Reflexiones preliminares ante el  Acuerdo Comercial  Anti-Falsificaciones (ACTA) Reunión del grupo plural de trabajo para dar seguimiento al proceso de negociaciones de ACTA Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Facultad de Comunicación Universidad Anáhuac  [email_address] @jhidalgo Facebook.com/jorgehidalgo
Reflexiones preliminares Se debe buscar la defensa de los derechos de Propiedad Intelectual pero ¿a qué precio? ¿A costa del control, la invasión de la privacidad y la libertad de expresión de los usuarios? Si las empresas y los autores “viven” de los usuarios y consumidores ¿está en su propio modelo de negocio perseguir  y “castigar” a aquellos que se “apropiaron” de sus mensajes y que finalmente terminan ampliando el rango de acción e impacto de sus contenidos? Medidas punitivas unilaterales como cortar la conexión a internet a quienes intercambien ficheros “ilegales” implica por un lado:  1) la vigilancia permanente de los consumidores y sus patrones de consumo para identificar quiénes “supuestamente” se encuentran intercambiando contenidos ilegales;  2) invasión a la intimidad y privacidad para proporcionar información de los presuntos infractores;  3) atentado contra la contratación de servicios y propiedad privada;  4) atentados contra la libertad de expresión 5) imposibilidad de circular archivos multimedia creados con software libre
A manera de analogía ¿sería ético y legal que una marca de ropa entre a la habitación de cada uno de sus consumidores para verificar si la ropa interior que poseen fue comprada en un centro comercial o en un tianguis? En caso de identificar que la prenda es pirata, ¿tendrían el derecho de despojarle  de sus bienes y vías de acceso para adquirir productos en esos establecimientos? ¿Debería el Estado Mexicano permitir esta acción ilegal?  ¿Estarían dispuestas las empresas a pagar  el costo en legitimidad con sus clientes y usuarios que podrían emprender acciones virales en su contra? ¿Limitarían estas corporaciones la libertad de expresión de quienes se quejen de esta acciones? Siguiendo con la analogía ¿quién observaría el comportamiento de las corporaciones?, ¿Qué sanción tendrían ellos por la invasión de la privacidad?, ¿A qué denominarán tráfico ilegal de información?
Por tanto, ¿cómo hacer crecer el acceso, el mercado digital y la confianza de los consumidores cuando la misma industria amenaza con sancionar la libre circulación de la información? Si esto se hace con un fin preventivo, ¿no sería más propio el desarrollo de un programa de alfabetización digital con contenidos éticos transversales en el que se forme la conciencia de los usuarios haciendo notar el daño a los generadores de contenido cuando incurren en prácticas ilegales? No sería más propio optar por la vía de la formación y la autorregulación
Consideraciones ante la cultura digital Es y debería ser una prioridad del Estado Mexicano garantizar que TODO ciudadano tenga acceso a la información.  Hoy día tan sólo una tercera parte de la población mexicana tiene acceso a internet.  Aproximadamente 34% de los internautas son menores a 24 años.  Sin duda un porcentaje considerable de las actividades en línea se centran en la descarga de contenidos digitales (51%) principalmente música.  Si ACTA se implementara más de una tercera parte de los usuarios de internet estarían tipificados como criminales. Apoyar ACTA sería una variable para: Frenar el acceso  y ampliar la brecha digital Reducir la confianza del consumidor Implementar una cultura del terror, control y fiscalización digital de los usuarios Golpear el proceso de incorporación del país a la Sociedad de la información
El acceso libre a la información es fundamental para la construcción de una nación democrática, incluyente y plural.  No debe supeditarse el libre flujo de la información a mecanismos de control corporativos. Una de las grandes consecuencias de la revolución digital es la transformación de las audiencias quienes pasaron de actores pasivos a sujetos activos (prosumidores).  Dichas audiencias hoy son productoras de contenido. ¿estarían estos sujetos protegidos por ACTA o al convertirse en competencia de los grandes medios se implementaría el acuerdo para frenar su impacto?
La libre circulación de información NO estimula la piratería. La piratería ocurre cuando el mercado cae en la cuenta de que el coste marginal de la reproducción y distribución de un producto es significativamente menor que el precio solicitado. Es decir, lo único que impulsa hacia arriba los precios es la ley de protección de la propiedad intelectual. Si se transgrede la ley el precio cae a veces hasta el cero. De modo, que como señala Chris Anderson: “la piratería es como la ley de la gravedad. Si sostienes algo lejos del suelo, antes o después la gravedad ganará y el objeto caerá al suelo. Para los productos digitales vale lo mismo: los esquemas de´protección del copyright, codificados dentro de la ley o del software, están sencillamente manteniendo alto un precio contra la ley de la gravedad. Antes o después caerá, ya sea porque cede el propietario o porque lo derriban los piratas”
Con esto no se trata de tolerar o estimular la piratería, sólo decir que es más parecida a una fuerza natural que a un comportamiento social que puede ser entrenado o erradicado por ley. Lo que la industria debería estar buscando es la generación de mecanismos digitales de protección más creativos y nuevos modelos de negocio (licencias múltiples, sindicación autorizada, subsidios cruzados, subvenciones a personas de escasos recursos, economía de gratuidad), no la aplicación de acuerdos internacionales que frenen el desarrollo, mantengan las viejas prácticas y modelos de negocio y desestimulen la creatividad e innovación.
Hoy día, miles pagan por participar en un mercado creado por el intercambio libre bajo la fórmula de mercado trilateral, como ya ocurre en la red, esto en principio puede soportar los costos de producción, mercadeo y distribución de los bienes digitales, como ocurre en los medios tradicionales. La revolución digital convirtió los productos escaso en abundantes.  La firma de ACTA, sería un regreso a la escasez.  Y he ahí otro peligro para la industria ya que se generaría un efecto de sustitución, renovando lo escaso y lo caro por un sustituto abundante.  Si eso es lo que busca la industria, los usuarios optarán por despreciar sus productos, lo que derivará necesariamente en el desarrollo del país.
Firmar dicho acuerdo sería una medida unilateral, no incluyente, que beneficiaría sólo a un sector industrial y coartaría las garantías individuales. Sería una pena que el gobierno actual que ha buscado romper la brecha digital y la inclusión de los mexicanos a era del conocimiento, firme un acuerdo que siguen concibiendo al mundo como ocurría en la industrial: es decir, bajo la óptica del poder, la imposición y la opresión de las libertades.

Más contenido relacionado

PPTX
Tratados Y Gobernanza de la Internet
DOCX
No mas pirateria
PDF
Aspectos contractuales de un proyecto tic
DOCX
Pirateria en méxico con enfoque wipo-EDUARDO LARA
DOCX
Pirateria en méxico con enfoque wipo analisis
PDF
Trabajo Derechos de autor
PPTX
Tlc y los dispositivos moviles en colombia
DOCX
Tarea 3.qué es la iniciativa de ley sopa
Tratados Y Gobernanza de la Internet
No mas pirateria
Aspectos contractuales de un proyecto tic
Pirateria en méxico con enfoque wipo-EDUARDO LARA
Pirateria en méxico con enfoque wipo analisis
Trabajo Derechos de autor
Tlc y los dispositivos moviles en colombia
Tarea 3.qué es la iniciativa de ley sopa

La actualidad más candente (14)

PPTX
Lo malo de la banca móvil
DOC
Las ciber ollas y el tráfico de drogas en colombia, estamos seguros en internet
DOCX
PPTX
FISCALIDAD EN EL INTERNET
DOCX
Comercio electronico y derecho del consumidor
PPTX
Sociedad de la informacion
PPTX
Diapositivas de la ley sopa 1
PPT
Problemas Del Comercio Electronico
PPTX
PPTX
PowerPoints de  GESTION FINANCIERA GUBERNAMENTAL: El Pasado es Prólogo/El Fu...
PDF
Manifiesto por la justicia digital
PPTX
Comercio electrónico
PDF
Marco legal del marketing de contenidos multimedia para la web
PDF
Lo malo de la banca móvil
Las ciber ollas y el tráfico de drogas en colombia, estamos seguros en internet
FISCALIDAD EN EL INTERNET
Comercio electronico y derecho del consumidor
Sociedad de la informacion
Diapositivas de la ley sopa 1
Problemas Del Comercio Electronico
PowerPoints de  GESTION FINANCIERA GUBERNAMENTAL: El Pasado es Prólogo/El Fu...
Manifiesto por la justicia digital
Comercio electrónico
Marco legal del marketing de contenidos multimedia para la web
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Wikinomia
DOC
Formato plan degestion_v1 (1)
DOC
Acta de cierre 2013 villa victoria
DOCX
Acta de reunion
PPT
Generalidades de los eventos
PDF
Ejemplo de-acta-de-reunion-plantilla-v1.0
PPT
Diapositivas de cómo realizar un acta en un claustro
DOC
Acta de reunión revisión por la dirección
PPTX
El acta
PPT
EL ACTA
DOC
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
PDF
Modelo acta reuniones
PDF
Redacción actas
DOCX
6 acta reunion administrativa
DOCX
Modelo de acta de reunion
PPT
El acta presentacion ppt (1)
DOC
Acta de reunion comité paritario
PPT
Las actas administrativas
PDF
MODELO DE ACTA DE REUNION
Wikinomia
Formato plan degestion_v1 (1)
Acta de cierre 2013 villa victoria
Acta de reunion
Generalidades de los eventos
Ejemplo de-acta-de-reunion-plantilla-v1.0
Diapositivas de cómo realizar un acta en un claustro
Acta de reunión revisión por la dirección
El acta
EL ACTA
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Modelo acta reuniones
Redacción actas
6 acta reunion administrativa
Modelo de acta de reunion
El acta presentacion ppt (1)
Acta de reunion comité paritario
Las actas administrativas
MODELO DE ACTA DE REUNION
Publicidad

Similar a Reflexiones preliminares ante el acta (20)

DOCX
Delitos informáticos y propiedad intelectual
DOCX
ADA2 B1... DCMN
DOCX
Santiago diaz
PDF
Trabajo de infoetica
DOCX
Pirateria en mexico
DOCX
Pirateria en mexico (Enfoque WIPO)
PDF
Abril 2023.pdf
PDF
Lo que las corporaciones quieren que sepamos de internet
PPTX
Artículo sobre ley pipa y sopa
PDF
DOCX
Ada 2 b1 plg
DOCX
La pirateria en mexico
DOCX
Pirateria en México
PDF
Acceso denegado
PPT
DELITOS INFORMÁTICOS
PPTX
Presentacion la ley sopa
DOC
La Pirateria En Internet
DOC
Redes P2P y Piratería
DOCX
Katherine cantillo
PPTX
BRECHA DIGITAL Y LA PIRATERIA
Delitos informáticos y propiedad intelectual
ADA2 B1... DCMN
Santiago diaz
Trabajo de infoetica
Pirateria en mexico
Pirateria en mexico (Enfoque WIPO)
Abril 2023.pdf
Lo que las corporaciones quieren que sepamos de internet
Artículo sobre ley pipa y sopa
Ada 2 b1 plg
La pirateria en mexico
Pirateria en México
Acceso denegado
DELITOS INFORMÁTICOS
Presentacion la ley sopa
La Pirateria En Internet
Redes P2P y Piratería
Katherine cantillo
BRECHA DIGITAL Y LA PIRATERIA

Más de Jorge Alberto Hidalgo Toledo (20)

PPTX
Ecosistema digital mediatico mexico
PDF
Tema 2. Capital y distribución
PDF
Tema 1: Empresas transmediales
PPTX
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
PPTX
PPTX
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
PPT
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
PPTX
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
PPT
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
PPT
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
DOCX
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
PPTX
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
PPTX
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
PDF
Redes sociales upaep
PDF
Redes sociales herramientas periodísticas
PPT
Usos sociales de la tecnología
PPT
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
PPT
Internet como una librería de personas
Ecosistema digital mediatico mexico
Tema 2. Capital y distribución
Tema 1: Empresas transmediales
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
Redes sociales upaep
Redes sociales herramientas periodísticas
Usos sociales de la tecnología
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Internet como una librería de personas

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf

Reflexiones preliminares ante el acta

  • 1. Reflexiones preliminares ante el Acuerdo Comercial Anti-Falsificaciones (ACTA) Reunión del grupo plural de trabajo para dar seguimiento al proceso de negociaciones de ACTA Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Facultad de Comunicación Universidad Anáhuac [email_address] @jhidalgo Facebook.com/jorgehidalgo
  • 2. Reflexiones preliminares Se debe buscar la defensa de los derechos de Propiedad Intelectual pero ¿a qué precio? ¿A costa del control, la invasión de la privacidad y la libertad de expresión de los usuarios? Si las empresas y los autores “viven” de los usuarios y consumidores ¿está en su propio modelo de negocio perseguir y “castigar” a aquellos que se “apropiaron” de sus mensajes y que finalmente terminan ampliando el rango de acción e impacto de sus contenidos? Medidas punitivas unilaterales como cortar la conexión a internet a quienes intercambien ficheros “ilegales” implica por un lado: 1) la vigilancia permanente de los consumidores y sus patrones de consumo para identificar quiénes “supuestamente” se encuentran intercambiando contenidos ilegales; 2) invasión a la intimidad y privacidad para proporcionar información de los presuntos infractores; 3) atentado contra la contratación de servicios y propiedad privada; 4) atentados contra la libertad de expresión 5) imposibilidad de circular archivos multimedia creados con software libre
  • 3. A manera de analogía ¿sería ético y legal que una marca de ropa entre a la habitación de cada uno de sus consumidores para verificar si la ropa interior que poseen fue comprada en un centro comercial o en un tianguis? En caso de identificar que la prenda es pirata, ¿tendrían el derecho de despojarle de sus bienes y vías de acceso para adquirir productos en esos establecimientos? ¿Debería el Estado Mexicano permitir esta acción ilegal? ¿Estarían dispuestas las empresas a pagar el costo en legitimidad con sus clientes y usuarios que podrían emprender acciones virales en su contra? ¿Limitarían estas corporaciones la libertad de expresión de quienes se quejen de esta acciones? Siguiendo con la analogía ¿quién observaría el comportamiento de las corporaciones?, ¿Qué sanción tendrían ellos por la invasión de la privacidad?, ¿A qué denominarán tráfico ilegal de información?
  • 4. Por tanto, ¿cómo hacer crecer el acceso, el mercado digital y la confianza de los consumidores cuando la misma industria amenaza con sancionar la libre circulación de la información? Si esto se hace con un fin preventivo, ¿no sería más propio el desarrollo de un programa de alfabetización digital con contenidos éticos transversales en el que se forme la conciencia de los usuarios haciendo notar el daño a los generadores de contenido cuando incurren en prácticas ilegales? No sería más propio optar por la vía de la formación y la autorregulación
  • 5. Consideraciones ante la cultura digital Es y debería ser una prioridad del Estado Mexicano garantizar que TODO ciudadano tenga acceso a la información. Hoy día tan sólo una tercera parte de la población mexicana tiene acceso a internet. Aproximadamente 34% de los internautas son menores a 24 años. Sin duda un porcentaje considerable de las actividades en línea se centran en la descarga de contenidos digitales (51%) principalmente música. Si ACTA se implementara más de una tercera parte de los usuarios de internet estarían tipificados como criminales. Apoyar ACTA sería una variable para: Frenar el acceso y ampliar la brecha digital Reducir la confianza del consumidor Implementar una cultura del terror, control y fiscalización digital de los usuarios Golpear el proceso de incorporación del país a la Sociedad de la información
  • 6. El acceso libre a la información es fundamental para la construcción de una nación democrática, incluyente y plural. No debe supeditarse el libre flujo de la información a mecanismos de control corporativos. Una de las grandes consecuencias de la revolución digital es la transformación de las audiencias quienes pasaron de actores pasivos a sujetos activos (prosumidores). Dichas audiencias hoy son productoras de contenido. ¿estarían estos sujetos protegidos por ACTA o al convertirse en competencia de los grandes medios se implementaría el acuerdo para frenar su impacto?
  • 7. La libre circulación de información NO estimula la piratería. La piratería ocurre cuando el mercado cae en la cuenta de que el coste marginal de la reproducción y distribución de un producto es significativamente menor que el precio solicitado. Es decir, lo único que impulsa hacia arriba los precios es la ley de protección de la propiedad intelectual. Si se transgrede la ley el precio cae a veces hasta el cero. De modo, que como señala Chris Anderson: “la piratería es como la ley de la gravedad. Si sostienes algo lejos del suelo, antes o después la gravedad ganará y el objeto caerá al suelo. Para los productos digitales vale lo mismo: los esquemas de´protección del copyright, codificados dentro de la ley o del software, están sencillamente manteniendo alto un precio contra la ley de la gravedad. Antes o después caerá, ya sea porque cede el propietario o porque lo derriban los piratas”
  • 8. Con esto no se trata de tolerar o estimular la piratería, sólo decir que es más parecida a una fuerza natural que a un comportamiento social que puede ser entrenado o erradicado por ley. Lo que la industria debería estar buscando es la generación de mecanismos digitales de protección más creativos y nuevos modelos de negocio (licencias múltiples, sindicación autorizada, subsidios cruzados, subvenciones a personas de escasos recursos, economía de gratuidad), no la aplicación de acuerdos internacionales que frenen el desarrollo, mantengan las viejas prácticas y modelos de negocio y desestimulen la creatividad e innovación.
  • 9. Hoy día, miles pagan por participar en un mercado creado por el intercambio libre bajo la fórmula de mercado trilateral, como ya ocurre en la red, esto en principio puede soportar los costos de producción, mercadeo y distribución de los bienes digitales, como ocurre en los medios tradicionales. La revolución digital convirtió los productos escaso en abundantes. La firma de ACTA, sería un regreso a la escasez. Y he ahí otro peligro para la industria ya que se generaría un efecto de sustitución, renovando lo escaso y lo caro por un sustituto abundante. Si eso es lo que busca la industria, los usuarios optarán por despreciar sus productos, lo que derivará necesariamente en el desarrollo del país.
  • 10. Firmar dicho acuerdo sería una medida unilateral, no incluyente, que beneficiaría sólo a un sector industrial y coartaría las garantías individuales. Sería una pena que el gobierno actual que ha buscado romper la brecha digital y la inclusión de los mexicanos a era del conocimiento, firme un acuerdo que siguen concibiendo al mundo como ocurría en la industrial: es decir, bajo la óptica del poder, la imposición y la opresión de las libertades.