Presentado Por:
José María Moreno
Presenado a:
2009-0042, José Joaquín Tabar 2008-0586
Dr. Bernabe Polanco
 Longitud: 25-30
 Capas: Mucosa,
Adventicia.
 Porciones:
cm.
Muscular y
Abdominal,
Pélvica y Vesical.
 Irrigación:
Renales.
 Inervación:
ramas de A.
Plexos
autónomos adyacentes.
Capacidad: 400-500cc.
Capas: mucosa,
muscular y adventicia.
Regiones del interior



de la vejiga: ápex,
cúpula, trígono y cuello
vesical.
Irrigación:A. vesicales
superiores y inferiores,A.
vaginales.
Inervación:
simpática (T11, L2 o L3),
parasimpáticas (S2-S4)


La mucosa vesical, los meatos ureterales y el cuello vesical (la
unión con la uretra). Son los tres puntos que delimitan el
trígono vesical, este tiene forma triangular y ocupa el área
correspondiente a la pared posteroinferior de la vejiga.
La uretra es el conducto excretor de la orina
desde el cuello de la vejiga hasta el meato
que se extiende
urinario externo
es excretora en
durante la micción. La función de la uretra
ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el
hombre al permitir el paso del semen.
Longitud: 18-22cm.
Partes:


 Uretra
 Uretra
 Uretra
Prostática
Membranosa
Esponjosa
Irrigación:A. vesicales,
prostáticas y pudendas,
ramas de la A. ilíaca
interna.
Inervación: plexo
prostático (fibras
simpáticas,
parasimpáticas y
aferentes vesicales)


 Longitud: 4 cm.
 Partes:
 Porción
 Porción
 Porción
 Porción
intramural
pélvica
membranosa
perineal
 Irrigación:Arterias
vesicales, vaginales y
pudendas, ramas de la
ilíaca interna.
 Inervación: plexo
nervioso vesical y el
nervio pudendo
Riñon
Pelvis renal
---- Uréter
Vejiga
apertura ca
la uretra
Los músculos sanos del estioter ayudan
a mantener la uretra cerrada.
Orina
Meato
Esfínter interno
Esfínter externo
Receptor de
estiramiento desde et
nervio pélvico.
$2-$4
$2- $4
espuesta
parasimpática
hada el nervio
pélvico
Comando motor del
SNC
Respuesta
somatomotora
hacia el nervio
pudendo
Detrusor
CONTRACCIÓ
N
�
� �
�
o
�
o
�
Esfíntere
s
l
n1ern
o
Aoia¡ac1
6n
muscular o � Ex1erno
1
Meato
uretral
Meato
uretral
o
o
Se define como el paso retrógrado, contra corriente, de
la orina de la vejiga al uréter. Este fenómeno patológico
se previene con una unión ureterovesical normal,
predestinada genéticamente, salvo temporalmente
durante la prematurez.
Causas:
Congénitas
Iatrogénicas
 Debilidad del trígono: La debilidad de un lado del trígono
conduce a la disminución de la presión oclusiva en el uréter
intravesical. La debilidad ureterotrigonal difusa provoca
reflujo bilateral.
Duplicación Ureteral O. Ureteral Ectópico Ureterocele
Edema de la pared Vesical por una Cistitis
Síndrome Eagle-Barret
Ciertos procedimientos operatorios pueden conducir reflujo
vesicoureteral ya sea temporal o permanente, como:
Prostactectomia, Resección En cuña del cuello vesical posterior,
Meatotomia Ureteral, Resección De Ureterocele, Contractura De
Vejiga.
Pielonefritis :
En presencia de reflujo vesicoureteral, las bacterias alcanzan
el riñón y como el aparato urinario no se vacía en su totalidad,
la infección es perpetua.
Hidronefrosis
La dilatación del uréter, de la pelvicilla renal y de los cálices
suele observarse asociada con reflujo, algunas veces en
grado extremo. La dilatación se produce por 3 razones:
 Aumento de la carga de trabajo.
 Elevada presión hidrostática
 Musculatura Ureteral débil.
El reflujo vesicoureteral se presenta en el 50% de los niños
con infecciones del aparato urinario y en el 8% de los
adultos con bacteriuria.
 Una historia compatible con pielonefritis aguda implica la
presencia de reflujo vesicoureteral y la persistencia de
cistitis recidivante debe sugerir la posibilidad de reflujo.
 Pielonefritis Sintomática
Los síntomas usuales en el adulto son escalofríos y fiebre,
dolor renal, nauseas y vómitos.
Los niños únicamente pueden experimentar
abdominal y a veces diarrea.
fiebre, dolor
 Pielonefritis Asintomática
El paciente puede no tener síntoma alguno. Pero el hallazgo
incidental de piuria y bacteriuria pueden ser la única clave.
 Dolor Renal Durante La Micción
Esta es una manifestación rara pero puede ocurrir.
 Uremia
La etapa final del reflujo bilateral es la uremia debida a la
destrucción
pielonefritis.
del parénquima renal por hidronefrosis o
Urogramas excretorios: Aun con reflujo vesicoureteral
pueden ser normales, pero usualmente pueden observarse
uno o más
reflujo:
de los siguientes indicios sobre la presencia del
1. Un uréter
2. Zonas de
bajo persistentemente dilatado.
dilatación en el uréter.
3. Presencia de hidroureteronefrosis con un segmento
ureteral yuxtavesical estrecho.
Gammagrafia renal: Muy útil en el diagnóstico de
pielonefritis aguda.
 Cistografías simple o diferida.
 Se introduce un catéter en la uretra se procede a realizar
el llenado vesical preferiblemente por gravedad con una
solución de medio de contraste yodado hidrosoluble.
 Es indispensable el seguimiento fluoroscópico, tomando
placas radiológicas en la fase
micción.
de llenado y durante la
 Se hacen proyecciones antero posterior y oblicuo. Si se
ve una subida de orina hacia el riñón, se diagnosticará
reflujo y el grado del mismo.
Este método permite clasificar exactamente el grado de reflujo de
acuerdo con la clasificación del estudio internacional en cinco
grados.
 Grado I: el reflujo alcanza sólo el ureter.
 Grado II: el reflujo alcanza el sistema colector superior pero no
lo dilata.
y cálices asociado fr eflujo intrarenal.
ecuentemente con r
 Grado III: dilatación leve-moderada del ureter y de la pelvis
renal.
 Grado IV: tortuosidad del ureter con dilatación de pelvis y
uréteres.
 Grado V: reflujo masivo con gran dilatación del ureter, pelvis
Es imposible dar una descripción concisa y definitiva sobre el
tratamiento del reflujo viscoureteral debido a los muchos factores
que intervienen y porque no hay unidad de opinión entre los
urólogos sobre este aspecto.
 Las infecciones urinarias deben tratarse definitivamente
antimicrobianos.
con
 Los antibióticos que podemos utilizar son:
 Cefadroxilo, en dosis de 10 a 20 mg por kg en una toma diaria.
 Nitrofurantoína o trimetroprim 1 a 2 mg /kg, también una vez al
día.
1. Si no es posible conservar la orina estéril y el reflujo
persiste.
2. Si hay recidiva de pielonefritis aguda a pesar de un
régimen medico estricto y de terapéutica supresiva
antimicrobiana periódica
3. Si hay daño renal señalado por urogramas.
I- Reimplantación uretero-vesical
Consiste en la reconstrucción de un trayecto ureteral submucoso
suficiente para un buen funcionamiento del mecanismo fisiológico
antireflujo.

La técnica
externo del
más utilizada es la de Cohen, mantiene el orificio
ureter a su entrada en la vejiga y prolonga el trayecto

ureteral a través de un túnel submucoso hacia la cara
contralateral de la vejiga
otro lado.
colocando el meato ureteral sobre el del
El éxito de esta técnica realizado por cirujanos expertos es del

99%. Es utilizada en los grados IV y V.
II- Cirugía endoscópica:
 Alternativa terapéutica entre la profilaxis antiséptica de
larga duración y la reimplantación quirúrgica.
 Muy eficaz en reflujos moderados (grados I-III) y en
ausencia de duplicación completa.
 Consiste en la inyección de ácido hialurónico por debajo
de la unión uretero-vesical.
 La aguja perfora la mucosa vesical distalmente del
orificio del uréter refluyente y consigue elevar y
prolongar la deficiente porción intramural del uréter.
 Nefroureterectomía total: en el caso de destrucción total
del parénquima renal por pielonefritis
renal.
crónica o en una
exclusión total por displasia
 Algunos
reflujo
pacientes con lesiones irreversibles que
o
causan
uréteres
por ejemplo con meningomielocele
gravemente
permanente
dañados pueden requerir de desviación
anastomosis
de la orina por ejemplo mediante
ureteroileocutanea
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Reflujo vesico ureteral
PDF
EMC. Cirugía de las oclusiones agudas del intestino delgado en el adulto
PPTX
reflujo-vesicoureteral1-161116033513 VERSION PRESENTACION.pptx
PPTX
URETEROCELE PATOLOGIA EN CIRUGIA PEDIATRICA
PPTX
Hidronefrosis patología del sistema urinario.pptx
PPTX
Reflujo vesicoureteral 1
PPTX
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Reflujo vesico ureteral
EMC. Cirugía de las oclusiones agudas del intestino delgado en el adulto
reflujo-vesicoureteral1-161116033513 VERSION PRESENTACION.pptx
URETEROCELE PATOLOGIA EN CIRUGIA PEDIATRICA
Hidronefrosis patología del sistema urinario.pptx
Reflujo vesicoureteral 1
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx

Similar a reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx (20)

PPTX
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
PPTX
Traumatismo vesical y ureteral presentacion.pptx
PDF
Vías Biliares, Colecistitis, Colelitiasis.pdf
PPTX
Manejo de las fístulas iatrogénicas
PPTX
Rx de sist. urinario
PDF
Urgencias Urologicas.pdf
PDF
Cateterismo vesical intermitente
PPTX
Reflujo Vesicoureteral.pptx
PDF
Litiasis
PPT
Itu Dr. Reyes
PPTX
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
PPTX
SINDROME OBSTRUCTIVO EN EL EMBARAZO.pptx
PDF
Cistouretrografia
PPT
Peritonitis.ppt..........mmmmmmbvvppptppt
PPTX
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
PPTX
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
PPTX
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
PPT
Ateneo Pionefrosis
PPTX
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
PPTX
Uretrocistografia-4°
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
Traumatismo vesical y ureteral presentacion.pptx
Vías Biliares, Colecistitis, Colelitiasis.pdf
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Rx de sist. urinario
Urgencias Urologicas.pdf
Cateterismo vesical intermitente
Reflujo Vesicoureteral.pptx
Litiasis
Itu Dr. Reyes
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN EL EMBARAZO.pptx
Cistouretrografia
Peritonitis.ppt..........mmmmmmbvvppptppt
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
Ateneo Pionefrosis
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Uretrocistografia-4°
Publicidad

Último (20)

PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
DOCX
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PPT
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PDF
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
Introducción a la fisiopatologia ...
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Histología Endocrino del sistema femenino
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
anestesio degrabadas para estudiar en casa
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
Publicidad

reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx

  • 1. Presentado Por: José María Moreno Presenado a: 2009-0042, José Joaquín Tabar 2008-0586 Dr. Bernabe Polanco
  • 2.  Longitud: 25-30  Capas: Mucosa, Adventicia.  Porciones: cm. Muscular y Abdominal, Pélvica y Vesical.  Irrigación: Renales.  Inervación: ramas de A. Plexos autónomos adyacentes.
  • 3. Capacidad: 400-500cc. Capas: mucosa, muscular y adventicia. Regiones del interior    de la vejiga: ápex, cúpula, trígono y cuello vesical. Irrigación:A. vesicales superiores y inferiores,A. vaginales. Inervación: simpática (T11, L2 o L3), parasimpáticas (S2-S4)  
  • 4. La mucosa vesical, los meatos ureterales y el cuello vesical (la unión con la uretra). Son los tres puntos que delimitan el trígono vesical, este tiene forma triangular y ocupa el área correspondiente a la pared posteroinferior de la vejiga.
  • 5. La uretra es el conducto excretor de la orina desde el cuello de la vejiga hasta el meato que se extiende urinario externo es excretora en durante la micción. La función de la uretra ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen.
  • 6. Longitud: 18-22cm. Partes:    Uretra  Uretra  Uretra Prostática Membranosa Esponjosa Irrigación:A. vesicales, prostáticas y pudendas, ramas de la A. ilíaca interna. Inervación: plexo prostático (fibras simpáticas, parasimpáticas y aferentes vesicales)  
  • 7.  Longitud: 4 cm.  Partes:  Porción  Porción  Porción  Porción intramural pélvica membranosa perineal  Irrigación:Arterias vesicales, vaginales y pudendas, ramas de la ilíaca interna.  Inervación: plexo nervioso vesical y el nervio pudendo
  • 8. Riñon Pelvis renal ---- Uréter Vejiga apertura ca la uretra Los músculos sanos del estioter ayudan a mantener la uretra cerrada. Orina Meato Esfínter interno Esfínter externo
  • 9. Receptor de estiramiento desde et nervio pélvico. $2-$4 $2- $4 espuesta parasimpática hada el nervio pélvico Comando motor del SNC Respuesta somatomotora hacia el nervio pudendo
  • 11. Se define como el paso retrógrado, contra corriente, de la orina de la vejiga al uréter. Este fenómeno patológico se previene con una unión ureterovesical normal, predestinada genéticamente, salvo temporalmente durante la prematurez. Causas: Congénitas Iatrogénicas
  • 12.  Debilidad del trígono: La debilidad de un lado del trígono conduce a la disminución de la presión oclusiva en el uréter intravesical. La debilidad ureterotrigonal difusa provoca reflujo bilateral.
  • 13. Duplicación Ureteral O. Ureteral Ectópico Ureterocele
  • 14. Edema de la pared Vesical por una Cistitis Síndrome Eagle-Barret
  • 15. Ciertos procedimientos operatorios pueden conducir reflujo vesicoureteral ya sea temporal o permanente, como: Prostactectomia, Resección En cuña del cuello vesical posterior, Meatotomia Ureteral, Resección De Ureterocele, Contractura De Vejiga.
  • 16. Pielonefritis : En presencia de reflujo vesicoureteral, las bacterias alcanzan el riñón y como el aparato urinario no se vacía en su totalidad, la infección es perpetua.
  • 17. Hidronefrosis La dilatación del uréter, de la pelvicilla renal y de los cálices suele observarse asociada con reflujo, algunas veces en grado extremo. La dilatación se produce por 3 razones:  Aumento de la carga de trabajo.  Elevada presión hidrostática  Musculatura Ureteral débil.
  • 18. El reflujo vesicoureteral se presenta en el 50% de los niños con infecciones del aparato urinario y en el 8% de los adultos con bacteriuria.
  • 19.  Una historia compatible con pielonefritis aguda implica la presencia de reflujo vesicoureteral y la persistencia de cistitis recidivante debe sugerir la posibilidad de reflujo.
  • 20.  Pielonefritis Sintomática Los síntomas usuales en el adulto son escalofríos y fiebre, dolor renal, nauseas y vómitos. Los niños únicamente pueden experimentar abdominal y a veces diarrea. fiebre, dolor  Pielonefritis Asintomática El paciente puede no tener síntoma alguno. Pero el hallazgo incidental de piuria y bacteriuria pueden ser la única clave.
  • 21.  Dolor Renal Durante La Micción Esta es una manifestación rara pero puede ocurrir.  Uremia La etapa final del reflujo bilateral es la uremia debida a la destrucción pielonefritis. del parénquima renal por hidronefrosis o
  • 22. Urogramas excretorios: Aun con reflujo vesicoureteral pueden ser normales, pero usualmente pueden observarse uno o más reflujo: de los siguientes indicios sobre la presencia del 1. Un uréter 2. Zonas de bajo persistentemente dilatado. dilatación en el uréter. 3. Presencia de hidroureteronefrosis con un segmento ureteral yuxtavesical estrecho. Gammagrafia renal: Muy útil en el diagnóstico de pielonefritis aguda.
  • 23.  Cistografías simple o diferida.  Se introduce un catéter en la uretra se procede a realizar el llenado vesical preferiblemente por gravedad con una solución de medio de contraste yodado hidrosoluble.  Es indispensable el seguimiento fluoroscópico, tomando placas radiológicas en la fase micción. de llenado y durante la  Se hacen proyecciones antero posterior y oblicuo. Si se ve una subida de orina hacia el riñón, se diagnosticará reflujo y el grado del mismo.
  • 24. Este método permite clasificar exactamente el grado de reflujo de acuerdo con la clasificación del estudio internacional en cinco grados.  Grado I: el reflujo alcanza sólo el ureter.  Grado II: el reflujo alcanza el sistema colector superior pero no lo dilata.
  • 25. y cálices asociado fr eflujo intrarenal. ecuentemente con r  Grado III: dilatación leve-moderada del ureter y de la pelvis renal.  Grado IV: tortuosidad del ureter con dilatación de pelvis y uréteres.  Grado V: reflujo masivo con gran dilatación del ureter, pelvis
  • 26. Es imposible dar una descripción concisa y definitiva sobre el tratamiento del reflujo viscoureteral debido a los muchos factores que intervienen y porque no hay unidad de opinión entre los urólogos sobre este aspecto.  Las infecciones urinarias deben tratarse definitivamente antimicrobianos. con  Los antibióticos que podemos utilizar son:  Cefadroxilo, en dosis de 10 a 20 mg por kg en una toma diaria.  Nitrofurantoína o trimetroprim 1 a 2 mg /kg, también una vez al día.
  • 27. 1. Si no es posible conservar la orina estéril y el reflujo persiste. 2. Si hay recidiva de pielonefritis aguda a pesar de un régimen medico estricto y de terapéutica supresiva antimicrobiana periódica 3. Si hay daño renal señalado por urogramas.
  • 28. I- Reimplantación uretero-vesical Consiste en la reconstrucción de un trayecto ureteral submucoso suficiente para un buen funcionamiento del mecanismo fisiológico antireflujo.  La técnica externo del más utilizada es la de Cohen, mantiene el orificio ureter a su entrada en la vejiga y prolonga el trayecto  ureteral a través de un túnel submucoso hacia la cara contralateral de la vejiga otro lado. colocando el meato ureteral sobre el del El éxito de esta técnica realizado por cirujanos expertos es del  99%. Es utilizada en los grados IV y V.
  • 29. II- Cirugía endoscópica:  Alternativa terapéutica entre la profilaxis antiséptica de larga duración y la reimplantación quirúrgica.  Muy eficaz en reflujos moderados (grados I-III) y en ausencia de duplicación completa.  Consiste en la inyección de ácido hialurónico por debajo de la unión uretero-vesical.  La aguja perfora la mucosa vesical distalmente del orificio del uréter refluyente y consigue elevar y prolongar la deficiente porción intramural del uréter.
  • 30.  Nefroureterectomía total: en el caso de destrucción total del parénquima renal por pielonefritis renal. crónica o en una exclusión total por displasia  Algunos reflujo pacientes con lesiones irreversibles que o causan uréteres por ejemplo con meningomielocele gravemente permanente dañados pueden requerir de desviación anastomosis de la orina por ejemplo mediante ureteroileocutanea