SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
PSICOMOTRIZ
Y
REFLEJOS PRIMARIOS
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del bebé por lo general se
divide en las siguientes áreas:
1.Cognitiva
2.Lenguaje
3.Física: como motricidad fina (sostener
una cuchara, empuñar pinzas) y
motricidad gruesa (controlar la cabeza,
sentarse, caminar)
4.Social
DEFINICION
Un reflejo es la respuesta simple y automática a un
estimulo exterior.
Definición: De acuerdo con Lee, K (2009) “Un reflejo es
una reacción muscular involuntaria a cierto tipo de
estimulación. Se sabe que ciertas sensaciones o
movimientos producen respuestas musculares
específicas.”
•Primarios: están presentes desde el nacimiento y
desaparecen progresivamente
•Secundarios: aparecen a lo largo de los primeros
meses de vida.
REFLEJO DE GALANT
Teniendo al bebé acostado boca
abajo, al pasar el dedo sobre los
riñones, en paralelo a la
columna vertebral, el cuerpo de
éste se arquea ligeramente
hacia el lado estimulado.
REFLEJO DE GALANT
REFLEJO DE MORO
Un ruido fuerte, súbito o la sensación
de caer hacen que el bebé estire las
piernas, los brazos y los dedos, arquea
la espalda e inclina la cabeza hacia
atrás, en seguida repliega los brazos
sobre el pecho con los puños cerrados.
Duración: cuatro a seis meses.
REFLEJO DE MORO
REFLEJO DE BABINSKI
Cuando se le pasa suavemente la
mano por la planta del pie desde el
talón hasta el dedo gordo, levanta los
dedos y voltea el pie hacia adentro.
Duración: entre seis meses y dos años,
después de este tiempo, recoge los
dedos hacia abajo.
REFLEJO DE BABINSKI
REFLEJO DE BUSQUEDA
Si toca suavemente su mejilla, el bebé
volteará la cabeza en dirección del
estímulo con la boca abierta listo para
succionar.
Duración: tres o cuatro meses aunque
puede persistir cuando el niño
duerme.
REFLEJO DE BUSQUEDA
REFLEJO DE SUCCION
Si coloca algún objeto en su
boca, por ejemplo el seno
materno, este lo succionará.
Duración: tres o cuatro meses
aunque puede persistir cuando
el niño duerme.
REFLEJO DE SUCCION
REFLEJO DE LA MARCHA
Si le coloca en posición vertical sobre una
mesa o sobre una superficie firme y plana,
sostenido por las axilas, el bebé levanta
primero una pierna y luego la otra como si
quisiera dar unos pasos. Esto se observa
mejor después del cuarto día de vida.
Duración: variable pero generalmente un
mes.
REFLEJO DE LA MARCHA
REFLEJO DE PRENSION PALMAR
El bebé acostado mirando hacia
adelante con los brazos doblados,
si se le coloca el dedo índice en la
palma de la mano cierra la mano
tratando de agarrarlo.
Duración: tres o cuatro meses.
REFLEJO DE PRENSION PALMAR
REFLEJO DE PRENSION PLANTAR
Coloque un dedo en la base de
los pies, los dedos de los pies se
flexionan hacia abajo
Duración: tres o cuatro meses.
REFLEJO DE PRENSION PLANTAR
REFLEJO DE GATEO
El bebé acostado sobre el
abdomen realiza movimientos
de arrastre con los brazos y las
piernas
Duración: uno o dos meses.
REFLEJO DE GATEO
REFLEJO TONICO DEL CUELLO
Cuando el niño este dormido, girele
la cabeza hacia un lado, la pierna y
el brazo de ese mismo lado se
extienden, el brazo y la pierna del
lado opuesto se flexionan
Duración: tres o cuatro meses.
REFLEJO TONICO DEL CUELLO
Reflejo Integración Estímulo Respuesta
Succión 3 meses Aplicar ligera
presión en el
labio inferior
Acción de
succión
Puntos
cardinales
2 meses Tocar zonas
próximas a la
boca
Busca el
estimulo con sus
boquita
Prensión palmar 3 meses Presión en la
palma
Prehensión
Prensión plantar 9 meses Presionar planta
del pie por
detrás de los
dedos
Flexión de
dedos.
Marcha
automática
2 meses Sostenerlo
parado y
interiorizar
cuerpo del bebe.
Flexión y
extensión de
miembros
inferiores
Reflejo Integración Estímulo Respuesta
Galant 2 meses Estimular región
paravertebral
Flexión lateral de
columna
Moro 6 meses Soltar la cabeza en
decúbito
dorsal
Abd y ext de MS y
add.
(abrazo)
Colocación 7meses Estimular dorso del
pie
Levanta el pie y
flexiona.
Extensión cruzada 2 meses Estimular la parte
media de la planta
del pie.
Flexión del MI
estimulado y ext.
y abd. del otro.
Reflejo de
paracaídas
8 meses a
permanente
Cambiar de
suspensión ventral
a suspensión
dorsal
Hiperextencion de
MMSS y
columna.
Reflejo Integración Estímulo Respuesta
Babinsky 6 meses Estimular borde
externo de la
planta del pie
Extensión y abd.
de dedos
Reacción positiva
de
apoyo
3 meses Posición erecta
soportando
peso
Aumenta tono
extensor en MMII
Reacción negativa
de
apoyo
3-5 meses Posición erecta
soportando
peso
Flexión de rodillas
RTCA 5 a 6 meses Rotar la cabeza a
un lado
Ext. de los
miembros del lado
del rostro, y flex.
de los de la nuca
REFLEJOS
PATOLÓGICOS
REFLEJOS
PATOLÓGICOS
Definición: a una respuesta que se presenta en
condiciones de disfunción o alteración a nivel del
sistema nervioso.
Según Rivero C (2010) las alteraciones
observables en los reflejos, bajo influencias
patológicas, se reducen a lo siguiente:
• Un reflejo normal puede tornarse vivo o
exagerado; hiperreflexia.
• Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o
abolirse: hiporreflexia y arreflexia.
• Un reflejo normal puede invertir su respuesta:
inversión del reflejo.
• Pueden aparecer reflejos que normalmente no
•Reflejo de Babinski:
La estimulación de la planta del
pie extiende el dedo gordo,
generalmente asociado a un
movimiento de abanico de los
demás dedos.
•Reflejos involutivos o de liberación frontal:
Se trata de reflejos primitivos presentes en el neonato que
desaparecen con la maduración y pueden aparecer de nuevo en
caso de enfermedad cerebral difusa, sobre todo de los lóbulos
frontales. Se exploran cuando se encuentra demencia o
alteraciones neurológicas diseminadas.
REFLEJOS
PATOLÓGICOS
Reflejo de parpadeo
• A) Con un martillo de reflejos golpear en forma
suave y repetida entre los ojos del bebe. Al principio
el paciente parpadeara pero pronto se habrá
adaptado.
• B) Con "liberación frontal" (pérdida de la inhibición
normal del lóbulo frontal), el parpadeo persiste sin
que ocurra adaptación.
Reflejo de hociqueo
• A) Golpear con suavidad encima de los labios.
Habitualmente la respuesta es mínima o no la hay.
• B) Con liberación frontal:
• 1) Los labios se fruncirán con cada golpe.
• 2) En caso extremo el paciente hará muecas.
REFLEJOS
PATOLÓGICOS
Reflejo de
parpadeo
Reflejo de hociqueo
Reflejo de succión
• A) Con un depresor de lengua frotar con suavidad los labios.
Normalmente no hay respuesta.
• B) Con liberación frontal, el paciente presentara movimientos de
succión, de labios, lengua, y maxilar inferior.
• También puede seguir el depresor de lengua al igual que lo haría
un recién nacido.
Clonus:
• Se valora si los reflejos de las extremidades inferiores están
hiperactivos. Se puede desencadenenar al mantener una tensión
sobre el tendón de Aquiles, para ello se realiza de forma rápida
una dorsiflexión del pie y se ejerce una ligera presión. En
condiciones normales, el pie puede mostrar flexión plantar una o
dos veces. Más de dos sacudidas indican reflejos hiperactivos,
aunque no siempre esto es patológico.
REFLEJOS
PATOLÓGICOS
Reflejo de succión Clonus:
DESARROLLO
SENSORIAL
• Audición: comienza antes del nacimiento y está
madura al momento de nacer. El bebé prefiere la
voz humana.
• Tacto, gusto, olfato: maduran en el nacimiento;
el bebé prefiere el sabor dulce.
• Visión: el recién nacido puede ver objetos en una
extensión de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 cm); la
visión cromática se desarrolla entre los 4 y 6
meses; hacia los dos meses puede seguir objetos
en movimiento hasta 180º y prefiere los rostros.
• Sensaciones del oído interno (vestibulares):
el bebé responde al movimiento de balanceo y a
los cambios de posición
DESARROLLO DEL
LENGUAJE
• El llanto es una manera muy
importante de comunicación. Al
tercer día de vida, las madres
pueden distinguir el llanto de su
bebé de otros. Al primer mes de vida,
la mayoría de los padres pueden
decir si el llanto de su bebé significa
hambre, dolor o enfado. El llanto
también produce la bajada o salida
de la leche (llenar la mama) de la
• La cantidad de llanto en los primeros tres
meses varía en un bebé sano entre 1 y 3 horas
diarias. Se cree que los bebés que lloran más
de 3 horas al día con frecuencia presentan
cólicos. El cólico en los bebés raras veces se
debe a un problema en el cuerpo y por lo
general cesa hacia los 4 meses de edad.
• Sin importar la causa, el llanto excesivo
necesita evaluación médica, ya que puede
puede provocar estrés en la familia que puede
llevar al maltrato infantil.
DESARROLLO DEL
LENGUAJE
0-2 meses
• Se alerta ante las voces.
• Usa rango de ruidos para indicar necesidades, como hambre o dolor.
2-4 meses
• Se arrulla.
4-6 meses
• Hace sonidos vocálicos ("oo", "ah").
6-9 meses
• Balbucea.
• Sopla burbujas ("ruidos vibratorios con la boca").
• Ríe.
9-12 meses
• Imita algunos sonidos.
• Dice "mamá" y "papá" pero no específicamente para esos padres.
• Responde a órdenes verbales simples, tales como "no".
DESARROLLO DEL
LENGUAJE
REFLEJOS QUE DURAN
HASTA ADULTOS:
• Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos
al contacto o cuando aparece súbitamente
una luz brillante.
• Reflejo de la tos: toser cuando se
estimula la vía respiratoria.
• Reflejo nauseoso: hacer arcadas cuando
se estimula la garganta o la parte posterior
de la boca.
• Reflejo del estornudo: estornudar
cuando las vías nasales se irritan.
• Reflejo del bostezo: bostezar cuando el
GRACI

Más contenido relacionado

PPTX
Exploración del Recién Nacido
PPTX
Aparatos ortopedicos
PPT
Hemiplejia
PPTX
Exploración Neurológica en Pediatría / RN
PPTX
Marcha parkinsoniana
PPTX
Método vojta
PPTX
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
PPTX
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploración del Recién Nacido
Aparatos ortopedicos
Hemiplejia
Exploración Neurológica en Pediatría / RN
Marcha parkinsoniana
Método vojta
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
Exploracion neurologica pediatrica version 15

La actualidad más candente (20)

PPTX
Retraso en el desarrollo psicomotor
PPTX
Examen neurologico del recien nacido
PPT
Método Bobath
PPTX
Método Vojta
PDF
Examen fisico de abdomen Julio 2012
PPT
Ejercicios en agua para la espalda
PPT
Reflejos del Recien Nacido
PDF
Actividad postural refleja normal
PPTX
Reflejo del recien nacido
PPT
El recien nacido normal caracteristicas
PPTX
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
PDF
Hitos del Desarrollo Psicomotor
PPT
Reflejos
PPTX
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
PPTX
Reflejos del recien nacido
PDF
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
PPTX
PPT CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN 2021 MODIFICADO 1 setiembre.pptx
PPT
Clase 6 integración refleja normal
PPTX
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
PPTX
Reflejos en neonatos
Retraso en el desarrollo psicomotor
Examen neurologico del recien nacido
Método Bobath
Método Vojta
Examen fisico de abdomen Julio 2012
Ejercicios en agua para la espalda
Reflejos del Recien Nacido
Actividad postural refleja normal
Reflejo del recien nacido
El recien nacido normal caracteristicas
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Hitos del Desarrollo Psicomotor
Reflejos
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
Reflejos del recien nacido
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
PPT CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN 2021 MODIFICADO 1 setiembre.pptx
Clase 6 integración refleja normal
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Reflejos en neonatos
Publicidad

Similar a Reflejos-del-recien-nacido.pdf . (20)

PPTX
Clase #6 et
PDF
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
PPTX
exposicion neonato.pptx
PDF
38929437 reflejos-del-recien-nacido
PPTX
Reflejos neuropediatria
PPTX
Reflejos en el recien nacido
PPTX
Clase #6 et (2)
PPTX
Reflejos del Recien Nacido.
PPT
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
PDF
Examen neurologico rn 2020 v2.0
PPTX
Exposición Recién Nacido Vivo
PPTX
neurodesarrollo.pptx
PPTX
Características Neuropsicológicas del Neonato
DOCX
Tabla de los reflejos primitivos en el neonato
PPT
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
PDF
07-05-2024_113417097_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
PPTX
REFLEJOS DEL RN.pptx zzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
PPTX
Reflejos del recien nacido
PPTX
Reflejos del recien nacido
PPTX
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
Clase #6 et
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
exposicion neonato.pptx
38929437 reflejos-del-recien-nacido
Reflejos neuropediatria
Reflejos en el recien nacido
Clase #6 et (2)
Reflejos del Recien Nacido.
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
Examen neurologico rn 2020 v2.0
Exposición Recién Nacido Vivo
neurodesarrollo.pptx
Características Neuropsicológicas del Neonato
Tabla de los reflejos primitivos en el neonato
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
07-05-2024_113417097_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
REFLEJOS DEL RN.pptx zzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Reflejos del recien nacido
Reflejos del recien nacido
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
Publicidad

Más de IvanaSantoPerroni (20)

PDF
Cuidados intensivos de enfermería de unidad
PDF
Caso clinico insficiencia respiratoria.pdf
PDF
triptico diabetes.pdf (infografiarelacionado a la diabetes)
PDF
triptico.pdf violencia intrafamiliar, escuela
PPTX
Gomez Hernández Alexa ”Miomatosis “ Lic. Juan Manuel Aguilar Rivera.pptx
PPTX
ALZHEIMER ADULTOS mayor geriátria power point
PPTX
QUE ES ANTIBIOTICOS EN ENFERMERIA ,OBJETIVO
PPTX
CANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptx
PPTX
tuberculosis.pptx
PDF
atelectasia-171106161947 (1).pdf
PPTX
lesionesporagentefisico-130319161751-phpapp01.pptx
PDF
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
PPTX
EL SENTIDO DEL TACTO.pptx
PDF
mal formacion del reproductor masculino.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO.pptx
PPTX
CALLISTA ROY.pptx
PDF
acciones_esenciales.pdf
PPTX
ANTIBIOTICO PowerPoint
PDF
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
PDF
hipertension portal.pdf
Cuidados intensivos de enfermería de unidad
Caso clinico insficiencia respiratoria.pdf
triptico diabetes.pdf (infografiarelacionado a la diabetes)
triptico.pdf violencia intrafamiliar, escuela
Gomez Hernández Alexa ”Miomatosis “ Lic. Juan Manuel Aguilar Rivera.pptx
ALZHEIMER ADULTOS mayor geriátria power point
QUE ES ANTIBIOTICOS EN ENFERMERIA ,OBJETIVO
CANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptx
tuberculosis.pptx
atelectasia-171106161947 (1).pdf
lesionesporagentefisico-130319161751-phpapp01.pptx
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
EL SENTIDO DEL TACTO.pptx
mal formacion del reproductor masculino.pdf
RECIEN NACIDO.pptx
CALLISTA ROY.pptx
acciones_esenciales.pdf
ANTIBIOTICO PowerPoint
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
hipertension portal.pdf

Último (20)

PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Reflejos-del-recien-nacido.pdf .

  • 2. INTRODUCCIÓN El desarrollo del bebé por lo general se divide en las siguientes áreas: 1.Cognitiva 2.Lenguaje 3.Física: como motricidad fina (sostener una cuchara, empuñar pinzas) y motricidad gruesa (controlar la cabeza, sentarse, caminar) 4.Social
  • 3. DEFINICION Un reflejo es la respuesta simple y automática a un estimulo exterior. Definición: De acuerdo con Lee, K (2009) “Un reflejo es una reacción muscular involuntaria a cierto tipo de estimulación. Se sabe que ciertas sensaciones o movimientos producen respuestas musculares específicas.” •Primarios: están presentes desde el nacimiento y desaparecen progresivamente •Secundarios: aparecen a lo largo de los primeros meses de vida.
  • 4. REFLEJO DE GALANT Teniendo al bebé acostado boca abajo, al pasar el dedo sobre los riñones, en paralelo a la columna vertebral, el cuerpo de éste se arquea ligeramente hacia el lado estimulado.
  • 6. REFLEJO DE MORO Un ruido fuerte, súbito o la sensación de caer hacen que el bebé estire las piernas, los brazos y los dedos, arquea la espalda e inclina la cabeza hacia atrás, en seguida repliega los brazos sobre el pecho con los puños cerrados. Duración: cuatro a seis meses.
  • 8. REFLEJO DE BABINSKI Cuando se le pasa suavemente la mano por la planta del pie desde el talón hasta el dedo gordo, levanta los dedos y voltea el pie hacia adentro. Duración: entre seis meses y dos años, después de este tiempo, recoge los dedos hacia abajo.
  • 10. REFLEJO DE BUSQUEDA Si toca suavemente su mejilla, el bebé volteará la cabeza en dirección del estímulo con la boca abierta listo para succionar. Duración: tres o cuatro meses aunque puede persistir cuando el niño duerme.
  • 12. REFLEJO DE SUCCION Si coloca algún objeto en su boca, por ejemplo el seno materno, este lo succionará. Duración: tres o cuatro meses aunque puede persistir cuando el niño duerme.
  • 14. REFLEJO DE LA MARCHA Si le coloca en posición vertical sobre una mesa o sobre una superficie firme y plana, sostenido por las axilas, el bebé levanta primero una pierna y luego la otra como si quisiera dar unos pasos. Esto se observa mejor después del cuarto día de vida. Duración: variable pero generalmente un mes.
  • 15. REFLEJO DE LA MARCHA
  • 16. REFLEJO DE PRENSION PALMAR El bebé acostado mirando hacia adelante con los brazos doblados, si se le coloca el dedo índice en la palma de la mano cierra la mano tratando de agarrarlo. Duración: tres o cuatro meses.
  • 18. REFLEJO DE PRENSION PLANTAR Coloque un dedo en la base de los pies, los dedos de los pies se flexionan hacia abajo Duración: tres o cuatro meses.
  • 20. REFLEJO DE GATEO El bebé acostado sobre el abdomen realiza movimientos de arrastre con los brazos y las piernas Duración: uno o dos meses.
  • 22. REFLEJO TONICO DEL CUELLO Cuando el niño este dormido, girele la cabeza hacia un lado, la pierna y el brazo de ese mismo lado se extienden, el brazo y la pierna del lado opuesto se flexionan Duración: tres o cuatro meses.
  • 24. Reflejo Integración Estímulo Respuesta Succión 3 meses Aplicar ligera presión en el labio inferior Acción de succión Puntos cardinales 2 meses Tocar zonas próximas a la boca Busca el estimulo con sus boquita Prensión palmar 3 meses Presión en la palma Prehensión Prensión plantar 9 meses Presionar planta del pie por detrás de los dedos Flexión de dedos. Marcha automática 2 meses Sostenerlo parado y interiorizar cuerpo del bebe. Flexión y extensión de miembros inferiores
  • 25. Reflejo Integración Estímulo Respuesta Galant 2 meses Estimular región paravertebral Flexión lateral de columna Moro 6 meses Soltar la cabeza en decúbito dorsal Abd y ext de MS y add. (abrazo) Colocación 7meses Estimular dorso del pie Levanta el pie y flexiona. Extensión cruzada 2 meses Estimular la parte media de la planta del pie. Flexión del MI estimulado y ext. y abd. del otro. Reflejo de paracaídas 8 meses a permanente Cambiar de suspensión ventral a suspensión dorsal Hiperextencion de MMSS y columna.
  • 26. Reflejo Integración Estímulo Respuesta Babinsky 6 meses Estimular borde externo de la planta del pie Extensión y abd. de dedos Reacción positiva de apoyo 3 meses Posición erecta soportando peso Aumenta tono extensor en MMII Reacción negativa de apoyo 3-5 meses Posición erecta soportando peso Flexión de rodillas RTCA 5 a 6 meses Rotar la cabeza a un lado Ext. de los miembros del lado del rostro, y flex. de los de la nuca
  • 28. REFLEJOS PATOLÓGICOS Definición: a una respuesta que se presenta en condiciones de disfunción o alteración a nivel del sistema nervioso. Según Rivero C (2010) las alteraciones observables en los reflejos, bajo influencias patológicas, se reducen a lo siguiente: • Un reflejo normal puede tornarse vivo o exagerado; hiperreflexia. • Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o abolirse: hiporreflexia y arreflexia. • Un reflejo normal puede invertir su respuesta: inversión del reflejo. • Pueden aparecer reflejos que normalmente no
  • 29. •Reflejo de Babinski: La estimulación de la planta del pie extiende el dedo gordo, generalmente asociado a un movimiento de abanico de los demás dedos. •Reflejos involutivos o de liberación frontal: Se trata de reflejos primitivos presentes en el neonato que desaparecen con la maduración y pueden aparecer de nuevo en caso de enfermedad cerebral difusa, sobre todo de los lóbulos frontales. Se exploran cuando se encuentra demencia o alteraciones neurológicas diseminadas. REFLEJOS PATOLÓGICOS
  • 30. Reflejo de parpadeo • A) Con un martillo de reflejos golpear en forma suave y repetida entre los ojos del bebe. Al principio el paciente parpadeara pero pronto se habrá adaptado. • B) Con "liberación frontal" (pérdida de la inhibición normal del lóbulo frontal), el parpadeo persiste sin que ocurra adaptación. Reflejo de hociqueo • A) Golpear con suavidad encima de los labios. Habitualmente la respuesta es mínima o no la hay. • B) Con liberación frontal: • 1) Los labios se fruncirán con cada golpe. • 2) En caso extremo el paciente hará muecas. REFLEJOS PATOLÓGICOS
  • 32. Reflejo de succión • A) Con un depresor de lengua frotar con suavidad los labios. Normalmente no hay respuesta. • B) Con liberación frontal, el paciente presentara movimientos de succión, de labios, lengua, y maxilar inferior. • También puede seguir el depresor de lengua al igual que lo haría un recién nacido. Clonus: • Se valora si los reflejos de las extremidades inferiores están hiperactivos. Se puede desencadenenar al mantener una tensión sobre el tendón de Aquiles, para ello se realiza de forma rápida una dorsiflexión del pie y se ejerce una ligera presión. En condiciones normales, el pie puede mostrar flexión plantar una o dos veces. Más de dos sacudidas indican reflejos hiperactivos, aunque no siempre esto es patológico. REFLEJOS PATOLÓGICOS
  • 34. DESARROLLO SENSORIAL • Audición: comienza antes del nacimiento y está madura al momento de nacer. El bebé prefiere la voz humana. • Tacto, gusto, olfato: maduran en el nacimiento; el bebé prefiere el sabor dulce. • Visión: el recién nacido puede ver objetos en una extensión de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 cm); la visión cromática se desarrolla entre los 4 y 6 meses; hacia los dos meses puede seguir objetos en movimiento hasta 180º y prefiere los rostros. • Sensaciones del oído interno (vestibulares): el bebé responde al movimiento de balanceo y a los cambios de posición
  • 35. DESARROLLO DEL LENGUAJE • El llanto es una manera muy importante de comunicación. Al tercer día de vida, las madres pueden distinguir el llanto de su bebé de otros. Al primer mes de vida, la mayoría de los padres pueden decir si el llanto de su bebé significa hambre, dolor o enfado. El llanto también produce la bajada o salida de la leche (llenar la mama) de la
  • 36. • La cantidad de llanto en los primeros tres meses varía en un bebé sano entre 1 y 3 horas diarias. Se cree que los bebés que lloran más de 3 horas al día con frecuencia presentan cólicos. El cólico en los bebés raras veces se debe a un problema en el cuerpo y por lo general cesa hacia los 4 meses de edad. • Sin importar la causa, el llanto excesivo necesita evaluación médica, ya que puede puede provocar estrés en la familia que puede llevar al maltrato infantil. DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • 37. 0-2 meses • Se alerta ante las voces. • Usa rango de ruidos para indicar necesidades, como hambre o dolor. 2-4 meses • Se arrulla. 4-6 meses • Hace sonidos vocálicos ("oo", "ah"). 6-9 meses • Balbucea. • Sopla burbujas ("ruidos vibratorios con la boca"). • Ríe. 9-12 meses • Imita algunos sonidos. • Dice "mamá" y "papá" pero no específicamente para esos padres. • Responde a órdenes verbales simples, tales como "no". DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • 38. REFLEJOS QUE DURAN HASTA ADULTOS: • Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una luz brillante. • Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria. • Reflejo nauseoso: hacer arcadas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la boca. • Reflejo del estornudo: estornudar cuando las vías nasales se irritan. • Reflejo del bostezo: bostezar cuando el
  • 39. GRACI