9
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
COLEGIO DE
HUMANIDADES



      La Reforma y la
      Contrarreforma
Objetivo 1: Explica y relaciona las condiciones que
    condujeron al quiebre de la iglesia católica en el s XVI.
¿Qué es la Reforma?
•     La Reforma corresponde a una gran revolución religiosa
      que rompió la unidad de la Iglesia Católica en el siglo
      XVI, separando de ella a todos los que aceptaban las
      nuevas doctrinas, conocidas bajo el nombre genérico de
      protestantismo.

Antecedentes y Causas:
1.   Causas religiosas: La riqueza material de esta época
     hizo que se produjera corrupción y relajación del clero,
     incluido el papado, ya que todos buscaban aumentar al
     máximo sus ingresos (Venta de Indulgencias), ya sea
     para velar por el futuro de sus familias, satisfacer su
     gusto por el lujo o proteger a sus artistas favoritos.

     Vicios tales como:
     •     El Nicolaísmo: era el amancebamiento de clérigos.
     •     La simonía: el tráfico de cosas santas y la compra de
           dignidades eclesiásticas.
     •     El Nepotismo: enriquecimiento de parientes.
     •     El Mecenazgo: Apoyo económico a obras artísticas        “Indulgencias”: documento que
           monumentales; Basílica de San Pedro.                    emitía el papado, por el que se
                                                                   compraba el perdón de los
                                                                   pecados.
Objetivo 1: Explica y relaciona las condiciones que
    condujeron al quiebre de la iglesia católica en el s XVI.
•     (Ej.: el Papa Alejandro V de Borgia
      llevaba una vida escandalosa; el Papa
      León X solo se había ocupado de las
      bellas artes; los obispos, en Alemania,
      poseían la tercera parte de las tierras y
      vivían como grandes señores).

Venta de Indulgencias:
      -La venta de indulgencias fue otro
      hecho que desato el quiebre de la
      iglesia, este consistía en liberar a los
      católicos de los castigos que les
      imponía la iglesia por sus pecados a
      cambio de dinero.
      -La publicación de las 95 tesis de
      martín Lutero, que protestaban en
      contra de la venta de indulgencias, en
      las que negaba el derecho de la iglesia
      a redimir los pecados a través de
      concesión de indulgencias.
Objetivo 1: Explica y relaciona las condiciones que
     condujeron al quiebre de la iglesia católica en el s XVI.
2.     Causas intelectuales: La difusión de la Biblia, fue
       generando un clima crítico, ya que creó, en algunos, una
       actitud detractora frente a las ideas religiosas aceptadas
       por la Iglesia que no tuviesen una base estricta y literal
       en este libro.
•      Esta apreciación de la Biblia como única fuente de
       creencia religiosa fue el más poderoso germen de la
       Reforma.
3.     Causas político-económicas: conflictos entre los papas
       (Cisma de Avignon);además entre papas y los
       gobernantes, reyes o emperadores de los diversos
       Estados Europeos. (Conflictos del poder espiritual y
       temporal, los gobernantes lucharon por aumentar su
       poder sobre el clero y tratar de reducir los derechos del
       Sumo Pontífice).
Predicación de nuevas
 indulgencia por parte del papa
 León X para la construcción de
 San Pedro del Vaticano.


Lutero protesta con
la publicación de
sus 95 tesis.
Objetivo 2: Describe los postulados de cada una de las
      reformas religiosas (luterana, calvinista y anglicana)
    Reforma Protestante: los principales movimientos
    protestantes fueron:
                                Martín Lutero
                                Juan Calvino
                                  Enrique VIII
1.      Luteranismo
•       Su área de influencia fue Alemania, Dinamarca y la Pén.
        Escandinavia.
•       Principios de su doctrina:
      –     Justificación por la fe: las personas se salvan por su fe y no
            por sus obras.
      –     Sacerdocio universal: los creyentes deben interpretar por sí
            mismos los textos sagrados.
      –     El libre examen de la Biblia, con el rechazo de la tradición de
            la Iglesia como fuente de la verdad y como autoridad en la
            interpretación bíblica.
      –     Negación del dogma Católico.
      –     Consideró nulos los sacramentos, excepto el bautismo y la
            eucaristía.
      –     Rechazó el culto a la virgen y a los santos.
      –     Rehusó la jerarquía eclesiástica. Negó la autoridad del Papa.
Objetivo 2: Describe los postulados de cada una de las
 reformas religiosas (luterana, calvinista y anglicana)
2.     Calvinismo o Puritanismo
•      Esta doctrina surgió en Ginebra y se extendió por los
       Países Bajos, algunas regiones de Francia y las islas
       Británicas.
•      Principios de su doctrina:
     –      Defendía la predestinación: según la cual las
            personas estaban salvadas o condenada antes de
            nacer sin importar sus obras.
     –      Sacramentos: Bautismo y comunión.
     –      Toda actividad humana es bien vista por Dios
            (favoreciendo el desarrollo del Capitalismo)
     –      Al igual que Lutero, pensaba que la fe era un
            regalo, una gracia de Dios, pues todos los
            hombres nacían impuros por el pecado original.
            Quién había recibido la gracia debía llevar una
            vida espiritual y recatada.
     –      La vida era estricta moralmente y todos sus
            aspectos estaban reglamentados.
Objetivo 2: Describe los postulados de cada una de las
 reformas religiosas (luterana, calvinista y anglicana)

 3.     Anglicanismo
 •      Esta doctrina surgió en 1534,
        Inglaterra cuando el rey Enrique
        VIII separó a la iglesia de su país,
        de la obediencia al papa, que se
        negó a aceptar su divorcio con
        Catalina de Aragón para casarse
        con Ana Bolena .
 •      Principios de su doctrina:
      –      Valoración de la Biblia como
             única fuente de fe.
      –      Negación del culto a las
             imágenes.
      –      Rechazo del Latín como
             lengua litúrgica.
      –      El rey pasa a ser jefe de la
             Iglesia en Inglaterra.
      –      Abolición del Celibato.
      –      A favor del divorcio
En la Europa del s. XVI
comenzaron a surgir y expandirse
las ideas que promovían la reforma
de la iglesia Católica. Así, el
luteranismo se enraizó pronto en
el norte de Alemania y en los
Escandinavos. La doctrina de
Calvino desde Suiza se extendió
a Francia y los Países Bajos y
llegó hasta Escocia, a través de
John Knox. En Inglaterra surgió
la iglesia anglicana, bajo el
reinado de Enrique VIII.
Síntesis de Reformas
                                                    Protestantes



¿Qué es?          Antecedentes


                             Lutero
          Reforma
         Protestante

                  Protagonistas
Causas

                             Calvino




                            Enrique VIII
Objetivo 3: Conoce las medidas tomadas por la iglesia Católica
       para enfrentar la Reforma Protestante (Contrarreforma)

  La tremenda revolución que habían provocado las
  acciones de Lutero, Calvino y los anglicanos,
  motivaron dos tipos de reacciones de la Iglesia
  Católica:
–      Por un lado un examen de conciencia interno:
       condujo a reformar aquellos aspectos que la
       había llevado al quiebre de la fe en Occidente.
       (mayor disciplina y valor de la autoridad)
–      Y por otro, la persecución de los disidentes:
       esta llevada a cabo principalmente por el
       Tribunal de Inquisición. ( cuya función:
       detectar y perseguir las herejías y faltas contra
       la doctrina y el dogma).

                                                           Papa Pablo
                                                           III: fue
                                                           quién
                                                           convocó el
                                                           Concilio de
                                                           Trento.
Objetivo 3: Conoce las medidas tomadas por la iglesia Católica
        para enfrentar la Reforma Protestante (Contrarreforma)
–     Tribunal del Santo Oficio: Creación del índice de los libros
      prohibidos. (libros considerados peligrosos para la fe y la
      moral.)
–     Creación de la Compañía de Jesús y de Carmelitas Santa
      Teresa de Jesús.
–     Convocación por el Papa Pablo III: Concilio de Trento


La Compañía de Jesús
1.    Esta aseguró el éxito de la Contrarreforma
2.    Fundada en Roma por San Ignacio de Loyola en 1540.
3.    Se organizó como una comunidad de estructura fuertemente
      jerarquizada y sometida a una estricta disciplina.
Las Carmelitas Santa Teresa de Jesús.
1.    Fundada por Santa Tersa de Ávila.
2.    Consideraba que la regla de la orden no era lo suficientemente
      rigurosa.
3.    Los carmelitas debían abocarse de manera exclusiva a la oración
      y cultivar su vínculo con Dios, sin ocuparse de asuntos
      mundanos
Objetivo 3: Conoce las medidas tomadas por la iglesia Católica
       para enfrentar la Reforma Protestante (Contrarreforma)

  El concilio de Trento: (1545-1563)
  Objetivos:
–     Establecer el dogma Católico
      (rechazaba todas las proposiciones
      protestantes).
–      Determinó cuál texto de la Biblia
      debería en adelante tenerse por
      auténtico por los católicos, Vulgata.
      traducción latina hecha por San
      jerónimo en el s IV.
–     Mantención de los 7 sacramentos.
–     Existencia de jerarquía eclesiástica,
      primacía del papa.
–     Valida el culto a la Virgen y a los
      santos.
–     Establece la liturgia en Latín.
–     Establece el celibato del clero.
–     Validación de que la salvación era
      por la fe y las buenas obras.
–     Afirmó el dogma de la
      Transubstanciación.
Reforma y contrarreforma  sandy-valerie
Reforma de la Iglesia como
                       respuesta a los protestantes
                                                          Validez de las
                                                          buenas obras
                                  ¿Qué es?                           Culto a la Virgen
                                                                      Y los santos
Inquisición     Reformas                              Principios
                               Contrarreforma                              Primacía del
                                1545 Concilio                                  Papa
         Creación de órdenes      de Trento
              religiosas                                              Jerarquía
                                                 Validez de los      eclesiástica
                                                  sacramentos
                                   Fuente



                                  La Vulgata
Objetivo 4: Comprende los orígenes de las guerras de
                     religión.

Antecedentes
•    La reforma puso fin a la unidad
     espiritual de Europa y dividió reinos y
     estados.
•    Las luchas que se sucedieron fueron
     de dos tipos: internas y entre dos o
     más naciones.
•    En estas luchas no sólo se combatía
     por la defensa de la fe, sino que se
     mezclaron en ella: política, sociales y   La noche de San Bartolomé, Francia. En la noche
     económicos                                de la San Barthélemy de 1572, el pueblo masacra
                                                              a los protestantes.
•    La Reforma dividió a Europa en dos
     campos antagónicos, dando lugar a
     dos grandes guerras:
•    1) De los católicos y los hugonotes en
     Francia
•    2) Guerra de los Treinta Años en
     Alemania.
Objetivo 4: Comprende los orígenes de las guerras de
                         religión.
•     1) GUERRA DE LOS HUGONOTES EN
      FRANCIA (1562 y 1598)
    –     Fueron una serie de enfrentamientos civiles
          que se desarrollaron en el Reino de Francia
          durante la segunda mitad del Siglo XVI.
•     Causas:
    –     - Disputas religiosas entre católicos y
          protestantes calvinistas (hugonotes),
    –     - Disputas entre las casas nobiliarias que
          abanderaron estas facciones religiosas, en
          especial los Borbón y los Guisa.
    –     Implicó en la lucha a Inglaterra de Isabel I,
          (gran potencia protestante) con España de
          Felipe II (máxima defensora del catolicismo).
          Influyó en el éxito de la rebelión de las
          Provincias Unidas contra el dominio español
          y a la expansión de las confesiones
          protestantes en el Sacro Imperio Romano.
Objetivo 4: Comprende los orígenes de las guerras de
                         religión.
•    Consecuencias:
•    -Extinción de la dinastía Valois-Angulema .
•    - Ascenso al poder de Enrique IV de Borbón, que tras su
     conversión al catolicismo promulgó el Edicto de Nantes en
     1598.Sin embargo, los conflictos entre la Corona y los
     hugonotes se reavivaron periódicamente,
•    Finalmente en 1598 se firmó el Edicto de Nantes.
     (Establece la libertad de culto, aun cuando la corona siguió
     siendo Católica)


2) Guerra de los 30 años en Alemania
•     Guerra librada en la Europa Central (principalmente
      Alemania) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino
      la mayoría de las grandes potencias europeas de la época.
•     Causas:
    –     Búsqueda de una situación de equilibrio político.
    –     Alcanzar la hegemonía en el escenario europeo,
          enfrentamiento con una potencia rival.
    –     Mantener en pie sus interpretaciones religiosas.
Objetivo 4: Comprende los orígenes de las guerras de
                     religión.

•   En los inicios del s. XVI se
    incrementaron las tensiones entre las
    naciones de Europa. España estaba
    interesada en los principados
    alemanes, debido a que Felipe II de
    España era un Habsburgo y tenía
    territorios alrededor de la frontera
    oeste de los estados alemanes.
•   Durante la segunda mitad del siglo
    XVI la paz de Augsburgo tuvo sus
    consecuencias, ya que los obispos se
    negaban a abandonar sus obispados,
    ayudando al resurgimiento del poder
    católico.
Objetivo 4: Comprende los orígenes de las guerras de
                         religión.
•    Una vez hubo cesado la violencia, en
     Alemania los calvinistas, que constituían una
     minoría, se sintieron amenazados, y se
     agruparon en la Liga de la Unión Evangélica
     o Liga Protestante, creada en 1608, bajo el
     liderazgo de Federico IV.
•    Esto provocó que los católicos también se
     agrupasen en la Liga Católica, bajo el
     liderazgo del duque Maximiliano.
•    El emperador del Sacro Imperio y rey de
     Bohemia, Matías, murió sin dejar heredero,
     pero habiendo testado a favor de su sobrino,
     Fernando de Estiria.
•    Fernando, que al convertirse en rey de
     Bohemia y emperador del Sacro Imperio
     pasó a llamarse Fernando II, era un católico
     convencido que quería restaurar el
     catolicismo.
•    Por ello era impopular en Bohemia, la cual
     era predominantemente calvinista. El
     rechazo de Bohemia a Fernando fue el
     detonante de la Guerra de los 30 años.
Objetivo 5: Proyecta hasta el presente las consecuencias
          de ambos procesos que son: La Reforma Y la
                        Contrarreforma .
•      Se le arrebató el poder político y
       centralización espiritual a la iglesia católica
•      Se crea la libertad de creencia y religión.
       Gracias al Edicto de Nantes (1598)
•      La moral comienza a ser libre
•       Gracias al Concilio de Trento (iglesia
        Católica mantiene lo siguiente):
      –    Mantención de los 7 sacramentos.
      –    Existencia de jerarquía
           eclesiástica, primacía del papa.
      –    Valida el culto a la Virgen y a los
           santos.
      –    Establece el celibato del clero.
      –    Validación de que la salvación era
           por la fe y las buenas obras.
Objetivo 5: Proyecta hasta el presente las consecuencias
      de ambos procesos que son: La Reforma Y la
                    Contrarreforma .


  –   El dogma: se mantuvieron la creencia
      en la salvación por la fe y también
      por las obras.
  –   Nuevos medios: se crearon los
      seminarios para mejorar la educación
      del clero, se fundaron numerosas
      escuelas, se estableció el catecismo
      y se intensificó la labor misionera en
      otros continentes.
The End

Más contenido relacionado

PPT
Reforma y contra reforma. expansion europea. 2016
PPTX
PPT Reforma y contrareforma Historia
PPT
Contrarreforma
PPTX
La reforma-y-contrareforma
PPTX
Reforma y contrarreforma religiosa
PPTX
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
PPT
Reformas protestante y catolica
PPTX
El cisma de Occidente
Reforma y contra reforma. expansion europea. 2016
PPT Reforma y contrareforma Historia
Contrarreforma
La reforma-y-contrareforma
Reforma y contrarreforma religiosa
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
Reformas protestante y catolica
El cisma de Occidente

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
PDF
8 básico edad moderna- reforma protestante
PPT
La Reforma Y Contrareforma
PPTX
Juan Calvino y el Calvinismo
PPT
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
PPTX
La reforma y contrareforma
PPTX
Juan calvino
PPTX
La reforma y la contrarreforma católica
PDF
La contrarreforma
PPTX
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
PPTX
Martín lutero
PPTX
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
PPTX
Contrarreforma
PPTX
Reforma y contrareforma 2017
PPT
La contrarreforma-ppt
PPTX
Reforma y contra reforma como antecedentes
PPT
La reforma protestante
PPTX
La inquisición
PDF
Mapa mental derecho canonico organizacion de la iglesia maria fernanda ramos
PPTX
Historia moderna de la iglesia católica
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
8 básico edad moderna- reforma protestante
La Reforma Y Contrareforma
Juan Calvino y el Calvinismo
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
La reforma y contrareforma
Juan calvino
La reforma y la contrarreforma católica
La contrarreforma
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
Martín lutero
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
Contrarreforma
Reforma y contrareforma 2017
La contrarreforma-ppt
Reforma y contra reforma como antecedentes
La reforma protestante
La inquisición
Mapa mental derecho canonico organizacion de la iglesia maria fernanda ramos
Historia moderna de la iglesia católica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La reforma y la contrarreforma
PPTX
REFORMA Y CONTRARREFORMA
PPT
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
PPT
Reforma protestante y contrarreforma católica
PPTX
Reforma Y Contrareforma
PPT
La contrarreforma.
PPTX
La reforma religiosa
PPT
El humanismo
POT
Reforma contrarreforma
PPS
Reforma contrarreforma
PPS
Reforma y Contrarreforma - 8os 2013
PPTX
Edad Media - 8os 2013
PPT
Historia eclesiastica clase 08
PPT
Clase la contrarreforma religiosa
PPTX
La inquisición y sus métodos de tortura
PPTX
Iglesia anglicana
PPTX
Reforma y contrarreforma.
PPTX
Contrarreforma y la compañia de jesus
PPTX
008 concilio de trento
PPTX
21 expulsión jesuitas
La reforma y la contrarreforma
REFORMA Y CONTRARREFORMA
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma protestante y contrarreforma católica
Reforma Y Contrareforma
La contrarreforma.
La reforma religiosa
El humanismo
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Reforma y Contrarreforma - 8os 2013
Edad Media - 8os 2013
Historia eclesiastica clase 08
Clase la contrarreforma religiosa
La inquisición y sus métodos de tortura
Iglesia anglicana
Reforma y contrarreforma.
Contrarreforma y la compañia de jesus
008 concilio de trento
21 expulsión jesuitas
Publicidad

Similar a Reforma y contrarreforma sandy-valerie (20)

PPTX
La reforma Protestante - 2do Sec - II bimestre.pptx
PPT
Reforma
PPT
reforma-y-contrarreforma-religiosa-.ppt
PPT
REFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
PPT
Reforma y Contrarreforma.ppt surgimiento de corrientes religiosas
PPTX
reformasprotestante y contrareforma.pptx
PPTX
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
PPTX
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
PDF
La reforma y la contrarreforma
PPTX
PPT
Reforma
PPTX
Reforma y contrarreforma_catolica_go!
PPTX
Reforma y contrareforma - Paulina Colomo
PPTX
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
DOC
Guia época moderna halcones
PPT
Reforma2010
PPT
Reforma Protestante
PPTX
Reforma y contrareforma 2016
PPTX
Europa durante los siglos XVI y XVII
PPT
El cisma de la iglesia católica
La reforma Protestante - 2do Sec - II bimestre.pptx
Reforma
reforma-y-contrarreforma-religiosa-.ppt
REFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
Reforma y Contrarreforma.ppt surgimiento de corrientes religiosas
reformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
La reforma y la contrarreforma
Reforma
Reforma y contrarreforma_catolica_go!
Reforma y contrareforma - Paulina Colomo
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
Guia época moderna halcones
Reforma2010
Reforma Protestante
Reforma y contrareforma 2016
Europa durante los siglos XVI y XVII
El cisma de la iglesia católica

Reforma y contrarreforma sandy-valerie

  • 1. COLEGIO DE HUMANIDADES La Reforma y la Contrarreforma
  • 2. Objetivo 1: Explica y relaciona las condiciones que condujeron al quiebre de la iglesia católica en el s XVI. ¿Qué es la Reforma? • La Reforma corresponde a una gran revolución religiosa que rompió la unidad de la Iglesia Católica en el siglo XVI, separando de ella a todos los que aceptaban las nuevas doctrinas, conocidas bajo el nombre genérico de protestantismo. Antecedentes y Causas: 1. Causas religiosas: La riqueza material de esta época hizo que se produjera corrupción y relajación del clero, incluido el papado, ya que todos buscaban aumentar al máximo sus ingresos (Venta de Indulgencias), ya sea para velar por el futuro de sus familias, satisfacer su gusto por el lujo o proteger a sus artistas favoritos. Vicios tales como: • El Nicolaísmo: era el amancebamiento de clérigos. • La simonía: el tráfico de cosas santas y la compra de dignidades eclesiásticas. • El Nepotismo: enriquecimiento de parientes. • El Mecenazgo: Apoyo económico a obras artísticas “Indulgencias”: documento que monumentales; Basílica de San Pedro. emitía el papado, por el que se compraba el perdón de los pecados.
  • 3. Objetivo 1: Explica y relaciona las condiciones que condujeron al quiebre de la iglesia católica en el s XVI. • (Ej.: el Papa Alejandro V de Borgia llevaba una vida escandalosa; el Papa León X solo se había ocupado de las bellas artes; los obispos, en Alemania, poseían la tercera parte de las tierras y vivían como grandes señores). Venta de Indulgencias: -La venta de indulgencias fue otro hecho que desato el quiebre de la iglesia, este consistía en liberar a los católicos de los castigos que les imponía la iglesia por sus pecados a cambio de dinero. -La publicación de las 95 tesis de martín Lutero, que protestaban en contra de la venta de indulgencias, en las que negaba el derecho de la iglesia a redimir los pecados a través de concesión de indulgencias.
  • 4. Objetivo 1: Explica y relaciona las condiciones que condujeron al quiebre de la iglesia católica en el s XVI. 2. Causas intelectuales: La difusión de la Biblia, fue generando un clima crítico, ya que creó, en algunos, una actitud detractora frente a las ideas religiosas aceptadas por la Iglesia que no tuviesen una base estricta y literal en este libro. • Esta apreciación de la Biblia como única fuente de creencia religiosa fue el más poderoso germen de la Reforma. 3. Causas político-económicas: conflictos entre los papas (Cisma de Avignon);además entre papas y los gobernantes, reyes o emperadores de los diversos Estados Europeos. (Conflictos del poder espiritual y temporal, los gobernantes lucharon por aumentar su poder sobre el clero y tratar de reducir los derechos del Sumo Pontífice).
  • 5. Predicación de nuevas indulgencia por parte del papa León X para la construcción de San Pedro del Vaticano. Lutero protesta con la publicación de sus 95 tesis.
  • 6. Objetivo 2: Describe los postulados de cada una de las reformas religiosas (luterana, calvinista y anglicana) Reforma Protestante: los principales movimientos protestantes fueron: Martín Lutero Juan Calvino Enrique VIII 1. Luteranismo • Su área de influencia fue Alemania, Dinamarca y la Pén. Escandinavia. • Principios de su doctrina: – Justificación por la fe: las personas se salvan por su fe y no por sus obras. – Sacerdocio universal: los creyentes deben interpretar por sí mismos los textos sagrados. – El libre examen de la Biblia, con el rechazo de la tradición de la Iglesia como fuente de la verdad y como autoridad en la interpretación bíblica. – Negación del dogma Católico. – Consideró nulos los sacramentos, excepto el bautismo y la eucaristía. – Rechazó el culto a la virgen y a los santos. – Rehusó la jerarquía eclesiástica. Negó la autoridad del Papa.
  • 7. Objetivo 2: Describe los postulados de cada una de las reformas religiosas (luterana, calvinista y anglicana) 2. Calvinismo o Puritanismo • Esta doctrina surgió en Ginebra y se extendió por los Países Bajos, algunas regiones de Francia y las islas Británicas. • Principios de su doctrina: – Defendía la predestinación: según la cual las personas estaban salvadas o condenada antes de nacer sin importar sus obras. – Sacramentos: Bautismo y comunión. – Toda actividad humana es bien vista por Dios (favoreciendo el desarrollo del Capitalismo) – Al igual que Lutero, pensaba que la fe era un regalo, una gracia de Dios, pues todos los hombres nacían impuros por el pecado original. Quién había recibido la gracia debía llevar una vida espiritual y recatada. – La vida era estricta moralmente y todos sus aspectos estaban reglamentados.
  • 8. Objetivo 2: Describe los postulados de cada una de las reformas religiosas (luterana, calvinista y anglicana) 3. Anglicanismo • Esta doctrina surgió en 1534, Inglaterra cuando el rey Enrique VIII separó a la iglesia de su país, de la obediencia al papa, que se negó a aceptar su divorcio con Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena . • Principios de su doctrina: – Valoración de la Biblia como única fuente de fe. – Negación del culto a las imágenes. – Rechazo del Latín como lengua litúrgica. – El rey pasa a ser jefe de la Iglesia en Inglaterra. – Abolición del Celibato. – A favor del divorcio
  • 9. En la Europa del s. XVI comenzaron a surgir y expandirse las ideas que promovían la reforma de la iglesia Católica. Así, el luteranismo se enraizó pronto en el norte de Alemania y en los Escandinavos. La doctrina de Calvino desde Suiza se extendió a Francia y los Países Bajos y llegó hasta Escocia, a través de John Knox. En Inglaterra surgió la iglesia anglicana, bajo el reinado de Enrique VIII.
  • 10. Síntesis de Reformas Protestantes ¿Qué es? Antecedentes Lutero Reforma Protestante Protagonistas Causas Calvino Enrique VIII
  • 11. Objetivo 3: Conoce las medidas tomadas por la iglesia Católica para enfrentar la Reforma Protestante (Contrarreforma) La tremenda revolución que habían provocado las acciones de Lutero, Calvino y los anglicanos, motivaron dos tipos de reacciones de la Iglesia Católica: – Por un lado un examen de conciencia interno: condujo a reformar aquellos aspectos que la había llevado al quiebre de la fe en Occidente. (mayor disciplina y valor de la autoridad) – Y por otro, la persecución de los disidentes: esta llevada a cabo principalmente por el Tribunal de Inquisición. ( cuya función: detectar y perseguir las herejías y faltas contra la doctrina y el dogma). Papa Pablo III: fue quién convocó el Concilio de Trento.
  • 12. Objetivo 3: Conoce las medidas tomadas por la iglesia Católica para enfrentar la Reforma Protestante (Contrarreforma) – Tribunal del Santo Oficio: Creación del índice de los libros prohibidos. (libros considerados peligrosos para la fe y la moral.) – Creación de la Compañía de Jesús y de Carmelitas Santa Teresa de Jesús. – Convocación por el Papa Pablo III: Concilio de Trento La Compañía de Jesús 1. Esta aseguró el éxito de la Contrarreforma 2. Fundada en Roma por San Ignacio de Loyola en 1540. 3. Se organizó como una comunidad de estructura fuertemente jerarquizada y sometida a una estricta disciplina. Las Carmelitas Santa Teresa de Jesús. 1. Fundada por Santa Tersa de Ávila. 2. Consideraba que la regla de la orden no era lo suficientemente rigurosa. 3. Los carmelitas debían abocarse de manera exclusiva a la oración y cultivar su vínculo con Dios, sin ocuparse de asuntos mundanos
  • 13. Objetivo 3: Conoce las medidas tomadas por la iglesia Católica para enfrentar la Reforma Protestante (Contrarreforma) El concilio de Trento: (1545-1563) Objetivos: – Establecer el dogma Católico (rechazaba todas las proposiciones protestantes). – Determinó cuál texto de la Biblia debería en adelante tenerse por auténtico por los católicos, Vulgata. traducción latina hecha por San jerónimo en el s IV. – Mantención de los 7 sacramentos. – Existencia de jerarquía eclesiástica, primacía del papa. – Valida el culto a la Virgen y a los santos. – Establece la liturgia en Latín. – Establece el celibato del clero. – Validación de que la salvación era por la fe y las buenas obras. – Afirmó el dogma de la Transubstanciación.
  • 15. Reforma de la Iglesia como respuesta a los protestantes Validez de las buenas obras ¿Qué es? Culto a la Virgen Y los santos Inquisición Reformas Principios Contrarreforma Primacía del 1545 Concilio Papa Creación de órdenes de Trento religiosas Jerarquía Validez de los eclesiástica sacramentos Fuente La Vulgata
  • 16. Objetivo 4: Comprende los orígenes de las guerras de religión. Antecedentes • La reforma puso fin a la unidad espiritual de Europa y dividió reinos y estados. • Las luchas que se sucedieron fueron de dos tipos: internas y entre dos o más naciones. • En estas luchas no sólo se combatía por la defensa de la fe, sino que se mezclaron en ella: política, sociales y La noche de San Bartolomé, Francia. En la noche económicos de la San Barthélemy de 1572, el pueblo masacra a los protestantes. • La Reforma dividió a Europa en dos campos antagónicos, dando lugar a dos grandes guerras: • 1) De los católicos y los hugonotes en Francia • 2) Guerra de los Treinta Años en Alemania.
  • 17. Objetivo 4: Comprende los orígenes de las guerras de religión. • 1) GUERRA DE LOS HUGONOTES EN FRANCIA (1562 y 1598) – Fueron una serie de enfrentamientos civiles que se desarrollaron en el Reino de Francia durante la segunda mitad del Siglo XVI. • Causas: – - Disputas religiosas entre católicos y protestantes calvinistas (hugonotes), – - Disputas entre las casas nobiliarias que abanderaron estas facciones religiosas, en especial los Borbón y los Guisa. – Implicó en la lucha a Inglaterra de Isabel I, (gran potencia protestante) con España de Felipe II (máxima defensora del catolicismo). Influyó en el éxito de la rebelión de las Provincias Unidas contra el dominio español y a la expansión de las confesiones protestantes en el Sacro Imperio Romano.
  • 18. Objetivo 4: Comprende los orígenes de las guerras de religión. • Consecuencias: • -Extinción de la dinastía Valois-Angulema . • - Ascenso al poder de Enrique IV de Borbón, que tras su conversión al catolicismo promulgó el Edicto de Nantes en 1598.Sin embargo, los conflictos entre la Corona y los hugonotes se reavivaron periódicamente, • Finalmente en 1598 se firmó el Edicto de Nantes. (Establece la libertad de culto, aun cuando la corona siguió siendo Católica) 2) Guerra de los 30 años en Alemania • Guerra librada en la Europa Central (principalmente Alemania) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. • Causas: – Búsqueda de una situación de equilibrio político. – Alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival. – Mantener en pie sus interpretaciones religiosas.
  • 19. Objetivo 4: Comprende los orígenes de las guerras de religión. • En los inicios del s. XVI se incrementaron las tensiones entre las naciones de Europa. España estaba interesada en los principados alemanes, debido a que Felipe II de España era un Habsburgo y tenía territorios alrededor de la frontera oeste de los estados alemanes. • Durante la segunda mitad del siglo XVI la paz de Augsburgo tuvo sus consecuencias, ya que los obispos se negaban a abandonar sus obispados, ayudando al resurgimiento del poder católico.
  • 20. Objetivo 4: Comprende los orígenes de las guerras de religión. • Una vez hubo cesado la violencia, en Alemania los calvinistas, que constituían una minoría, se sintieron amenazados, y se agruparon en la Liga de la Unión Evangélica o Liga Protestante, creada en 1608, bajo el liderazgo de Federico IV. • Esto provocó que los católicos también se agrupasen en la Liga Católica, bajo el liderazgo del duque Maximiliano. • El emperador del Sacro Imperio y rey de Bohemia, Matías, murió sin dejar heredero, pero habiendo testado a favor de su sobrino, Fernando de Estiria. • Fernando, que al convertirse en rey de Bohemia y emperador del Sacro Imperio pasó a llamarse Fernando II, era un católico convencido que quería restaurar el catolicismo. • Por ello era impopular en Bohemia, la cual era predominantemente calvinista. El rechazo de Bohemia a Fernando fue el detonante de la Guerra de los 30 años.
  • 21. Objetivo 5: Proyecta hasta el presente las consecuencias de ambos procesos que son: La Reforma Y la Contrarreforma . • Se le arrebató el poder político y centralización espiritual a la iglesia católica • Se crea la libertad de creencia y religión. Gracias al Edicto de Nantes (1598) • La moral comienza a ser libre • Gracias al Concilio de Trento (iglesia Católica mantiene lo siguiente): – Mantención de los 7 sacramentos. – Existencia de jerarquía eclesiástica, primacía del papa. – Valida el culto a la Virgen y a los santos. – Establece el celibato del clero. – Validación de que la salvación era por la fe y las buenas obras.
  • 22. Objetivo 5: Proyecta hasta el presente las consecuencias de ambos procesos que son: La Reforma Y la Contrarreforma . – El dogma: se mantuvieron la creencia en la salvación por la fe y también por las obras. – Nuevos medios: se crearon los seminarios para mejorar la educación del clero, se fundaron numerosas escuelas, se estableció el catecismo y se intensificó la labor misionera en otros continentes.