8
Lo más leído
9
Lo más leído
20
Lo más leído
Universidad Regional del Sureste



   LIC. ENFERMERIA


     REFLEJOS EN EL
     RECIEN NACIDO
      Nancy Leticia Mtz pacheco
El reflejo
   Es toda acción o movimiento involuntarios.
    Algunos movimientos son espontáneos y
    forman parte de las actividades habituales del
    RN.
   Otros responden a ciertas acciones.
   Los reflejos permiten identificar la actividad
     normal del sistema nervioso y del cerebro
El reflejo
   Algunos reflejos son característicos
    únicamente de períodos específicos del
    desarrollo.
   En los bebés recién nacidos, la mayoría de los
    movimientos son de tipo automático.
   Al madurar su sistema nervioso, los
    RN.adquieren poco a poco el control
    voluntario de sus músculos y "pierden" u
    "olvidan" los reflejos.
ORIGEN DE LOS REFLEJOS
   Se desconoce el origen de estos
    reflejos, aunque algunos tienen una finalidad
    de protección de la especie.
   Los neonatólogos y neurólogos han descrito
    muchos reflejos. Detectarlos, son de utilidad
    para calcular de forma indirecta la edad del
    RN (o su madurez), especialmente en los
    prematuros.
ORIGEN DE LOS REFLEJOS
   La gran importancia de los reflejos son
    importantes dentro del desarrollo de los
    primeros meses de vida, ya que son parte de
    un factor esencial del desarrollo de la
    motricidad del lactante y en la formación del
    “mecanismo Reflejo” de las reacciones
    posturales.
IMPORTANCIA DE LOS
REFLEJOS
 Son necesarios para poder lograr una
  adecuada reacción de postura y equilibrio.
 Lograr de igual forma una transformación de

  los movimientos masivos.
 Son sinergéticos en movimientos individuales,

  especializados para una adecuada formación
de
  tono muscular de variación gradual para
resistir la
  fuerza de gravedad.
TIPOS DE REFLEJOS
   Existen dos grandes grupos de reflejos:
 Los primarios o arcaicos y

 Los secundarios.

 Los primarios se presentan desde el feto y se
  mantienen aproximadamente hasta el primer
  año de vida.
 Los secundarios aparecen a los 4 o 5 meses
  de nacido y pueden presentarse a lo largo de
  toda
  su vida, como automáticos.
REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO.
Reflejo de Babinski:

 Cuando se acaricia firmemente la planta del
 pie, el dedo gordo se dobla hacia la parte
 superior del pie y los otros dedos se
 despliegan en abanico. Este reflejo
 normalmente dura hasta aproximadamente los
 2 años de edad.
Reflejo de Moro (reflejo del
sobresalto): se produce cuando el
RN
   Se sobresalta por un sonido o movimiento
    estrepitoso, echa la cabeza hacia atrás, abre los
    brazos y piernas.
   Llora, y después vuelve a colocar los brazos y
    piernas en la posición original.
   Puede sobresaltarse con su propio llanto, lo cual
    inicia este reflejo. Este reflejo dura hasta
    aproximadamente los cinco a seis meses de
    edad.
   Cuando persiste, el niño no puede aprender a
    sentarse, no puede cerrar la boca para comer y
    no puede aprender a hablar y deja escapar la
    saliva por la boca, porque no la traga.
Reflejo prensil palmar

 El acariciar la palma de la mano del RN,
  provoca que él, cierre los dedos en un
  apretón.
 El reflejo de prensión dura hasta
  aproximadamente 2 a 4 mes y es más fuerte
  en los RN prematuros.
 Si este reflejo perdura durante

  mucho tiempo impide el apoyo sobre la mano
  abierta (no hay reacción de equilibrio).
Reflejo prensil plantar: Al tocar la planta de
los pies,


   El RN flexiona los dedos, al soltarlo, los dedos
    se extienden y se separan. Cuando este
    reflejo persiste es imposible el apoyo plano del
    pie y caminar levantando normalmente los
    pies.
   Reflejo de búsqueda o de los puntos
    cardinales: Este reflejo se
   produce cuando se toca o acaricia la comisura
    de la boca del bebé. El
   bebé vuelve la cabeza y abre la boca para
    seguir y buscar en la dirección
   de la caricia. Esto ayuda al bebé a encontrar
    el pecho o el biberón para
   alimentarse.
   Reflejo de la marcha: da pasos rápidos
    cuando ambos pies se colocan
   sobre una superficie, con el cuerpo sostenido
Reflejo tónico-asimétrico del
cuello:
 Rotación de la cabeza hacia un lado.
 Se extienden las extremidades hacia el “lado de
  la cara” y las del”lado de la nuca” se flexionan
  (posición del esgrimista).
 Si este reflejo persiste impide la coordinación ojo-

  mano.
 Se detecta en niños con trastornos motrices
  cerebrales.
 Por su postura tónica imposibilita todo movimiento

  en contra de la fuerza de la gravedad
Reflejo Postural Laberíntico
(RPL):
   Si el bebé se encuentra boca abajo, o en
    cualquier posición, la cabeza se adapta a la
    nueva posición y la eleva, lo mismo si está
    suspendido.
    Los niños con trastornos motrices cerebrales
    no logran hacerlo por causa de control
    insuficiente de la cabeza.
Reacción del enderezamiento
del cuello
   Se gira la cabeza del niño hacia un lado, todo
    el cuerpo sigue a la rotación y el niño se da
    vuelta en bloque.
   Cuando este reflejo persiste no permite la
    rotación entre la cabeza y el tronco
    impidiéndole elevarse desde la posición de
   acostado boca arriba (decubito dorsal para
    sentarse).
Reflejo Tónico Laberíntico
(RTL):
 Este reflejo se provoca por el movimiento de
  la cabeza hacia delante o hacia atrás, por
  encima y por debajo del nivel de la columna.
 Se puede así distinguir entre reflejo tónico

  laberíntico anterior (RTL anterior) y reflejos
  tónico laberíntico posterior
Reflejo Tónico Laberíntico
(RTL):
   Si este reflejo no está integrado habrá problemas como:
   RTL anterior:
   < Mala postura, encorvado
   < Poco tono muscular
   < Poco equilibrio
   < Poco sentido del espacio.
   RTL posterior.
   < Malas posturas, a veces andan de puntillas
   < Mala coordinación y equilibrio
   < Tensión muscular
   < Poco equilibrio
   < Dificultad en la percepción visual y espacial.
   ·
Reflejo Tónico Simétrico Cervical


   Cuando el bebé se coloca a cuatro patas, la flexión de
    la cabeza hacia delante provoca que los brazos se
    flexionen y que las piernas se estiren.
    Si la cabeza va hacia atrás provoca la posición
    contraria, los brazos se extienden y las piernas se
    flexionan.
    Es importante para aprender a utilizar las dos mitades
    del cuerpo, superior e inferior de forma independiente.
   . Este reflejo también esta muy relacionado con la
    coordinación mano-ojo pues al trabajar con el patrón de
    este reflejo, el niño mira a una mano y a otra.
POR SU ATENCION……
                 GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Reflejos
PPT
Reflejos del Recien Nacido
PPTX
Valoracion de reflejos del recien nacido
PPTX
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPTX
Reflejos neuropediatria
PPTX
Reflejo del recien nacido
PPT
10 el-recien-nacido-sano20091
Reflejos
Reflejos del Recien Nacido
Valoracion de reflejos del recien nacido
Crecimiento y desarrollo
Reflejos neuropediatria
Reflejo del recien nacido
10 el-recien-nacido-sano20091

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los reflejos
PPT
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
PPTX
Reflejos del recien nacido
PDF
Exploracion Neurologica Pediatrica
PPTX
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
PDF
PPTX
PPTX
RELEJOS DEL RECIEN NACIDO
PPTX
Test de apgar
PPTX
Reflejos en el recien nacido
PPTX
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
PPTX
Reflejos del Recien Nacido.
PDF
PPTX
Cuidados para el Recién Nacido
PPTX
Desarrollo motor de 0 1 año
PPT
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
PPTX
Posturas del recién nacido
DOCX
Reflejos en el bebe
PPT
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Los reflejos
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
Reflejos del recien nacido
Exploracion Neurologica Pediatrica
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
RELEJOS DEL RECIEN NACIDO
Test de apgar
Reflejos en el recien nacido
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos del Recien Nacido.
Cuidados para el Recién Nacido
Desarrollo motor de 0 1 año
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Posturas del recién nacido
Reflejos en el bebe
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Publicidad

Similar a Reflejos en el recien nacido (20)

PDF
38929437 reflejos-del-recien-nacido
PPT
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
PPTX
Clase 3 de los reflejos completa
PPTX
Clase 3 de los reflejos completa
PPTX
Los reflejos - Por: Narcisa Talavera
PDF
libro anexo modulo II sobre autismo .pdf
PPTX
REFLEJOS EN EL RECIÉN NACIDO neurodesarrollo pediatrico
DOCX
Revista reflejos act.8 corporal
PDF
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
PPT
Reflejos
DOCX
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
PPTX
Reflejos del recien nacido
PPTX
Reflejos del recien nacido
PPTX
Clase #6 et (2)
PPTX
Teorias cognitivas de los aprendizajes institntos
PPTX
Clase #6 et
PPTX
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
PPTX
Valoracion refleja REHABILITACION INFANTIL R2 MFR.pptx
PPTX
PPTX
38929437 reflejos-del-recien-nacido
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Clase 3 de los reflejos completa
Clase 3 de los reflejos completa
Los reflejos - Por: Narcisa Talavera
libro anexo modulo II sobre autismo .pdf
REFLEJOS EN EL RECIÉN NACIDO neurodesarrollo pediatrico
Revista reflejos act.8 corporal
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
Reflejos
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
Reflejos del recien nacido
Reflejos del recien nacido
Clase #6 et (2)
Teorias cognitivas de los aprendizajes institntos
Clase #6 et
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
Valoracion refleja REHABILITACION INFANTIL R2 MFR.pptx
Publicidad

Más de Letizia Hanks Rossellini (11)

PPTX
Generalidades de la_parasitologia
PPTX
PPT
Antisepticos y desinfectantes
PPTX
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
PPTX
Tipos de pelvis(2)
PPTX
PPTX
Guillain barre
PPTX
Secreto profesional
PPT
Derechos humanos
PPTX
Cancer cervico uterino
PPTX
Infecciones cruzadas
Generalidades de la_parasitologia
Antisepticos y desinfectantes
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
Tipos de pelvis(2)
Guillain barre
Secreto profesional
Derechos humanos
Cancer cervico uterino
Infecciones cruzadas

Reflejos en el recien nacido

  • 1. Universidad Regional del Sureste LIC. ENFERMERIA REFLEJOS EN EL RECIEN NACIDO Nancy Leticia Mtz pacheco
  • 2. El reflejo  Es toda acción o movimiento involuntarios. Algunos movimientos son espontáneos y forman parte de las actividades habituales del RN.  Otros responden a ciertas acciones.  Los reflejos permiten identificar la actividad normal del sistema nervioso y del cerebro
  • 3. El reflejo  Algunos reflejos son característicos únicamente de períodos específicos del desarrollo.  En los bebés recién nacidos, la mayoría de los movimientos son de tipo automático.  Al madurar su sistema nervioso, los RN.adquieren poco a poco el control voluntario de sus músculos y "pierden" u "olvidan" los reflejos.
  • 4. ORIGEN DE LOS REFLEJOS  Se desconoce el origen de estos reflejos, aunque algunos tienen una finalidad de protección de la especie.  Los neonatólogos y neurólogos han descrito muchos reflejos. Detectarlos, son de utilidad para calcular de forma indirecta la edad del RN (o su madurez), especialmente en los prematuros.
  • 5. ORIGEN DE LOS REFLEJOS  La gran importancia de los reflejos son importantes dentro del desarrollo de los primeros meses de vida, ya que son parte de un factor esencial del desarrollo de la motricidad del lactante y en la formación del “mecanismo Reflejo” de las reacciones posturales.
  • 6. IMPORTANCIA DE LOS REFLEJOS  Son necesarios para poder lograr una adecuada reacción de postura y equilibrio.  Lograr de igual forma una transformación de los movimientos masivos.  Son sinergéticos en movimientos individuales, especializados para una adecuada formación de tono muscular de variación gradual para resistir la fuerza de gravedad.
  • 7. TIPOS DE REFLEJOS Existen dos grandes grupos de reflejos:  Los primarios o arcaicos y  Los secundarios.  Los primarios se presentan desde el feto y se mantienen aproximadamente hasta el primer año de vida.  Los secundarios aparecen a los 4 o 5 meses de nacido y pueden presentarse a lo largo de toda su vida, como automáticos.
  • 8. REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO. Reflejo de Babinski: Cuando se acaricia firmemente la planta del pie, el dedo gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se despliegan en abanico. Este reflejo normalmente dura hasta aproximadamente los 2 años de edad.
  • 9. Reflejo de Moro (reflejo del sobresalto): se produce cuando el RN  Se sobresalta por un sonido o movimiento estrepitoso, echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y piernas.  Llora, y después vuelve a colocar los brazos y piernas en la posición original.  Puede sobresaltarse con su propio llanto, lo cual inicia este reflejo. Este reflejo dura hasta aproximadamente los cinco a seis meses de edad.  Cuando persiste, el niño no puede aprender a sentarse, no puede cerrar la boca para comer y no puede aprender a hablar y deja escapar la saliva por la boca, porque no la traga.
  • 10. Reflejo prensil palmar  El acariciar la palma de la mano del RN, provoca que él, cierre los dedos en un apretón.  El reflejo de prensión dura hasta aproximadamente 2 a 4 mes y es más fuerte en los RN prematuros.  Si este reflejo perdura durante mucho tiempo impide el apoyo sobre la mano abierta (no hay reacción de equilibrio).
  • 11. Reflejo prensil plantar: Al tocar la planta de los pies,  El RN flexiona los dedos, al soltarlo, los dedos se extienden y se separan. Cuando este reflejo persiste es imposible el apoyo plano del pie y caminar levantando normalmente los pies.
  • 12. Reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales: Este reflejo se  produce cuando se toca o acaricia la comisura de la boca del bebé. El  bebé vuelve la cabeza y abre la boca para seguir y buscar en la dirección  de la caricia. Esto ayuda al bebé a encontrar el pecho o el biberón para  alimentarse.
  • 13. Reflejo de la marcha: da pasos rápidos cuando ambos pies se colocan  sobre una superficie, con el cuerpo sostenido
  • 14. Reflejo tónico-asimétrico del cuello:  Rotación de la cabeza hacia un lado.  Se extienden las extremidades hacia el “lado de la cara” y las del”lado de la nuca” se flexionan (posición del esgrimista).  Si este reflejo persiste impide la coordinación ojo- mano.  Se detecta en niños con trastornos motrices cerebrales.  Por su postura tónica imposibilita todo movimiento en contra de la fuerza de la gravedad
  • 15. Reflejo Postural Laberíntico (RPL):  Si el bebé se encuentra boca abajo, o en cualquier posición, la cabeza se adapta a la nueva posición y la eleva, lo mismo si está suspendido.  Los niños con trastornos motrices cerebrales no logran hacerlo por causa de control insuficiente de la cabeza.
  • 16. Reacción del enderezamiento del cuello  Se gira la cabeza del niño hacia un lado, todo el cuerpo sigue a la rotación y el niño se da vuelta en bloque.  Cuando este reflejo persiste no permite la rotación entre la cabeza y el tronco impidiéndole elevarse desde la posición de  acostado boca arriba (decubito dorsal para sentarse).
  • 17. Reflejo Tónico Laberíntico (RTL):  Este reflejo se provoca por el movimiento de la cabeza hacia delante o hacia atrás, por encima y por debajo del nivel de la columna.  Se puede así distinguir entre reflejo tónico laberíntico anterior (RTL anterior) y reflejos tónico laberíntico posterior
  • 18. Reflejo Tónico Laberíntico (RTL):  Si este reflejo no está integrado habrá problemas como:  RTL anterior:  < Mala postura, encorvado  < Poco tono muscular  < Poco equilibrio  < Poco sentido del espacio.  RTL posterior.  < Malas posturas, a veces andan de puntillas  < Mala coordinación y equilibrio  < Tensión muscular  < Poco equilibrio  < Dificultad en la percepción visual y espacial.  ·
  • 19. Reflejo Tónico Simétrico Cervical  Cuando el bebé se coloca a cuatro patas, la flexión de la cabeza hacia delante provoca que los brazos se flexionen y que las piernas se estiren.  Si la cabeza va hacia atrás provoca la posición contraria, los brazos se extienden y las piernas se flexionan.  Es importante para aprender a utilizar las dos mitades del cuerpo, superior e inferior de forma independiente.  . Este reflejo también esta muy relacionado con la coordinación mano-ojo pues al trabajar con el patrón de este reflejo, el niño mira a una mano y a otra.
  • 20. POR SU ATENCION……  GRACIAS