SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
Reforma
y
Contrarreforma
¿Qué es la Reforma?
La Reforma fue una gran revolución religiosa que rompió la unidad
cristiana en Europa occidental y creó, al lado de la Iglesia Católica
romana, otras confesiones cristianas conocidas con el nombre
genérico de Iglesias Protestantes.
Durante gran parte del siglo XIV, la creciente corrupción (Nicolaísmo,
Simonía) y secularización de la Iglesia dio lugar a la aparición de
concepciones vinculadas con el Humanismo, que defendían un
acercamiento directo a Dios y hacían presente la necesidad de una
reforma en la organización religiosa.
Pensamientos Humanistas:
Críticas Internas
Los grandes hombres del Renacimiento comenzaron a criticar
con severidad las faltas de la Iglesia.
El más extraordinario fue el holandés Erasmo de Rotterdam.
No satisfecho con la Vulgata (versión oficial de la Biblia dentro
de la Iglesia Católica romana, hecha por San Jerónimo, que vivió
entre 347 y 419), sostuvo que la única manera de descubrir lo
que habían sido las enseñanzas de Cristo y de sus apóstoles
era volver a los escritos dejados por la Iglesia primitiva y
leerlos en el mismo lenguaje en que fueron redactados.
Su obra principal fue una edición del Nuevo
Testamento en el texto griego original, con la
traducción al latín, y con notas sobre la doctrina de
los apóstoles.
Erasmo confiaba en que los hombres se harían
mejores en la medida en que se instruyesen y en
que influirían gradualmente, obligando a la Iglesia a
reformarse.
Causas de la Reforma
Causas Religiosas: A principios del siglo XVI, la
Iglesia se encontraba en un profundo estado de
decadencia y de crisis. La riqueza material de esta
época hizo que se produjera corrupción y relajación de
las costumbres por parte del clero.
.
Se sabía que el Papa Alejandro V de Borgia llevaba una
vida escandalosa, y que el Papa León X solo se había
ocupado de las bellas artes.
Tales excesos despertaron poderosas críticas e
insistentes exigencias en favor de una reforma que los
suprimiese de raíz.
Causas intelectuales: La difusión de la biblia puso al
alcance de todos la palabra de Dios, lo cual fue
generando un clima crítico con respecto a los dogmas y
organización de la Iglesia.
La lectura y la meditación de la Biblia creó, en algunos,
una actitud detractora frente a las ideas religiosas
aceptadas por la Iglesia que no tuviesen una base
estricta y literal en este libro.
Esta apreciación de la Biblia como única fuente de
creencia religiosa fue el más poderoso germen de la
Reforma.
Causas Políticas - Económicas: Durante la Edad
Media se produjeron conflictos entre los papas
y los gobernantes, las cuales fueron evidencia
del resentimiento que sentían los reyes frente al
poder de los Papas
A esto se agrega que entre los ingleses, alemanes
y escandinavos surgió un movimiento reactivo en
contra de la obediencia a Roma. Para estos
países, adoptar la Reforma era afirmar su
sentido de nacionalidad frente a la catolicidad
representada por el papado romano.
A su vez, la Reforma encontró campo fértil en
países en que el capitalismo se había desarrollado
(Alemania, Países Bajos e Inglaterra).
 Esto, porque las clases enriquecidas, gracias al
comercio y al monopolio, sabían que la Iglesia veía
con malos ojos el origen de sus ganancias.
Además, algunos reyes y nobles vieron que
separándose de la Iglesia Católica podrían
adueñarse de sus extensas posesiones.
El negocio de las Indulgencias
En 1511, Lutero fue enviado a Roma, quedando muy
escandalizado por el lujo y la inmoralidad de la corte
papal y del alto clero.
 Algunos años después, el Papa León X decidió demoler
la basílica Celestina, en Roma, templo que tenía doce
siglos de antigüedad, y construir una nueva: la actual
basílica de San Pedro; pero no teniendo dinero para
continuar la edificación ya iniciada, decidió conseguirlo
vendiendo indulgencias por toda la cristiandad.
Se llama indulgencia (o perdón) a la facultad
dada a los fieles de redimirse (librarse),
mediante una cuantiosa limosna, de las
penitencias en que habían incurrido por sus
pecados.
• Lutero no renegaba de su sumisión al papa,
sin embargo atacaba los dogmas. Proclamaba
que el evangelio debía ser la única ley, que
para salvarse bastaba con tener fé en
Jesucristo, y que las obras (ayunos y
mortificaciones) no servían de nada; tampoco
la mediación de la iglesia.
•
El asunto de las indulgencias desató la
indignación de Lutero, quien fijó a la
puerta de la iglesia local noventa y
cinco razones impugnando su venta.
• Lutero prosiguió sus ataques en los años
siguientes contra todo el sistema de
gobierno y las creencias de la Iglesia, lo
que acarreó que el Papa lo excomulgara.
• La ruptura con el papado fue, desde
entonces, definitiva (1520).
 El Luteranismo se desarrolló con gran rapidez
por toda Alemania, hecho que no fue bien
mirado por Carlos V, quien consideraba que la
existencia de dos religiones perjudicaría
enormemente su reinado.
Sin embargo en 1555, mediante la Dieta de
Augsburgo, concedió a los príncipes luteranos la
libertad de culto, reconociéndoles, además, la
propiedad definitiva de las tierras que habían
secularizado, es decir, tomado a la Iglesia. Pero
las secularizaciones quedaban prohibidas para
el futuro.
Los Precursores de la Reforma
Tal como el Renacimiento, la Reforma tuvo sus
precursores. La gran revolución del siglo XVI no fue un
hecho nuevo y sin precedentes; fue la conclusión o el
término de una larga historia.
Los escándalos del Gran Cisma en el siglo XIV habían
turbado profundamente a las almas piadosas. Durante
cincuenta años, desde 1378 a 1417, Europa se había
encontrado dividida y disputada entre dos papas, y en
ciertos momentos existieron hasta tres.
Entonces aparecieron reformadores como Juan
Wyclef (1324-1384), en Inglaterra, y Juan Huss
(1369-1415), en Bohemia, habían querido lo que
quisieron los reformadores del siglo XVI, o sea,
conducir a la Iglesia a su simplicidad primitiva y
atenerse estrechamente a la palabra de Dios tal
como estaba escrita en la Biblia.
Pero los discípulos del primero, los “sacerdotes
pobres” o lolardos”, fueron exterminados, y el
segundo, muerto en una hoguera, no tuvo partidarios
“los husitas” más que en Bohemia.
En consecuencia, los concilios debían forzar a los
papas a reformar los abusos.
Esta doctrina fue la ensayaron hacer triunfar en
los concilios ecuménicos; el Concilio de Constanza y
de Basilea pero no consiguieron su objetivo.
Los papas consiguieron desentenderse de los
concilios, permanecer dueños de la Iglesia y no
hacer ninguna reforma.
Pero esta larga crisis había debilitado su autoridad,
hecho vacilar la Iglesia y la cristiandad, y por esta
razón preparado el camino para la revolución del
siglo XVI.
Gran Cisma
Se llama así a la disensión surgida en la Iglesia católica
entre 1378 y 1417, y durante la cual hubo varios papas
a la vez, residiendo unos en Roma y otros en Aviñón
(Francia).
 El concilio de Constanza (1415) y la elección de Martín
V (1417) pusieron fin a este cisma.
Es conocido también como Cisma de Occidente, para
diferenciarlo del Cisma de Oriente, consumado a
mediados del siglo XI.
El Calvinismo
Mientras que una parte de Alemania y algunos
reinos escandinavos adoptaban la doctrina de
Lutero, una reforma más radical era
predicada por el francés Juan Calvino
(1509-1564), y se aplicaba por primera vez en
Ginebra, Suiza.
El calvinismo presentaba una evidente
similitud con el luteranismo, pero ofrecía
mayor rigor lógico, radicalismo y
organización.
Calvino afirmó que la única fuente de la fe es la
Biblia, libremente interpretada por cada creyente.
Pero respecto de la salvación sostuvo el concepto de
la predestinación, es decir, la creencia de que Dios
eligió de antemano a los hombres, a unos para la
salvación (los elegidos) y a otros para la condenación
eterna (los réprobos).
Bajo la dirección de Calvino, Ginebra llegó a ser la
Roma del protestantismo y de aquí el protestantismo
penetró en Francia (hugonotes), los Países Bajos,
Inglaterra (puritanos) y Escocia (presbiterianos)..
Algunas de las prohibiciones calvinistas en la
ciudad suiza de Ginebra (en la cual desarrollo una
dictadura teocrática que duro 20 años) fueron:
- Las diversiones (bailes, juego de cartas, teatro y deportes
como el patín).
- Las fiestas de familia a la que asistieran más de 20
personas.
- Los trajes que no fueran del color y hechura determinados
por el Consistorio, órgano supremo del calvinismo.
- Llevar adornos y joyas.
- Usar el cabello largo (los hombres) y peinados altos y con
rizos (las mujeres).
- Usar nombres que no figuraran en la Biblia.
- Escribir al extranjero.
El cisma religioso de Enrique VIII
En Alemania y en Francia la
Reforma fue obra de los
particulares.
En Inglaterra fue decisión del
soberano: la voluntad del rey Enrique
VIII (1509-1547) determinó la
ruptura con el papado. Sin embargo
esta crisis tuvo más razones políticas
que religiosas.
En 1533 Enrique VIII se quiso
divorciar de su mujer, la infanta
española Catalina de Aragón
(hija de los Reyes Católicos), para
casarse con una dama de su
corte, Ana Bolena.
• Como el Papa Clemente VII le
negó el divorcio, el rey nombró a un
nuevo arzobispo de Canterbury,
quien le concedió el divorcio y,
además, logró que el Parlamento
votara el Acta de Supremacía
(1534), que lo proclamaba como
“único y supremo jefe de la
Iglesia de Inglaterra”.
De esta manera, Enrique VIII desconocía la
autoridad papal, pero pretendía conservar la
doctrina católica. Quemaba a los protestantes por
herejes y ahorcaba a los católicos por traidores.
Después de su muerte, su reforma evolucionó de
manera bastante inusual, a través de los reinados de
sus tres hijos.
Así, Inglaterra fue calvinista durante el reinado de
Eduardo VI (1547-1553) y católica en tiempos de
María Tudor (1553-1558).Por último, Isabel (1558-
1603) organizó definitivamente el anglicanismo, es
decir, la Iglesia inglesa (1562), una mezcla de
catolicismo y calvinismo.
Del catolicismo, Isabel conservó el exterior: las
ceremonias del culto, la liturgia, pero traducidas al
inglés, las vestiduras de los sacerdotes y la jerarquía
de los obispos; pero el dogma fue calvinista y
concretado a dos sacramentos: el bautismo y la
comunión.
 Por otra parte, Isabel no tomó para ella el título de
jefe supremo de la Iglesia, que había tenido su padre,
pero conservó el gobierno de la misma.
La Reforma de la Iglesia
La tremenda revolución que habían provocado las
acciones de Lutero, Calvino y los anglicanos motivaron
una reacción de la Iglesia Católica, y esta fue
reformarse a sí misma.
Este movimiento se conoce como Reforma Católica o
Contrarreforma, y permitió a la Iglesia reafirmar su
posición en Europa e iniciar la evangelización de los
nuevos territorios descubiertos.
El Papa Pablo III convocó el concilio de trento
que estuvo reunido desde 1545 hasta 1563 y
que confirmó la doctrina tradicional de la
Iglesia, a la vez que introdujo importantes
reformas referentes a la administración y
disciplina.
• La obra del Concilio de Trento se completó con las
diferentes medidas tomadas por los papas:
• Bajo el papado Pablo III fueron aprobados los
estatutos de la compañía de Jesús (1540) y que fue
ideada con el fin de apoyar el combate contra el
protestantismo..
Pablo IV reorganizó la Inquisición y publicó el
Indice.
La primera, que actuaba desde el siglo XII, fue dotada
de nuevos poderes que le permitieron ejercer la
vigilancia tanto del clero como del pueblo.
El Indice fue un catálogo de libros cuya lectura
quedó prohibida a los católicos y que el papa
confeccionó con el fin de detener eficientemente la
difusión de las ideas de la Reforma.
Concilio de Trento
Esta asamblea estableció una serie de medidas tanto en el
aspecto dogmático como en el disciplinario. Entre ellas se
destacan:
 - Mantener la organización tradicional de la Iglesia y ratificar al papa
como jefe universal de ésta.
 - Determinar como texto legítimo de la Biblia a la Vulgata, traducción
latina hecha por San Jerónimo.
 - Mantener en siete los sacramentos.
 - Mantener el celibato eclesiástico y prohibir la acumulación de beneficios
(posesión de varios cargos eclesiásticos).
 - Ordenar a los sacerdotes permanecer en sus parroquias, predicar por lo
menos una vez a la semana y enseñar el catecismo.
 - Crear seminarios donde se formaran sacerdotes instruidos y dignos.
Los Jesuitas
El fundador de la orden jesuita fue Ignacio de Loyola.
 La orden que fundó tomó los votos usuales de los
monjes; pero en lugar de ingresar en monasterios, se
quedaron en el mundo a trabajar por la Iglesia.
• Los jesuitas lucharon por atraer a los
hombres al seno de la Iglesia. Se hicieron
maestros de escuela, misioneros y
diplomáticos, y su influencia se hizo
sentir en todos los países europeos.
Difusión de la Biblia
La difusión de la Biblia puso los Evangelios, fuente misma de
la doctrina cristiana, al alcance de todos.
Entre 1457 y 1518 se habían publicado más de
cuatrocientas ediciones de este libro.
Esta palabra hablaba de la renuncia a los bienes de este
mundo, de la pobreza y la humildad; ella hacía aparecer más
escandaloso aún el orgullo y el lujo de los príncipes
eclesiásticos; ella debía hacer aún más vivo el deseo de una
reforma que condujera a la Iglesia a su simplicidad
primitiva.
Hay que tener presente que la organización de la
Iglesia católica y sus dogmas (es decir, el conjunto
de las creencias profesadas por sus fieles)
reposan ante todo sobre los Evangelios, y después
sobre las tradiciones, las interpretaciones y las
decisiones de los papas y de los concilios.
Algunos en el siglo XVI pensaron que, puesto que
se tenía en los Evangelios la palabra del mismo
Dios, era preciso atenerse a ella: las tradiciones y
las interpretaciones, solo obras de los hombres, no
tenían a sus ojos valor algunos.
En consecuencia, las interpretaciones de los papas y
de los concilios no tenían ya más valor que el que
pudiera tener la interpretación de un fiel cualquiera,
y cada uno podía interpretar la Escritura Santa
según su conciencia. Esta fue la teoría de Martín
Lutero y después de Juan Calvino, y esta fue la
teoría que provocó la ruptura de la unidad cristiana.
Glosario
Simonía: Tráfico de cosas santas y la compra de dignidades
eclesiásticas.
Nicolaísmo: Corresponde al amancebamiento de clérigos.
Dieta: Asamblea legislativa
Dogma: Doctrina o creencia cuya verdad en inamovible y de la
cual no es lícito dudar.
Eucaristía: Sacramento del Altar.
Cisma: División religiosa, política. Etc.

Más contenido relacionado

PPT
Reforma Protestante
PPS
Reforma y Contrarreforma - 8os 2013
PPTX
La reforma-y-contrareforma
PPTX
PPT Reforma y contrareforma Historia
PPTX
La reforma protestante
PPTX
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
PPTX
Martín lutero
PPTX
La inquisición
Reforma Protestante
Reforma y Contrarreforma - 8os 2013
La reforma-y-contrareforma
PPT Reforma y contrareforma Historia
La reforma protestante
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
Martín lutero
La inquisición

La actualidad más candente (20)

PPT
La inquisicion
PPTX
La iglesia en la edad media
PPT
Las exploraciones portuguesas
PPTX
La reforma y la contrarreforma
PPTX
Los viajes de exploración
PPTX
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
PPT
9b. contrarreforma
PPTX
La reforma y contrareforma
PPT
La contrarreforma-ppt
DOC
Reforma y contrarreforma
PDF
PPT
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
PPTX
Luteranismo
PPTX
La caída de constantinopla.
PPT
La Edad Moderna
PPT
La Reforma Y Contrareforma
PPT
Expansión del cristianismo
PPT
Contrarreforma
PPTX
Las Cruzadas
PDF
Cronología reforma
La inquisicion
La iglesia en la edad media
Las exploraciones portuguesas
La reforma y la contrarreforma
Los viajes de exploración
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
9b. contrarreforma
La reforma y contrareforma
La contrarreforma-ppt
Reforma y contrarreforma
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Luteranismo
La caída de constantinopla.
La Edad Moderna
La Reforma Y Contrareforma
Expansión del cristianismo
Contrarreforma
Las Cruzadas
Cronología reforma
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
REFORMA Y CONTRARREFORMA
PPTX
La reforma y la contrarreforma católica
PPTX
Calvinismo Religion
PPT
El protestantismo y las reformas reyna2010
PPT
Reforma Protestante
PPT
El calvinismo presentation
PPT
Reforma y contrarreforma.
PPTX
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
PPT
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
PPT
La reforma protestante y los austrias mayores
DOCX
Martín lutero y la imprenta
PPTX
Evangelizando una ciudad
DOCX
Martín Lutero y la Imprenta
PPT
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
DOCX
El renacimiento y el humanismo
PPTX
Juan Calvino y el Calvinismo
PPTX
Fin de la Guerra Fria
PPS
Reforma contrarreforma
PPTX
LA EDAD MODERNA.
PPT
REFORMA Y CONTRARREFORMA
La reforma y la contrarreforma católica
Calvinismo Religion
El protestantismo y las reformas reyna2010
Reforma Protestante
El calvinismo presentation
Reforma y contrarreforma.
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
La reforma protestante y los austrias mayores
Martín lutero y la imprenta
Evangelizando una ciudad
Martín Lutero y la Imprenta
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
El renacimiento y el humanismo
Juan Calvino y el Calvinismo
Fin de la Guerra Fria
Reforma contrarreforma
LA EDAD MODERNA.
Publicidad

Similar a Reforma contrarreforma (20)

PPS
Reforma contrarreforma2
POT
Reforma contrarreforma
POT
Reforma contrarreforma
POT
Reforma contrarreforma
PPT
Reforma contrarreforma
PPS
Reforma contrarreforma
PPT
Poesia Renacimiento
PPTX
La reforma-protestante
PPTX
Europa en los Siglo XVI y XVII
DOCX
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
PPTX
El quiebre de la unidad religiosa en europa
PPTX
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
PPTX
reformaprotestanteestudiantesoctavobasico
PPTX
Bienvenidos curso de cresimiento 6.pptx
PPT
Reforma.ppt
PPTX
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
PPT
Reformaprotestanteppt 090417160042-phpapp02
PPT
Humanismo - Reforma - Contra-reforma
PPT
iglesia de todo un poco con que sea al final
PPTX
Reforma y contra reforma como antecedentes
Reforma contrarreforma2
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Poesia Renacimiento
La reforma-protestante
Europa en los Siglo XVI y XVII
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
El quiebre de la unidad religiosa en europa
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
reformaprotestanteestudiantesoctavobasico
Bienvenidos curso de cresimiento 6.pptx
Reforma.ppt
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
Reformaprotestanteppt 090417160042-phpapp02
Humanismo - Reforma - Contra-reforma
iglesia de todo un poco con que sea al final
Reforma y contra reforma como antecedentes

Más de euronimus (20)

PPTX
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
PPTX
Gobiernos radicales
PPTX
La guerra del pacifico
DOCX
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
DOCX
Portada tipo
DOCX
Temario prueba de sintesis
PPT
Arte gotico
PPT
Arte gotico
DOCX
Guia final baja edad media
PPTX
La ciudad medieval
PPTX
La ciudad medieval
PPT
La iglesia catlica en la edad media
PPT
Segunda guerra mundial 2
DOCX
Mapa conceptual primera guerra mundial
DOC
Portafolio final
PPT
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
DOC
Economia en el siglo xix
DOC
Limites de chile guia word
PPT
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
PPT
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Gobiernos radicales
La guerra del pacifico
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Portada tipo
Temario prueba de sintesis
Arte gotico
Arte gotico
Guia final baja edad media
La ciudad medieval
La ciudad medieval
La iglesia catlica en la edad media
Segunda guerra mundial 2
Mapa conceptual primera guerra mundial
Portafolio final
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
Economia en el siglo xix
Limites de chile guia word
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_

Reforma contrarreforma

  • 2. ¿Qué es la Reforma? La Reforma fue una gran revolución religiosa que rompió la unidad cristiana en Europa occidental y creó, al lado de la Iglesia Católica romana, otras confesiones cristianas conocidas con el nombre genérico de Iglesias Protestantes. Durante gran parte del siglo XIV, la creciente corrupción (Nicolaísmo, Simonía) y secularización de la Iglesia dio lugar a la aparición de concepciones vinculadas con el Humanismo, que defendían un acercamiento directo a Dios y hacían presente la necesidad de una reforma en la organización religiosa.
  • 3. Pensamientos Humanistas: Críticas Internas Los grandes hombres del Renacimiento comenzaron a criticar con severidad las faltas de la Iglesia. El más extraordinario fue el holandés Erasmo de Rotterdam. No satisfecho con la Vulgata (versión oficial de la Biblia dentro de la Iglesia Católica romana, hecha por San Jerónimo, que vivió entre 347 y 419), sostuvo que la única manera de descubrir lo que habían sido las enseñanzas de Cristo y de sus apóstoles era volver a los escritos dejados por la Iglesia primitiva y leerlos en el mismo lenguaje en que fueron redactados.
  • 4. Su obra principal fue una edición del Nuevo Testamento en el texto griego original, con la traducción al latín, y con notas sobre la doctrina de los apóstoles. Erasmo confiaba en que los hombres se harían mejores en la medida en que se instruyesen y en que influirían gradualmente, obligando a la Iglesia a reformarse.
  • 5. Causas de la Reforma Causas Religiosas: A principios del siglo XVI, la Iglesia se encontraba en un profundo estado de decadencia y de crisis. La riqueza material de esta época hizo que se produjera corrupción y relajación de las costumbres por parte del clero. . Se sabía que el Papa Alejandro V de Borgia llevaba una vida escandalosa, y que el Papa León X solo se había ocupado de las bellas artes. Tales excesos despertaron poderosas críticas e insistentes exigencias en favor de una reforma que los suprimiese de raíz.
  • 6. Causas intelectuales: La difusión de la biblia puso al alcance de todos la palabra de Dios, lo cual fue generando un clima crítico con respecto a los dogmas y organización de la Iglesia. La lectura y la meditación de la Biblia creó, en algunos, una actitud detractora frente a las ideas religiosas aceptadas por la Iglesia que no tuviesen una base estricta y literal en este libro. Esta apreciación de la Biblia como única fuente de creencia religiosa fue el más poderoso germen de la Reforma.
  • 7. Causas Políticas - Económicas: Durante la Edad Media se produjeron conflictos entre los papas y los gobernantes, las cuales fueron evidencia del resentimiento que sentían los reyes frente al poder de los Papas A esto se agrega que entre los ingleses, alemanes y escandinavos surgió un movimiento reactivo en contra de la obediencia a Roma. Para estos países, adoptar la Reforma era afirmar su sentido de nacionalidad frente a la catolicidad representada por el papado romano.
  • 8. A su vez, la Reforma encontró campo fértil en países en que el capitalismo se había desarrollado (Alemania, Países Bajos e Inglaterra).  Esto, porque las clases enriquecidas, gracias al comercio y al monopolio, sabían que la Iglesia veía con malos ojos el origen de sus ganancias. Además, algunos reyes y nobles vieron que separándose de la Iglesia Católica podrían adueñarse de sus extensas posesiones.
  • 9. El negocio de las Indulgencias En 1511, Lutero fue enviado a Roma, quedando muy escandalizado por el lujo y la inmoralidad de la corte papal y del alto clero.  Algunos años después, el Papa León X decidió demoler la basílica Celestina, en Roma, templo que tenía doce siglos de antigüedad, y construir una nueva: la actual basílica de San Pedro; pero no teniendo dinero para continuar la edificación ya iniciada, decidió conseguirlo vendiendo indulgencias por toda la cristiandad.
  • 10. Se llama indulgencia (o perdón) a la facultad dada a los fieles de redimirse (librarse), mediante una cuantiosa limosna, de las penitencias en que habían incurrido por sus pecados. • Lutero no renegaba de su sumisión al papa, sin embargo atacaba los dogmas. Proclamaba que el evangelio debía ser la única ley, que para salvarse bastaba con tener fé en Jesucristo, y que las obras (ayunos y mortificaciones) no servían de nada; tampoco la mediación de la iglesia. •
  • 11. El asunto de las indulgencias desató la indignación de Lutero, quien fijó a la puerta de la iglesia local noventa y cinco razones impugnando su venta. • Lutero prosiguió sus ataques en los años siguientes contra todo el sistema de gobierno y las creencias de la Iglesia, lo que acarreó que el Papa lo excomulgara. • La ruptura con el papado fue, desde entonces, definitiva (1520).
  • 12.  El Luteranismo se desarrolló con gran rapidez por toda Alemania, hecho que no fue bien mirado por Carlos V, quien consideraba que la existencia de dos religiones perjudicaría enormemente su reinado. Sin embargo en 1555, mediante la Dieta de Augsburgo, concedió a los príncipes luteranos la libertad de culto, reconociéndoles, además, la propiedad definitiva de las tierras que habían secularizado, es decir, tomado a la Iglesia. Pero las secularizaciones quedaban prohibidas para el futuro.
  • 13. Los Precursores de la Reforma Tal como el Renacimiento, la Reforma tuvo sus precursores. La gran revolución del siglo XVI no fue un hecho nuevo y sin precedentes; fue la conclusión o el término de una larga historia. Los escándalos del Gran Cisma en el siglo XIV habían turbado profundamente a las almas piadosas. Durante cincuenta años, desde 1378 a 1417, Europa se había encontrado dividida y disputada entre dos papas, y en ciertos momentos existieron hasta tres.
  • 14. Entonces aparecieron reformadores como Juan Wyclef (1324-1384), en Inglaterra, y Juan Huss (1369-1415), en Bohemia, habían querido lo que quisieron los reformadores del siglo XVI, o sea, conducir a la Iglesia a su simplicidad primitiva y atenerse estrechamente a la palabra de Dios tal como estaba escrita en la Biblia. Pero los discípulos del primero, los “sacerdotes pobres” o lolardos”, fueron exterminados, y el segundo, muerto en una hoguera, no tuvo partidarios “los husitas” más que en Bohemia.
  • 15. En consecuencia, los concilios debían forzar a los papas a reformar los abusos. Esta doctrina fue la ensayaron hacer triunfar en los concilios ecuménicos; el Concilio de Constanza y de Basilea pero no consiguieron su objetivo. Los papas consiguieron desentenderse de los concilios, permanecer dueños de la Iglesia y no hacer ninguna reforma. Pero esta larga crisis había debilitado su autoridad, hecho vacilar la Iglesia y la cristiandad, y por esta razón preparado el camino para la revolución del siglo XVI.
  • 16. Gran Cisma Se llama así a la disensión surgida en la Iglesia católica entre 1378 y 1417, y durante la cual hubo varios papas a la vez, residiendo unos en Roma y otros en Aviñón (Francia).  El concilio de Constanza (1415) y la elección de Martín V (1417) pusieron fin a este cisma. Es conocido también como Cisma de Occidente, para diferenciarlo del Cisma de Oriente, consumado a mediados del siglo XI.
  • 17. El Calvinismo Mientras que una parte de Alemania y algunos reinos escandinavos adoptaban la doctrina de Lutero, una reforma más radical era predicada por el francés Juan Calvino (1509-1564), y se aplicaba por primera vez en Ginebra, Suiza. El calvinismo presentaba una evidente similitud con el luteranismo, pero ofrecía mayor rigor lógico, radicalismo y organización.
  • 18. Calvino afirmó que la única fuente de la fe es la Biblia, libremente interpretada por cada creyente. Pero respecto de la salvación sostuvo el concepto de la predestinación, es decir, la creencia de que Dios eligió de antemano a los hombres, a unos para la salvación (los elegidos) y a otros para la condenación eterna (los réprobos). Bajo la dirección de Calvino, Ginebra llegó a ser la Roma del protestantismo y de aquí el protestantismo penetró en Francia (hugonotes), los Países Bajos, Inglaterra (puritanos) y Escocia (presbiterianos)..
  • 19. Algunas de las prohibiciones calvinistas en la ciudad suiza de Ginebra (en la cual desarrollo una dictadura teocrática que duro 20 años) fueron: - Las diversiones (bailes, juego de cartas, teatro y deportes como el patín). - Las fiestas de familia a la que asistieran más de 20 personas. - Los trajes que no fueran del color y hechura determinados por el Consistorio, órgano supremo del calvinismo. - Llevar adornos y joyas. - Usar el cabello largo (los hombres) y peinados altos y con rizos (las mujeres). - Usar nombres que no figuraran en la Biblia. - Escribir al extranjero.
  • 20. El cisma religioso de Enrique VIII En Alemania y en Francia la Reforma fue obra de los particulares. En Inglaterra fue decisión del soberano: la voluntad del rey Enrique VIII (1509-1547) determinó la ruptura con el papado. Sin embargo esta crisis tuvo más razones políticas que religiosas.
  • 21. En 1533 Enrique VIII se quiso divorciar de su mujer, la infanta española Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos), para casarse con una dama de su corte, Ana Bolena. • Como el Papa Clemente VII le negó el divorcio, el rey nombró a un nuevo arzobispo de Canterbury, quien le concedió el divorcio y, además, logró que el Parlamento votara el Acta de Supremacía (1534), que lo proclamaba como “único y supremo jefe de la Iglesia de Inglaterra”.
  • 22. De esta manera, Enrique VIII desconocía la autoridad papal, pero pretendía conservar la doctrina católica. Quemaba a los protestantes por herejes y ahorcaba a los católicos por traidores. Después de su muerte, su reforma evolucionó de manera bastante inusual, a través de los reinados de sus tres hijos. Así, Inglaterra fue calvinista durante el reinado de Eduardo VI (1547-1553) y católica en tiempos de María Tudor (1553-1558).Por último, Isabel (1558- 1603) organizó definitivamente el anglicanismo, es decir, la Iglesia inglesa (1562), una mezcla de catolicismo y calvinismo.
  • 23. Del catolicismo, Isabel conservó el exterior: las ceremonias del culto, la liturgia, pero traducidas al inglés, las vestiduras de los sacerdotes y la jerarquía de los obispos; pero el dogma fue calvinista y concretado a dos sacramentos: el bautismo y la comunión.  Por otra parte, Isabel no tomó para ella el título de jefe supremo de la Iglesia, que había tenido su padre, pero conservó el gobierno de la misma.
  • 24. La Reforma de la Iglesia La tremenda revolución que habían provocado las acciones de Lutero, Calvino y los anglicanos motivaron una reacción de la Iglesia Católica, y esta fue reformarse a sí misma. Este movimiento se conoce como Reforma Católica o Contrarreforma, y permitió a la Iglesia reafirmar su posición en Europa e iniciar la evangelización de los nuevos territorios descubiertos.
  • 25. El Papa Pablo III convocó el concilio de trento que estuvo reunido desde 1545 hasta 1563 y que confirmó la doctrina tradicional de la Iglesia, a la vez que introdujo importantes reformas referentes a la administración y disciplina. • La obra del Concilio de Trento se completó con las diferentes medidas tomadas por los papas: • Bajo el papado Pablo III fueron aprobados los estatutos de la compañía de Jesús (1540) y que fue ideada con el fin de apoyar el combate contra el protestantismo..
  • 26. Pablo IV reorganizó la Inquisición y publicó el Indice. La primera, que actuaba desde el siglo XII, fue dotada de nuevos poderes que le permitieron ejercer la vigilancia tanto del clero como del pueblo. El Indice fue un catálogo de libros cuya lectura quedó prohibida a los católicos y que el papa confeccionó con el fin de detener eficientemente la difusión de las ideas de la Reforma.
  • 27. Concilio de Trento Esta asamblea estableció una serie de medidas tanto en el aspecto dogmático como en el disciplinario. Entre ellas se destacan:  - Mantener la organización tradicional de la Iglesia y ratificar al papa como jefe universal de ésta.  - Determinar como texto legítimo de la Biblia a la Vulgata, traducción latina hecha por San Jerónimo.  - Mantener en siete los sacramentos.  - Mantener el celibato eclesiástico y prohibir la acumulación de beneficios (posesión de varios cargos eclesiásticos).  - Ordenar a los sacerdotes permanecer en sus parroquias, predicar por lo menos una vez a la semana y enseñar el catecismo.  - Crear seminarios donde se formaran sacerdotes instruidos y dignos.
  • 28. Los Jesuitas El fundador de la orden jesuita fue Ignacio de Loyola.  La orden que fundó tomó los votos usuales de los monjes; pero en lugar de ingresar en monasterios, se quedaron en el mundo a trabajar por la Iglesia. • Los jesuitas lucharon por atraer a los hombres al seno de la Iglesia. Se hicieron maestros de escuela, misioneros y diplomáticos, y su influencia se hizo sentir en todos los países europeos.
  • 29. Difusión de la Biblia La difusión de la Biblia puso los Evangelios, fuente misma de la doctrina cristiana, al alcance de todos. Entre 1457 y 1518 se habían publicado más de cuatrocientas ediciones de este libro. Esta palabra hablaba de la renuncia a los bienes de este mundo, de la pobreza y la humildad; ella hacía aparecer más escandaloso aún el orgullo y el lujo de los príncipes eclesiásticos; ella debía hacer aún más vivo el deseo de una reforma que condujera a la Iglesia a su simplicidad primitiva.
  • 30. Hay que tener presente que la organización de la Iglesia católica y sus dogmas (es decir, el conjunto de las creencias profesadas por sus fieles) reposan ante todo sobre los Evangelios, y después sobre las tradiciones, las interpretaciones y las decisiones de los papas y de los concilios. Algunos en el siglo XVI pensaron que, puesto que se tenía en los Evangelios la palabra del mismo Dios, era preciso atenerse a ella: las tradiciones y las interpretaciones, solo obras de los hombres, no tenían a sus ojos valor algunos.
  • 31. En consecuencia, las interpretaciones de los papas y de los concilios no tenían ya más valor que el que pudiera tener la interpretación de un fiel cualquiera, y cada uno podía interpretar la Escritura Santa según su conciencia. Esta fue la teoría de Martín Lutero y después de Juan Calvino, y esta fue la teoría que provocó la ruptura de la unidad cristiana.
  • 32. Glosario Simonía: Tráfico de cosas santas y la compra de dignidades eclesiásticas. Nicolaísmo: Corresponde al amancebamiento de clérigos. Dieta: Asamblea legislativa Dogma: Doctrina o creencia cuya verdad en inamovible y de la cual no es lícito dudar. Eucaristía: Sacramento del Altar. Cisma: División religiosa, política. Etc.