor calidad de vida de su población. Por ello, se hace menester una inmediata descentralización de las políticas públicas que potencie la universalidad del uso de las TIC como mecanismo democrático, equidad y calidad.
  • 4. REFERENCIAS CEPAL Sistema de Información Estadística de TIC. Cálculos de OSILAC (Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe) basados en las encuestas de hogares de los países. Recuperado de: https://goo.gl/R1ZpPf Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68. Recuperado de: https://goo.gl/hkfZJJ Valenzuela Argüelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Tema del mes. Recuperado de: https://goo.gl/LnUUai