SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición Humana y Dietética

Patxi Ander Galiano

Revolución digital

Para la Psicología, los hábitos se crean y se adquieren, no suceden sin ser ocasionados, y están
influenciados por la naturaleza del medio que los rodea. La revolución digital ha creado un nuevo
entorno.
Es innegable que la aplicación de avances tecnológicos al teléfono móvil, ha producido cambios en
nuestros hábitos de comunicación, situándolo como la herramienta principal para los mismas por su
versatilidad y facilidad de acceso. Incluso lo que en un principio podía ser considerado un símbolo
distintivo de cierta clase social, ya en 2004 estaba normalizado y dentro del poder adquisitivo de la mayor
parte de la población. Las previsiones sobre su crecimiento superaron todas las expectativas.
Esta nueva herramienta, es a su vez motor de cambio en las formas de transmitir la información, y
generan nuevos modelos que conllevan a su vez de una “evolución” del lenguaje en una rápida adaptación
a las nuevas posibilidades que nos ofrecen en cada momento. No sólo han incorporado la movilidad a la
comunicación, sino que se ha transformado la percepción inicial de su uso: de la sensación de una
continua conexión más allá de la estática línea de teléfono fija, a la creación de la necesidad de tenerla, en
una sociedad que demanda este dinamismo en su carrera hacia la universalización del conocimiento y la
información.
La sociedad y la Empresa asumen y se adaptan a esta transformación con naturalidad, pero la segunda
requiere todavía de soluciones que demandan a su vez la necesidad de tan vertiginoso desarrollo: ya no es
suficiente con la posibilidad trabajar en la distancia sin necesidad de acudir a un centro de trabajo,
aumentando de paso la productividad, esto sigue requiriendo de un espacio físico en el que desarrollar la
actividad y eso vuelve la movilidad relativa. Si bien es cierto que ha comenzado el desarrollo de la
tecnología inalámbrica como el Wi-Fi, la libertad total está todavía condicionada a un espacio
determinado, y algunos como Luis Ezcurra consideraban que esto no es “ser móvil”.

Es aquí cuando comienza el desarrollo destinado a llevar Internet al móvil para satisfacer esta demanda, y
que posteriormente será incorporado al modelo de la sociedad como una herramienta más para la
comunicación, con el que se presumía siguiente peldaño: el de la banda 3G. En cualquier caso, la
combinación de ambas tecnologías significaba el arranque de lo que algunos denominaron la “era
inalámbrica”. No se equivocó en 2010 Bernardo Hernández, director mundial de Marketing de Google
en 2010 al afirmar que “Los estudios dicen que en el año 2013 el tráfico de Internet a través del teléfono
va a ser “más importante” que el que se registre desde un ordenador de sobremesa”.

1
Nutrición Humana y Dietética

Patxi Ander Galiano

Todos estos avances significan algo más que la transmisión de datos; junto con otros dispositivos como el
infrarrojo o el denominado Bluetooh, se abren nuevas posibilidades de interconexión entre ellos, lo que
vaticinaba un camino hacia la convergencia de los diferentes equipos. “Ya no escribimos, pulsamos; ya
no llamamos, pulsamos; ya no enfocamos, pulsamos”, decía Txema Salvans. Las posibilidades que nos
ofrecen los continuos avances aumentan exponencialmente y la concentración de diferentes herramienta
en una sola (teléfono, agenda, cámara…) comienza a dar sus primeros pasos con la Blackberry, algo tan
práctico que resultaría absurdo no adoptar, pero que a su vez nos inducirá a adquirir nuevos hábitos que
suplirán a los recientemente adquiridos, y que asumiremos a sabiendas de su naturaleza efímera. Y
volverá a girar la rueda.
“Estamos acostumbrados a vivir en un entorno de cambio y somos conscientes de que el cambio de
acelera y la rueda nunca deja de girar”, Javier Rodríguez Zapatero, Director General de Google España,
Portugal y Turquía.
Lo que también es cierto, es que quizá esta vertiginosa carrera no nos permita percibir los cambios y
sobre todo sus consecuencias.

Reflexiones

En cada época podemos encontrar algún gurú asombrando al respetable con un puñado de predicciones de
las que, llegado el momento, algunas se cumplen y otras sencillamente se sabían irreales, pero adornaban
sus manifestaciones de un halo de expectación y espectacularidad; desde las que en los años 80 nos
mostraban maquetas de cómo serían la vida en el siglo XXI, hacia el año dos mil y pico, hasta la que
podemos encontrar de ayer mismo (3 de noviembre de 2013) publicada por la revista electrónica
Tendencias21 bajo el titular “En los próximos 50 años la tecnología cambiará nuestras vidas”
(http://www.tendencias21.net/En-los-proximos-50-anos-la-tecnologia-cambiara-nuestrasvidas_a706.html), pasando por la que ahora nos ocupa.

Creo que ya no nos sorprende contemplar que los pronósticos se cumplen casi en su totalidad, cada vez
con más precisión y ubicación en el tiempo. También a esto nos habremos acostumbrado.
Quizá sea cierto el rumor de que cuando sacan una tecnología es porque ya tienen preparada la siguiente.

2
Nutrición Humana y Dietética

Patxi Ander Galiano

Me llama la atención el encabezamiento del artículo. En su redacción da la sensación de que confirman
más que exponen, el estallido de otra gran revolución, y asegura que nos va a afectar a todos: si o si.
Luego alude a una promesa de cambio que se presupone a mejor. Por último, lo argumenta y alaba los
beneficios y virtudes de los avances que vienen en torno al móvil y la conectividad.

Posteriormente, nos anuncian el fin de los soportes físicos como el DVD, como en la crónica de una
muerte anunciada, y con no mucho desacierto. Observamos también que realmente sabían lo que decían
cuando hablaban de un ordenador gestionando todo en casa, el exilio del portátil al entorno empresarial y
el futuro de los teléfono con agenda conectados a todo lo que se le pueda poner Wi- Fi, que había
comenzado a andar bajo el nombre de Blackberry; el uso de la descarga de música, películas e incluso
partidos de fútbol, en detrimento del soporte físico. Ya es posible el control de una casa con el móvil
(persianas, calefacciones, central de alarma…), aunque aún parcela de un determinado poder adquisitivo.

Algunas otras premoniciones se quedaron como quien dice a las puertas de sus aspiraciones (aunque no
muy lejos), como la desaparición de las cámaras digitales, que todavía resiste gracias a ciertos rangos de
edad (al estilo del vinilo), que el teléfono sustituiría al ordenador portátil (falta poco, falta poco…) o que
las consolas de videojuego desaparecieran para llevar también los juegos a la red. También los códigos de
barras se resisten y reclaman una perfección y mejor y más económico acceso para ser sustituidos.
Me da la impresión de que dejaron entrever que ya se estaba gestando la normalización de la banca on
line “para todos los públicos” en las pruebas de un cajero allá por los Alpes (si conseguían llegar allí lo de
aquí estaba chupado) y que ya la podremos manejar gracias a todo lo anterior, porque tendremos Internet
en el dispositivo móvil. Comercio electrónico, pagos, viajes y lo que suponga publicidad y dinero, están a
nuestro alcance con esta tecnología y esta herramienta. Y no se vayan todavía, aún habrá más.

Saben que es indiscutible que la sociedad de adapta a los cambios y conocen a la perfección su
mecanismo y los resortes que lo controlan: para las “nuevas generaciones” las herramientas de las que
disponen han existido “siempre”, así que no necesitan periodos previos; para las generaciones intermedias
es necesario, ya que en caso contrario, como dice Borja Adsuara (su currículum es demasiado extenso
para ponerlo aquí), en un una ponencia de 2013 en el que hablaba de la (R) evolución digital “corremos el
riesgo de ser unos discapacitados si no conseguimos capacitarnos para hacer las cosas que antes se
hacían

de

otra

forma

y

ahora

se

hacen

de

otro

modo”

(http://www.youtube.com/watch?v=4XppXPHGlFA); además tienen poder adquisitivo. La generación
más mayor abdica y sucumbe a su uso a fuerza de reaprender tras haberse saltado muchos pasos del
camino. Se hacen, quien más quien menos, con esfuerzo.
3
Nutrición Humana y Dietética

Patxi Ander Galiano

Tanta certeza me hace preguntarme si en lugar de previsiones no será que nos están señalando un camino
premeditado, que nos crean las necesidades y los hábitos al ritmo de un incesante progreso, en lugar de
adaptarse a las que tenemos.
Sólo puedo argumentar con el recuerdo, ya que no he sido capaz de localizar la fuente, un reportaje en el
que Iker Jiménez exponía en un programa la gráfica comparativa entre la evolución de la tecnología y el
desarrollo de la capacidad del cerebro humano en los últimos 15 años: la diferencia era abismal,
claramente a favor de las tecnologías.
¿No serán estas predicciones meras campañas de Marketing en la que se nos prepara y predispone a los
nuevos productos que la industria en cuestión tiene listos para lanzar a una sociedad ávida de que le creen
nuevos hábitos?
“La tecnología evoluciona a pasos agigantados y las empresas y los profesionales que quieran
sobrevivir al cambio deben unirse a esta revolución”. (Digital Bussines (R) Evolution. Y lo saben.

Seguirán llegando predicciones, basadas en cada vez más complejos y completos análisis de nuestros
hábitos y costumbre, y proyectando en forma de resultados sus previsiones. Evolucionando en una rueda
sin fin, quizá hacia un abismo sin horizonte.

Referencias

.- Revolución digital
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2004/09/20/actualidad/1095668879_850215.html
.- La Revolución de Internet y la Geografía de la Innovación, Maryann P. Feldman;
http://www.oei.es/salactsi/feldman.pdf
.- La (R)evolución digital: ¿evolución o revolución del negocio?, Borja Adsuara
http://www.youtube.com/watch?v=4XppXPHGlFA
.- Hábitos en Psicología http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bito_(psicolog%C3%ADa)

4

Más contenido relacionado

DOCX
METODO DE CRAMER
DOC
Suma Y Resta De Matrices
DOCX
Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.
PPT
10 pasos para Implementar un sistema de gestión
DOC
Cuestionario para una Auditoria Informática
PPTX
Instrumentos de medición eléctrica especiales
DOCX
Practica propuesta-wix
PDF
Derivadas parciales
METODO DE CRAMER
Suma Y Resta De Matrices
Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.
10 pasos para Implementar un sistema de gestión
Cuestionario para una Auditoria Informática
Instrumentos de medición eléctrica especiales
Practica propuesta-wix
Derivadas parciales

La actualidad más candente (8)

DOCX
Informe mantenimiento de Computadoras
PDF
Metodologias desarrollo-software
PDF
AIRE ACONDICIONADO calculo
PPTX
espacios vectoriales
PDF
Aplicaciones integral
PDF
Ergonomía y Psicosociología en el sector Hotelero
DOCX
Operaciones Básicas con el Sistema Octal
DOCX
Reporte de mantenimiento jose
Informe mantenimiento de Computadoras
Metodologias desarrollo-software
AIRE ACONDICIONADO calculo
espacios vectoriales
Aplicaciones integral
Ergonomía y Psicosociología en el sector Hotelero
Operaciones Básicas con el Sistema Octal
Reporte de mantenimiento jose
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Por qué ocurren los accidentes de transito
PPT
Yankee safety by_dk_singhal
PDF
Do LimãO Uma Limonada
PPS
Mundo em Miniatura
PPS
Cuide Bem De Você
PPT
ApresentaçãO 100h
PPT
MamãE Me Ensinou
PPT
Atitude Tudo
PPTX
Costo por beneficio al retiro
PPTX
Como esta equipada la unidad de UCI del hospital HTD
PPS
PPTX
Paises juego aaaaa
PPTX
Reto de la semana yo emprendo
PPTX
Teoria%20de%20colas
PPS
Vc é Mto Importante
PPT
Truth Or Delusion Currentpt
PPS
Qdo Uma Porta Se Fecha
PDF
Doc de trabajo nº2. Sociología del suicidio y sufrimiento en el trabajo. 2014
PPS
Mensagem
DOCX
Porque fracasan las empresas ?
Por qué ocurren los accidentes de transito
Yankee safety by_dk_singhal
Do LimãO Uma Limonada
Mundo em Miniatura
Cuide Bem De Você
ApresentaçãO 100h
MamãE Me Ensinou
Atitude Tudo
Costo por beneficio al retiro
Como esta equipada la unidad de UCI del hospital HTD
Paises juego aaaaa
Reto de la semana yo emprendo
Teoria%20de%20colas
Vc é Mto Importante
Truth Or Delusion Currentpt
Qdo Uma Porta Se Fecha
Doc de trabajo nº2. Sociología del suicidio y sufrimiento en el trabajo. 2014
Mensagem
Porque fracasan las empresas ?
Publicidad

Similar a Reflexión sobre la revolución digital (20)

DOCX
Relevancia dela tecnología en el entorno
DOCX
Tecnologia actual
PDF
La revolución digital vista en 2004
DOCX
La revolución digital vista en 2004
PDF
Ud2 documento la revolución digital vista en 2004
PDF
Tecnologías Móviles
PPTX
La tecnología en la sociedad contemporánea
PDF
Und2 tic-act4-rivero-fernandez-beatriz
PDF
Transformacion digital
PDF
Libro tecnologia aumentada
PPTX
Presentación1
PDF
Ha estallado la gran revolución digital
DOCX
Maisa sanchez 3_d
PPTX
Informatica
PDF
Más allá de la movilidad: mano a mano con los líderes de la industria "inteli...
PDF
DESAFÍOS DE LA ERA DE INTERNET DE TODO
DOC
Ensayo cientifico
PPTX
Nuevas tegnologias y nuevos escenarios
DOCX
Saul Ameliach: Corre o la tecnología te atrapa
Relevancia dela tecnología en el entorno
Tecnologia actual
La revolución digital vista en 2004
La revolución digital vista en 2004
Ud2 documento la revolución digital vista en 2004
Tecnologías Móviles
La tecnología en la sociedad contemporánea
Und2 tic-act4-rivero-fernandez-beatriz
Transformacion digital
Libro tecnologia aumentada
Presentación1
Ha estallado la gran revolución digital
Maisa sanchez 3_d
Informatica
Más allá de la movilidad: mano a mano con los líderes de la industria "inteli...
DESAFÍOS DE LA ERA DE INTERNET DE TODO
Ensayo cientifico
Nuevas tegnologias y nuevos escenarios
Saul Ameliach: Corre o la tecnología te atrapa

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Reflexión sobre la revolución digital

  • 1. Nutrición Humana y Dietética Patxi Ander Galiano Revolución digital Para la Psicología, los hábitos se crean y se adquieren, no suceden sin ser ocasionados, y están influenciados por la naturaleza del medio que los rodea. La revolución digital ha creado un nuevo entorno. Es innegable que la aplicación de avances tecnológicos al teléfono móvil, ha producido cambios en nuestros hábitos de comunicación, situándolo como la herramienta principal para los mismas por su versatilidad y facilidad de acceso. Incluso lo que en un principio podía ser considerado un símbolo distintivo de cierta clase social, ya en 2004 estaba normalizado y dentro del poder adquisitivo de la mayor parte de la población. Las previsiones sobre su crecimiento superaron todas las expectativas. Esta nueva herramienta, es a su vez motor de cambio en las formas de transmitir la información, y generan nuevos modelos que conllevan a su vez de una “evolución” del lenguaje en una rápida adaptación a las nuevas posibilidades que nos ofrecen en cada momento. No sólo han incorporado la movilidad a la comunicación, sino que se ha transformado la percepción inicial de su uso: de la sensación de una continua conexión más allá de la estática línea de teléfono fija, a la creación de la necesidad de tenerla, en una sociedad que demanda este dinamismo en su carrera hacia la universalización del conocimiento y la información. La sociedad y la Empresa asumen y se adaptan a esta transformación con naturalidad, pero la segunda requiere todavía de soluciones que demandan a su vez la necesidad de tan vertiginoso desarrollo: ya no es suficiente con la posibilidad trabajar en la distancia sin necesidad de acudir a un centro de trabajo, aumentando de paso la productividad, esto sigue requiriendo de un espacio físico en el que desarrollar la actividad y eso vuelve la movilidad relativa. Si bien es cierto que ha comenzado el desarrollo de la tecnología inalámbrica como el Wi-Fi, la libertad total está todavía condicionada a un espacio determinado, y algunos como Luis Ezcurra consideraban que esto no es “ser móvil”. Es aquí cuando comienza el desarrollo destinado a llevar Internet al móvil para satisfacer esta demanda, y que posteriormente será incorporado al modelo de la sociedad como una herramienta más para la comunicación, con el que se presumía siguiente peldaño: el de la banda 3G. En cualquier caso, la combinación de ambas tecnologías significaba el arranque de lo que algunos denominaron la “era inalámbrica”. No se equivocó en 2010 Bernardo Hernández, director mundial de Marketing de Google en 2010 al afirmar que “Los estudios dicen que en el año 2013 el tráfico de Internet a través del teléfono va a ser “más importante” que el que se registre desde un ordenador de sobremesa”. 1
  • 2. Nutrición Humana y Dietética Patxi Ander Galiano Todos estos avances significan algo más que la transmisión de datos; junto con otros dispositivos como el infrarrojo o el denominado Bluetooh, se abren nuevas posibilidades de interconexión entre ellos, lo que vaticinaba un camino hacia la convergencia de los diferentes equipos. “Ya no escribimos, pulsamos; ya no llamamos, pulsamos; ya no enfocamos, pulsamos”, decía Txema Salvans. Las posibilidades que nos ofrecen los continuos avances aumentan exponencialmente y la concentración de diferentes herramienta en una sola (teléfono, agenda, cámara…) comienza a dar sus primeros pasos con la Blackberry, algo tan práctico que resultaría absurdo no adoptar, pero que a su vez nos inducirá a adquirir nuevos hábitos que suplirán a los recientemente adquiridos, y que asumiremos a sabiendas de su naturaleza efímera. Y volverá a girar la rueda. “Estamos acostumbrados a vivir en un entorno de cambio y somos conscientes de que el cambio de acelera y la rueda nunca deja de girar”, Javier Rodríguez Zapatero, Director General de Google España, Portugal y Turquía. Lo que también es cierto, es que quizá esta vertiginosa carrera no nos permita percibir los cambios y sobre todo sus consecuencias. Reflexiones En cada época podemos encontrar algún gurú asombrando al respetable con un puñado de predicciones de las que, llegado el momento, algunas se cumplen y otras sencillamente se sabían irreales, pero adornaban sus manifestaciones de un halo de expectación y espectacularidad; desde las que en los años 80 nos mostraban maquetas de cómo serían la vida en el siglo XXI, hacia el año dos mil y pico, hasta la que podemos encontrar de ayer mismo (3 de noviembre de 2013) publicada por la revista electrónica Tendencias21 bajo el titular “En los próximos 50 años la tecnología cambiará nuestras vidas” (http://www.tendencias21.net/En-los-proximos-50-anos-la-tecnologia-cambiara-nuestrasvidas_a706.html), pasando por la que ahora nos ocupa. Creo que ya no nos sorprende contemplar que los pronósticos se cumplen casi en su totalidad, cada vez con más precisión y ubicación en el tiempo. También a esto nos habremos acostumbrado. Quizá sea cierto el rumor de que cuando sacan una tecnología es porque ya tienen preparada la siguiente. 2
  • 3. Nutrición Humana y Dietética Patxi Ander Galiano Me llama la atención el encabezamiento del artículo. En su redacción da la sensación de que confirman más que exponen, el estallido de otra gran revolución, y asegura que nos va a afectar a todos: si o si. Luego alude a una promesa de cambio que se presupone a mejor. Por último, lo argumenta y alaba los beneficios y virtudes de los avances que vienen en torno al móvil y la conectividad. Posteriormente, nos anuncian el fin de los soportes físicos como el DVD, como en la crónica de una muerte anunciada, y con no mucho desacierto. Observamos también que realmente sabían lo que decían cuando hablaban de un ordenador gestionando todo en casa, el exilio del portátil al entorno empresarial y el futuro de los teléfono con agenda conectados a todo lo que se le pueda poner Wi- Fi, que había comenzado a andar bajo el nombre de Blackberry; el uso de la descarga de música, películas e incluso partidos de fútbol, en detrimento del soporte físico. Ya es posible el control de una casa con el móvil (persianas, calefacciones, central de alarma…), aunque aún parcela de un determinado poder adquisitivo. Algunas otras premoniciones se quedaron como quien dice a las puertas de sus aspiraciones (aunque no muy lejos), como la desaparición de las cámaras digitales, que todavía resiste gracias a ciertos rangos de edad (al estilo del vinilo), que el teléfono sustituiría al ordenador portátil (falta poco, falta poco…) o que las consolas de videojuego desaparecieran para llevar también los juegos a la red. También los códigos de barras se resisten y reclaman una perfección y mejor y más económico acceso para ser sustituidos. Me da la impresión de que dejaron entrever que ya se estaba gestando la normalización de la banca on line “para todos los públicos” en las pruebas de un cajero allá por los Alpes (si conseguían llegar allí lo de aquí estaba chupado) y que ya la podremos manejar gracias a todo lo anterior, porque tendremos Internet en el dispositivo móvil. Comercio electrónico, pagos, viajes y lo que suponga publicidad y dinero, están a nuestro alcance con esta tecnología y esta herramienta. Y no se vayan todavía, aún habrá más. Saben que es indiscutible que la sociedad de adapta a los cambios y conocen a la perfección su mecanismo y los resortes que lo controlan: para las “nuevas generaciones” las herramientas de las que disponen han existido “siempre”, así que no necesitan periodos previos; para las generaciones intermedias es necesario, ya que en caso contrario, como dice Borja Adsuara (su currículum es demasiado extenso para ponerlo aquí), en un una ponencia de 2013 en el que hablaba de la (R) evolución digital “corremos el riesgo de ser unos discapacitados si no conseguimos capacitarnos para hacer las cosas que antes se hacían de otra forma y ahora se hacen de otro modo” (http://www.youtube.com/watch?v=4XppXPHGlFA); además tienen poder adquisitivo. La generación más mayor abdica y sucumbe a su uso a fuerza de reaprender tras haberse saltado muchos pasos del camino. Se hacen, quien más quien menos, con esfuerzo. 3
  • 4. Nutrición Humana y Dietética Patxi Ander Galiano Tanta certeza me hace preguntarme si en lugar de previsiones no será que nos están señalando un camino premeditado, que nos crean las necesidades y los hábitos al ritmo de un incesante progreso, en lugar de adaptarse a las que tenemos. Sólo puedo argumentar con el recuerdo, ya que no he sido capaz de localizar la fuente, un reportaje en el que Iker Jiménez exponía en un programa la gráfica comparativa entre la evolución de la tecnología y el desarrollo de la capacidad del cerebro humano en los últimos 15 años: la diferencia era abismal, claramente a favor de las tecnologías. ¿No serán estas predicciones meras campañas de Marketing en la que se nos prepara y predispone a los nuevos productos que la industria en cuestión tiene listos para lanzar a una sociedad ávida de que le creen nuevos hábitos? “La tecnología evoluciona a pasos agigantados y las empresas y los profesionales que quieran sobrevivir al cambio deben unirse a esta revolución”. (Digital Bussines (R) Evolution. Y lo saben. Seguirán llegando predicciones, basadas en cada vez más complejos y completos análisis de nuestros hábitos y costumbre, y proyectando en forma de resultados sus previsiones. Evolucionando en una rueda sin fin, quizá hacia un abismo sin horizonte. Referencias .- Revolución digital http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2004/09/20/actualidad/1095668879_850215.html .- La Revolución de Internet y la Geografía de la Innovación, Maryann P. Feldman; http://www.oei.es/salactsi/feldman.pdf .- La (R)evolución digital: ¿evolución o revolución del negocio?, Borja Adsuara http://www.youtube.com/watch?v=4XppXPHGlFA .- Hábitos en Psicología http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bito_(psicolog%C3%ADa) 4