2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Tema 13
Región Aponeurótica del Antebrazo
Describir brevemente las características estructurales de la aponeurosis
ante braquial.
Tiene la forma de un cilindro hueco, que se continua, por arriba, con la aponeurosis
braquial, y por abajo, con la aponeurosis de la mano. Formando los ligamentos anulares de
la muñeca. De su superficie interior nacen prolongaciones fibrosas para cada uno de los
músculos del antebrazo.
Clasificar de acuerdo a su ubicación topográfica a los músculos del
antebrazo
Los músculos del antebrazo se dividen en 3 regiones
Región anterior del antebrazo: los músculos anteriores del antebrazo son ocho, y están
dispuestos en cuatro planos:
Primer plano:
a) Pronador redondo: musculo aplanado de delante atrás que va desde la
epitróclea al radio.
b) Palmar mayor: musculo aplanado de delante atrás, carnoso por arriba
y tendinoso por abajo, situado por dentro del precedente.
c) Palmar menor: musculo delgado, situado por dentro del precedente,
que va desde la epitróclea a la mano, en donde termina en la
aponeurosis palmar y en el abductor del pulgar.
d) Cubital anterior: está situado por dentro del precedente y se extiende
desde la flexura del codo al carpo.
Segundo plano:
a) Flexor largo común superficial de los dedos: musculo aplanado,
muy ancho, situado por debajo de los músculos precedentes; va a
terminar en los cuatros últimos dedos.
Tercer plano:
a) Flexor largo propio del pulgar: situado por fuera del precedente,
se extiende desde el radio al pulgar.
b) Pronador cuadrado: musculo aplanado, cuadrilátero, situado en la
parte inferior del antebrazo y que va del cubito al radio.
Región externa del antebrazo
Comprende cuatro músculos:
a) Supinador largo: músculos largos, que va de la parte inferior del humero al radio.
b) Primer radial externo: musculo plano, carnoso por arriba y tendinoso por abajo,
situado debajo del precedente.
c) Segundo radial externo: está situado por debajo del precedente, con el cual presenta
grandes analogías.
d) Supinador corto: es el más profundo de los músculos de la región; está situado en la
parte externa del radio, alrededor del cual se arrolla a manera de un semicilindro
hueco.
Región posterior del antebrazo
Se compone de ocho músculos, divididos en dos capas:
Capa superficial
a) Extensor común de los dedos: musculo carnoso por arriba y tendinoso por abajo,
que va desde el epicondilo a los cuatro últimos dedos.
b) Extensor propio del meñique: musculo largo y delgado, situado por dentro del
precedente.
c) Cubital posterior: es un musculo delgado y largo, que parte, como el precedente, del
epicondilo y se inserta en la extremidad superior del quinto metacarpiano.
d) Anconeo: musculo aplanado y corto, situado en la cara posterior del codo.
Capa profunda
a) Abductor largo del pulgar: es el musculo más considerable y más extenso de la capa
profunda.
b) Extensor corto del pulgar: situado por dentro del precedente, tiene las mismas
inserciones superiores, pero colocadas algo más abajo, y por la parte inferior se
inserta en la extremidad posterior de la primera falange del pulgar.
c) Extensor propio del índice: musculo delgado, situado por dentro del precedente, que
se inserta, como el, en en el esqueleto del antebrazo y va a confundirse con el
tendón del extensor común superficial destinado al índice.
Establecer la inserción común y la disposición topográfica por estratos de
los músculos ventrales del antebrazo.
Los músculos ventrales del antebrazo se dividen estratos que van desde lo
superficial a lo profundo.
Los estratos superficiales: se desplazan medialmente para tomar una inserción común en
la epitróclea humeral formando los llamados músculos epitrocleares.
Se divide en dos estratos:
A. Primer estrato:
1. Musculo pronador redondo.
2. Musculo palmar mayor.
3. Musculo palmar menor.
4. Musculo cubital anterior.
B. Segundo estrato
1. Musculo flexor común superficial de los dedos.
Los estratos profundos: cubre sus inserciones la cara anterior del radio, la membrana
interosea, la cara anterior y la interna de la diáfisis del cubito.
Se divide en dos estratos:
A. primer estrato:
1. Musculo flexor largo del pulgar por fuera.
2. Musculo flexor común profundo por dentro.
B. Segundo estrato:
1. Musculo pronador cuadrado.
Definir tendón perforante y perforado
Tendón perforante: tendón del flexor profundo de los dedos, que perfora el tendón
superficial de los mismos a nivel de la primera falange
Tendón perforado: Cada uno de los tendones del músculo flexor común superficial de los
dedos o del músculo flexor corto del pie, entre cuyas fibras pasan los correspondientes
tendones de los respectivos músculos flexores profundos.
Características morfofuncionales de los músculos dorsales del antebrazo:
Porción lateral
Esta porción del compartimento posterior está ubicada en dirección lateral al
esqueleto del antebrazo. La forman cuatro músculos, que se originan por encima del
epicóndilo lateral del húmero y que, de superficial a profundo son los músculos supinador,
extensor radial corto del carpo, extensor radial largo del carpo y braquiorradial.
Músculo supinador
Situado profundo en la región lateral y superior del antebrazo. Se origina por un
tendón en el epicóndilo lateral, en el ligamento colateral lateral y en la cresta del músculo
supinador del cúbito su cuerpo consta de dos planos, uno superficial dispuesto
verticalmente hasta el borde anterior del radio; y otro plano profundo de dirección
transversal que contornea el radio para terminar en su cara anterior por arriba de las
superficiales. Entre estos planos discurre el ramo profundo del nervio radial. Se encuentra
inervado por el ramo profundo del nervio radial. Su acción es la supinación.
Músculo extensor radial corto del carpo
Se extiende desde el húmero hasta el tercer metacarpiano. Se inserta en el
epicóndilo lateral, en el ligamento colateral radial y en el tabique fibroso que lo separa del
músculo extensor de los dedos. Su cuerpo desciende cubriendo el músculo supinador y el
músculo pronador redondo, y en la parte media del antebrazo se continúa con un tendón
aplanado que contornea la cara lateral y luego posterior del radio para alcanzar su inserción
distal en la apófisis estiloides del tercer metacarpiano. Su inervación, como la de todo este
grupo muscular, está dada por el nervio radial. Su contracción produce la extensión de la
mano sobre el antebrazo y por la oblicuidad de su tendón produce abducción de la mano.
Músculo extensor radial largo del carpo
Se extiende desde el húmero hasta el segundo metacarpiano, cubriendo el músculo
extensor radial corto del carpo. Se inserta en el borde lateral del húmero, en el tabique
intermuscular lateral y por algunos fascículos de la masa tendinosa de los músculos
epicondíleos laterales. El cuerpo desciende aplicado a la cara lateral del antebrazo, para
luego ubicarse en la cara dorsal del carpo y alcanzar así la base del segundo metacarpiano.
Su inervación y su función son idénticas a la del extensor radial corto.
Músculo braquiorradial
Es el más superficial de este compartimento. Se inserta superiormente en el borde
lateral del húmero y en el tabique intermuscular lateral del brazo. Su cuerpo carnoso se
continúa, en la mitad del antebrazo con un tendón aplanado que se inserta en la base de la
apófisis estiloides del radio. Su inervación está a cargo del nervio radial, que le envía ramos
antes de su división por su cara medial. Su acción es la flexión del antebrazo sobre el brazo
Porción posterior: Se divide a su vez en superficial y profunda.
Porción Posterior Superficial
Músculo ancóneo
Pequeño músculo de cuerpo triangular situado entre el húmero y el cúbito. Nace en
la parte posterior y lateral del epicóndilo lateral; su cuerpo cubre la cara lateral de la
articulación humerorradial y se dirige a la cara lateral del olécranon y a la cara posterior del
cúbito para insertar en ellas. Está inervado por el nervio radial que emite un ramo que llega
al borde superior del músculo. Contribuye a la extensión del antebrazo sobre el brazo,
colaborando con el músculo tríceps braquial.
Músculo extensor cubital del carpo
Proximalmente se inserta por dos cabezas: la cabeza humeral lo hace en la masa
común de los músculos epicondíleos laterales, en la fascia que lo cubre, en los tabiques que
lo separan del extensor del índice y del ancóneo, mientras que la cabeza cubital se inserta
en la cara y en el borde posterior del cúbito. El cuerpo desciende hacia la región carpiana
donde termina en un tendón que pasa profundo al retináculo extensor y llega a la base del
quinto metacarpiano. Se encuentra inervado por el nervio radial. Su acción es extender la
mano sobre el antebrazo. También es aductor de la mano.
Músculo extensor del dedo meñique
Delgado y fusiforme, se extiende desde el húmero al dedo meñique. Nace en la
masa común de los músculos epicondíleos laterales y su vientre llega a la cara posterior de
la articulación radiocarpiana, desde donde se continúa con un tendón que se une al que
envía el músculo extensor de los dedos al quinto dedo; juntos terminan en las falanges de
dedo meñique. Se encuentra inervado por el nervio radial. Su función se suma a la del
extensor de los dedos y abduce el quinto dedo.
Músculo extensor de los dedos
Es un músculo ancho, ubicado en la parte más lateral de este grupo, se extiende
desde el húmero hasta los cuatro últimos dedos. Su inserción proximal es en la cara
posterior del epicóndilo lateral del húmero, en la fascia que lo cubre y en los tabiques
tendinosos que lo separan de los músculos extensor radial corto del carpo, extensor del
meñique y supinador. Su cuerpo es ancho y aplanado; en el tercio inferior del antebrazo se
divide en cuatro fascículos que se continúan por medio de cuatro tendones. En la cara
dorsal de la mano, los tendones se unen por conexiones intertendinosas y a la altura de la
falange proximal recibe expansiones tendinosas de los músculos interóseos y lumbricales.
Cada tendón termina en las tres falanges de los últimos cuatro dedos, al dividirse en una
lengüeta mediana y dos laterales; la lengüeta mediana corre por la cara dorsal de la falange
proximal y termina en la falange media mientras que las lengüetas laterales se fusionan en
la falange media y terminan en la extremidad proximal de la falange distal. El músculo se
encuentra inervado por el nervio radial. Su acción es la extensión de las falanges proximal,
media y distal sobre el metacarpo y éste sobre el antebrazo.
Porción posterior profunda
Músculo extensor del dedo índice
Músculo delgado y fusiforme, que se extiende desde el cúbito hasta el dedo índice.
Se inserta en la cara posterior del cúbito y en la parte adyacente de la membrana interósea.
Su cuerpo desciende medial al músculo extensor largo del dedo pulgar y su tendón termina
en una inserción común con la de los tendones del músculo extensor de los dedos. Su
inervación como la de todos los músculos supinoextensores está a cargo del nervio radial.
La función es la extensión del dedo índice, reforzando la acción del extensor de los dedos.
Músculo extensor largo del dedo pulgar
Se extiende desde el cúbito a la falange distal del dedo pulgar. Nace en el tercio
medio de la cara posterolateral del cúbito y en la membrana interósea; su cuerpo corto y
fusiforme se continúa con un tendón, que termina en la cara dorsal de la base de la falange
distal del pulgar. Está inervado por un ramo del nervio radial que aborda al músculo por su
cara profunda. Su función es la extensión de la falange distal, sobre la proximal y ésta sobre
el primer metacarpiano; finalmente logra la extensión de éste sobre el carpo.
Músculo extensor corto del dedo pulgar
Se extiende desde el antebrazo hasta la falange proximal del dedo pulgar. Se fija en
el radio, membrana interósea en la región inferior a la inserción del músculo abductor largo
del pulgar; también lo hace en el cúbito pero de forma inconstante. Desde allí el tendón
alcanza la cara posterior de la apófisis estiloides del radio y sigue en la base de la falange
proximal del pulgar. Está inervado por el nervio radial. Es extensor de la falange proximal
del pulgar y abductor del dedo pulgar y su metacarpiano.
Músculo abductor largo del dedo pulgar
El más voluminoso y lateral de este plano muscular; va desde el antebrazo hasta el
primer metacarpiano. Se origina en la cara posterior de radio, del cúbito y en la membrana
interósea. Su cuerpo, aplanado y fusiforme, se continúa con un tendón que cruza en forma
oblicua la cara posterior del radio para dirigirse a la cara lateral de la base del primer
metacarpiano. Envía también una expansión tendinosa a la fascia de la eminencia tenar.
Recibe un ramo del nervio radial. Su acción es la abducción del dedo pulgar, dirigiendo el
metacarpiano en sentido lateral y algo hacia delante.
Explicarla innervación sensitiva del antebrazo:
Intervienen tres nervios: dos de ellos dividen la cara anterior del antebrazo en la
línea axil del éste: nervio musculocutáneo (lado externo) y nervio Braquial Cutáneo Interno
(lado interno) en su prolongación cutánea del brazo, y el último es posterior y continúa un
territorio ya visto en brazo por la banda posterior y medial del nervio radial. Los dos
primeros sólo llegan hasta la muñeca mientras que el último llega hasta el dorso de la
mano.
Describir el comportamiento de los nervios cubital, mediano y radial del
antebrazo:
Nervio Radial.
A nivel del surco bicipital lateral o por encima de éste se bifurca en un ramo
superficial (anterior y sensitivo) y un ramo profundo (posterior y motor). El ramo profundo
sale del surco bicipital lateral y pasa entre las dos porciones del músculo supinador, para
ingresar en el compartimento posterior del antebrazo desde donde emite ramos musculares
para los músculos extensores del antebrazo (salvo el extensor radial largo del carpo) al
igual que el abductor largo del pulgar.
Luego da su ramo terminal, el nervio interóseo posterior, que se ubica entre la
membrana interósea y los músculos extensores a nivel del tercio distal posterior del
antebrazo llegando hasta la articulación radiocarpiana. El ramo superficial se ubica en la
región anterior del antebrazo acompañando a la arteria radial, a lo largo del músculo
braquiorradial. Luego pasa por debajo de este músculo, en su tercio distal, para alcanzar el
dorso de la mano y de los dedos.
Nervio mediano
En el antebrazo el nervio mediano pasa entre las dos cabezas del pronador redondo
y cruza la cara anterior de la arteria cubital. Pasa por detrás del arco fibroso radiocubital del
flexor superficial de los dedos, ubicándose entre los músculos flexores superficial y
profundo de los dedos. Desciende así hasta el tercio inferior del antebrazo donde se ubica
entre el flexor radial del carpo y el palmar largo. En el antebrazo emite ramos musculares
para el flexor radial del carpo, el palmar largo y el flexor superficial de los dedos. En el
tercio distal del antebrazo da un ramo palmar para el nervio mediano, que inerva la porción
lateral de la piel de la palma de la mano, y un ramo comunicante para el nervio cubital.
Nervio cubital
A nivel del antebrazo se ubica entre los músculos flexores cubitales del carpo y
flexor superficial de los dedos En dirección posterior se relaciona con el flexor profundo
de los dedos. En el tercio medio se agregan a su recorrido los vasos cubitales. Continúa en
dirección inferior siguiendo al tendón del flexor cubital del carpo (músculo satélite). A
nivel del antebrazo emite ramos musculares para el flexor cubital del carpo y para la
porción cubital del flexor profundo de los dedos.
También da el ramo dorsal del nervio cubital. Este ramo sensitivo se origina entre el tercio
medio y distal del antebrazo y se dirige, pasando por debajo del flexor cubital del carpo,
hacia el dorso de la mano. Allí da origen a los nervios digitales dorsales, para los dedos
meñique, anular y la cara cubital del dedo medio. A nivel del tercio distal del antebrazo se
origina el ramo palmar del cubital, que perfora la fascia profunda e inerva la piel de la
región cubital de la palma de la mano.
Describir el comportamiento de la arteria radial y cubital en la región
anterobraquial:
Arteria cubital
La arteria cubital (ulnar) es la rama de bifurcación medial de la arteria braquial. Se
extiende desde la fosa del codo hasta la palma de la mano, donde forma el arco palmar
superficial.
Trayecto y relaciones
Desde su origen desciende oblicua hacia abajo y en sentido medial, en el tercio
superior del antebrazo pasa profunda al músculo pronador redondo, al músculo flexor
superficial de los dedos y al nervio mediano. En el tercio medio del antebrazo desciende
vertical y se relaciona medialmente con el nervio cubital, hasta el hueso pisiforme, donde se
inserta el tendón del músculo flexor cubital del carpo, que corre medial a la arteria y
atraviesa el conducto cubital [canal de Guyon], formado medialmente por el hueso
pisiforme; posteriormente por el retináculo flexor; lateralmente por el fibras del mismo
retináculo y anteriormente por una expansión del tendón del músculo flexor cubital,
llegando a la eminencia hipotenar, relacionándose con el ramo superficial del nervio cubital
y alcanzando la celda palmar donde se anastomosa con la rama palmar superficial de la
arteria radial para formar el arco palmar superficial.
Arteria radial
La arteria radial es la rama de bifurcación lateral de la arteria braquial. Se extiende
por la cara anterior del antebrazo hasta el canal del pulso; luego pasa hacia el dorso de la
mano para volver a la región palmar a través del primer espacio interóseo y formar el arco
palmar profundo.
Trayecto y relaciones
En el antebrazo se halla en relación con el músculo braquiorradial en su origen, que
también constituye hacia distal su límite lateral; su cara posterior se relaciona con los
músculos supinador, pronador redondo, flexor superficial de los dedos, flexor corto del
dedo pulgar y pronador cuadrado; y por su cara medial se relaciona con el músculo
pronador redondo y el músculo flexor radial del carpo. La arteria está acompañada por las
dos venas radiales y en relación con el ramo superficial del nervio radial, por su cara lateral.
En el tercio inferior del antebrazo, ocupa el canal del pulso, limitado entre los tendones del
músculo braquiorradial, lateralmente, y el músculo flexor radial del carpo, medialmente,
donde se perciben sus latidos.

Más contenido relacionado

PPTX
Musculos antebrazos
PPT
Vascularización del Miembro Superior
PPTX
Anestesia para laparoscopia
PPTX
Shigella dysenteriae
PPTX
Tema7 D_ metodos anticonceptivos
PPTX
Triangulos anatomicos del cuello
PPTX
Anatomia musculos del miembro inferior
PPTX
MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
Musculos antebrazos
Vascularización del Miembro Superior
Anestesia para laparoscopia
Shigella dysenteriae
Tema7 D_ metodos anticonceptivos
Triangulos anatomicos del cuello
Anatomia musculos del miembro inferior
MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

La actualidad más candente (20)

DOCX
Resumen Torax
PDF
Osteologia de miembro inferior
DOC
Anatomia topografica del_brazo
PPTX
Arteria axilar
PPT
Escápula
PPTX
Vascularización del miembro superior
PPTX
Anatomía de la región Axilar
PPTX
PPTX
Irrigacion y Drenaje del Tórax
PPTX
Vena cava inferior
PPTX
TRIÁNGULOS ANATÓMICOS.pptx
PPTX
Esqueleto del pie
PDF
Estómago 2
PPTX
AGUJEROS DEL CRANEO
PDF
Duodeno. Sistema Digestivo
PPTX
Pared posterior del abdomen
PPTX
Esternon
PDF
Pulmón. Pulmones. Aparato respiratorio
PPT
6. Vena Cava Superior
Resumen Torax
Osteologia de miembro inferior
Anatomia topografica del_brazo
Arteria axilar
Escápula
Vascularización del miembro superior
Anatomía de la región Axilar
Irrigacion y Drenaje del Tórax
Vena cava inferior
TRIÁNGULOS ANATÓMICOS.pptx
Esqueleto del pie
Estómago 2
AGUJEROS DEL CRANEO
Duodeno. Sistema Digestivo
Pared posterior del abdomen
Esternon
Pulmón. Pulmones. Aparato respiratorio
6. Vena Cava Superior
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Miembro superior
PPT
Aponeurosis De La Mano
PPT
Contractura isquemica de volkman
DOCX
Canal de guyon
PPTX
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
PPT
Plexo braquial
PPT
Plexo Braquial
PDF
Sindrome Compartimental
Miembro superior
Aponeurosis De La Mano
Contractura isquemica de volkman
Canal de guyon
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Plexo braquial
Plexo Braquial
Sindrome Compartimental
Publicidad

Similar a Region Aponeurotica del Antebrazo (20)

PPT
Anatomia ..(3)
PPTX
Musculos del miembro superior
PPTX
Antebrazo,codo y mano expo ortopedia 4427 ok
PDF
Músculos del antebrazo .pdf
PDF
Músculos del antebrazo .pdf
PDF
AAP3.2.Miembro Superior_ Articulación del codo, Antebrazo y Mano.pdf
PPTX
Músculos que mueven el codo
PPTX
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
PDF
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
PPTX
16 mano.pptx cuerpo humano mano humanaaa
PPTX
Músculo Del Miembro Superior
PDF
PPTX
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
PPTX
Músculos del miembro superior
PPTX
plexo braquial.pptx
PPTX
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2025.pptx
PPTX
Musculos del miembro superior.pptx
ODP
Extremidad superior
PPT
Plex Braquial. ppt.ppt
Anatomia ..(3)
Musculos del miembro superior
Antebrazo,codo y mano expo ortopedia 4427 ok
Músculos del antebrazo .pdf
Músculos del antebrazo .pdf
AAP3.2.Miembro Superior_ Articulación del codo, Antebrazo y Mano.pdf
Músculos que mueven el codo
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
16 mano.pptx cuerpo humano mano humanaaa
Músculo Del Miembro Superior
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
Músculos del miembro superior
plexo braquial.pptx
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2025.pptx
Musculos del miembro superior.pptx
Extremidad superior
Plex Braquial. ppt.ppt

Más de Samantha Sevecek (20)

PPTX
Fecundacion
PPTX
Aparato Digestivo
PPTX
Esofago y estomago
PPTX
Seminario de digestivo
PPTX
Expo intestino
PPTX
DOCX
Infecciones en piel y tejido blando
DOC
Musculos del Muslo
DOCX
Cintura pelvica tema 15
ODT
Region de la Mano
DOCX
músculos de la cintura escapular
DOCX
musculos de las paredes del abdomen
ODT
esqueleto del pie
PPTX
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
DOCX
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
DOCX
Flagelos, estereocilios, quinetocilios
PPTX
Las drogas y el alcohol como vicio
PDF
DOCX
Analisis clinico de enzimas y principales enzimas sericas
DOCX
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Fecundacion
Aparato Digestivo
Esofago y estomago
Seminario de digestivo
Expo intestino
Infecciones en piel y tejido blando
Musculos del Muslo
Cintura pelvica tema 15
Region de la Mano
músculos de la cintura escapular
musculos de las paredes del abdomen
esqueleto del pie
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Flagelos, estereocilios, quinetocilios
Las drogas y el alcohol como vicio
Analisis clinico de enzimas y principales enzimas sericas
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos

Último (20)

PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Microbiología Básica para__principiantes
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx

Region Aponeurotica del Antebrazo

  • 1. Tema 13 Región Aponeurótica del Antebrazo Describir brevemente las características estructurales de la aponeurosis ante braquial. Tiene la forma de un cilindro hueco, que se continua, por arriba, con la aponeurosis braquial, y por abajo, con la aponeurosis de la mano. Formando los ligamentos anulares de la muñeca. De su superficie interior nacen prolongaciones fibrosas para cada uno de los músculos del antebrazo. Clasificar de acuerdo a su ubicación topográfica a los músculos del antebrazo Los músculos del antebrazo se dividen en 3 regiones Región anterior del antebrazo: los músculos anteriores del antebrazo son ocho, y están dispuestos en cuatro planos: Primer plano: a) Pronador redondo: musculo aplanado de delante atrás que va desde la epitróclea al radio. b) Palmar mayor: musculo aplanado de delante atrás, carnoso por arriba y tendinoso por abajo, situado por dentro del precedente. c) Palmar menor: musculo delgado, situado por dentro del precedente, que va desde la epitróclea a la mano, en donde termina en la aponeurosis palmar y en el abductor del pulgar. d) Cubital anterior: está situado por dentro del precedente y se extiende desde la flexura del codo al carpo. Segundo plano: a) Flexor largo común superficial de los dedos: musculo aplanado, muy ancho, situado por debajo de los músculos precedentes; va a terminar en los cuatros últimos dedos.
  • 2. Tercer plano: a) Flexor largo propio del pulgar: situado por fuera del precedente, se extiende desde el radio al pulgar. b) Pronador cuadrado: musculo aplanado, cuadrilátero, situado en la parte inferior del antebrazo y que va del cubito al radio. Región externa del antebrazo Comprende cuatro músculos: a) Supinador largo: músculos largos, que va de la parte inferior del humero al radio. b) Primer radial externo: musculo plano, carnoso por arriba y tendinoso por abajo, situado debajo del precedente. c) Segundo radial externo: está situado por debajo del precedente, con el cual presenta grandes analogías. d) Supinador corto: es el más profundo de los músculos de la región; está situado en la parte externa del radio, alrededor del cual se arrolla a manera de un semicilindro hueco. Región posterior del antebrazo Se compone de ocho músculos, divididos en dos capas: Capa superficial a) Extensor común de los dedos: musculo carnoso por arriba y tendinoso por abajo, que va desde el epicondilo a los cuatro últimos dedos. b) Extensor propio del meñique: musculo largo y delgado, situado por dentro del precedente. c) Cubital posterior: es un musculo delgado y largo, que parte, como el precedente, del epicondilo y se inserta en la extremidad superior del quinto metacarpiano. d) Anconeo: musculo aplanado y corto, situado en la cara posterior del codo.
  • 3. Capa profunda a) Abductor largo del pulgar: es el musculo más considerable y más extenso de la capa profunda. b) Extensor corto del pulgar: situado por dentro del precedente, tiene las mismas inserciones superiores, pero colocadas algo más abajo, y por la parte inferior se inserta en la extremidad posterior de la primera falange del pulgar. c) Extensor propio del índice: musculo delgado, situado por dentro del precedente, que se inserta, como el, en en el esqueleto del antebrazo y va a confundirse con el tendón del extensor común superficial destinado al índice. Establecer la inserción común y la disposición topográfica por estratos de los músculos ventrales del antebrazo. Los músculos ventrales del antebrazo se dividen estratos que van desde lo superficial a lo profundo. Los estratos superficiales: se desplazan medialmente para tomar una inserción común en la epitróclea humeral formando los llamados músculos epitrocleares. Se divide en dos estratos: A. Primer estrato: 1. Musculo pronador redondo. 2. Musculo palmar mayor. 3. Musculo palmar menor. 4. Musculo cubital anterior. B. Segundo estrato 1. Musculo flexor común superficial de los dedos. Los estratos profundos: cubre sus inserciones la cara anterior del radio, la membrana interosea, la cara anterior y la interna de la diáfisis del cubito.
  • 4. Se divide en dos estratos: A. primer estrato: 1. Musculo flexor largo del pulgar por fuera. 2. Musculo flexor común profundo por dentro. B. Segundo estrato: 1. Musculo pronador cuadrado. Definir tendón perforante y perforado Tendón perforante: tendón del flexor profundo de los dedos, que perfora el tendón superficial de los mismos a nivel de la primera falange Tendón perforado: Cada uno de los tendones del músculo flexor común superficial de los dedos o del músculo flexor corto del pie, entre cuyas fibras pasan los correspondientes tendones de los respectivos músculos flexores profundos. Características morfofuncionales de los músculos dorsales del antebrazo: Porción lateral Esta porción del compartimento posterior está ubicada en dirección lateral al esqueleto del antebrazo. La forman cuatro músculos, que se originan por encima del epicóndilo lateral del húmero y que, de superficial a profundo son los músculos supinador, extensor radial corto del carpo, extensor radial largo del carpo y braquiorradial. Músculo supinador Situado profundo en la región lateral y superior del antebrazo. Se origina por un tendón en el epicóndilo lateral, en el ligamento colateral lateral y en la cresta del músculo supinador del cúbito su cuerpo consta de dos planos, uno superficial dispuesto verticalmente hasta el borde anterior del radio; y otro plano profundo de dirección transversal que contornea el radio para terminar en su cara anterior por arriba de las superficiales. Entre estos planos discurre el ramo profundo del nervio radial. Se encuentra inervado por el ramo profundo del nervio radial. Su acción es la supinación.
  • 5. Músculo extensor radial corto del carpo Se extiende desde el húmero hasta el tercer metacarpiano. Se inserta en el epicóndilo lateral, en el ligamento colateral radial y en el tabique fibroso que lo separa del músculo extensor de los dedos. Su cuerpo desciende cubriendo el músculo supinador y el músculo pronador redondo, y en la parte media del antebrazo se continúa con un tendón aplanado que contornea la cara lateral y luego posterior del radio para alcanzar su inserción distal en la apófisis estiloides del tercer metacarpiano. Su inervación, como la de todo este grupo muscular, está dada por el nervio radial. Su contracción produce la extensión de la mano sobre el antebrazo y por la oblicuidad de su tendón produce abducción de la mano. Músculo extensor radial largo del carpo Se extiende desde el húmero hasta el segundo metacarpiano, cubriendo el músculo extensor radial corto del carpo. Se inserta en el borde lateral del húmero, en el tabique intermuscular lateral y por algunos fascículos de la masa tendinosa de los músculos epicondíleos laterales. El cuerpo desciende aplicado a la cara lateral del antebrazo, para luego ubicarse en la cara dorsal del carpo y alcanzar así la base del segundo metacarpiano. Su inervación y su función son idénticas a la del extensor radial corto. Músculo braquiorradial Es el más superficial de este compartimento. Se inserta superiormente en el borde lateral del húmero y en el tabique intermuscular lateral del brazo. Su cuerpo carnoso se continúa, en la mitad del antebrazo con un tendón aplanado que se inserta en la base de la apófisis estiloides del radio. Su inervación está a cargo del nervio radial, que le envía ramos antes de su división por su cara medial. Su acción es la flexión del antebrazo sobre el brazo Porción posterior: Se divide a su vez en superficial y profunda. Porción Posterior Superficial
  • 6. Músculo ancóneo Pequeño músculo de cuerpo triangular situado entre el húmero y el cúbito. Nace en la parte posterior y lateral del epicóndilo lateral; su cuerpo cubre la cara lateral de la articulación humerorradial y se dirige a la cara lateral del olécranon y a la cara posterior del cúbito para insertar en ellas. Está inervado por el nervio radial que emite un ramo que llega al borde superior del músculo. Contribuye a la extensión del antebrazo sobre el brazo, colaborando con el músculo tríceps braquial. Músculo extensor cubital del carpo Proximalmente se inserta por dos cabezas: la cabeza humeral lo hace en la masa común de los músculos epicondíleos laterales, en la fascia que lo cubre, en los tabiques que lo separan del extensor del índice y del ancóneo, mientras que la cabeza cubital se inserta en la cara y en el borde posterior del cúbito. El cuerpo desciende hacia la región carpiana donde termina en un tendón que pasa profundo al retináculo extensor y llega a la base del quinto metacarpiano. Se encuentra inervado por el nervio radial. Su acción es extender la mano sobre el antebrazo. También es aductor de la mano. Músculo extensor del dedo meñique Delgado y fusiforme, se extiende desde el húmero al dedo meñique. Nace en la masa común de los músculos epicondíleos laterales y su vientre llega a la cara posterior de la articulación radiocarpiana, desde donde se continúa con un tendón que se une al que envía el músculo extensor de los dedos al quinto dedo; juntos terminan en las falanges de dedo meñique. Se encuentra inervado por el nervio radial. Su función se suma a la del extensor de los dedos y abduce el quinto dedo.
  • 7. Músculo extensor de los dedos Es un músculo ancho, ubicado en la parte más lateral de este grupo, se extiende desde el húmero hasta los cuatro últimos dedos. Su inserción proximal es en la cara posterior del epicóndilo lateral del húmero, en la fascia que lo cubre y en los tabiques tendinosos que lo separan de los músculos extensor radial corto del carpo, extensor del meñique y supinador. Su cuerpo es ancho y aplanado; en el tercio inferior del antebrazo se divide en cuatro fascículos que se continúan por medio de cuatro tendones. En la cara dorsal de la mano, los tendones se unen por conexiones intertendinosas y a la altura de la falange proximal recibe expansiones tendinosas de los músculos interóseos y lumbricales. Cada tendón termina en las tres falanges de los últimos cuatro dedos, al dividirse en una lengüeta mediana y dos laterales; la lengüeta mediana corre por la cara dorsal de la falange proximal y termina en la falange media mientras que las lengüetas laterales se fusionan en la falange media y terminan en la extremidad proximal de la falange distal. El músculo se encuentra inervado por el nervio radial. Su acción es la extensión de las falanges proximal, media y distal sobre el metacarpo y éste sobre el antebrazo. Porción posterior profunda Músculo extensor del dedo índice Músculo delgado y fusiforme, que se extiende desde el cúbito hasta el dedo índice. Se inserta en la cara posterior del cúbito y en la parte adyacente de la membrana interósea. Su cuerpo desciende medial al músculo extensor largo del dedo pulgar y su tendón termina en una inserción común con la de los tendones del músculo extensor de los dedos. Su inervación como la de todos los músculos supinoextensores está a cargo del nervio radial. La función es la extensión del dedo índice, reforzando la acción del extensor de los dedos.
  • 8. Músculo extensor largo del dedo pulgar Se extiende desde el cúbito a la falange distal del dedo pulgar. Nace en el tercio medio de la cara posterolateral del cúbito y en la membrana interósea; su cuerpo corto y fusiforme se continúa con un tendón, que termina en la cara dorsal de la base de la falange distal del pulgar. Está inervado por un ramo del nervio radial que aborda al músculo por su cara profunda. Su función es la extensión de la falange distal, sobre la proximal y ésta sobre el primer metacarpiano; finalmente logra la extensión de éste sobre el carpo. Músculo extensor corto del dedo pulgar Se extiende desde el antebrazo hasta la falange proximal del dedo pulgar. Se fija en el radio, membrana interósea en la región inferior a la inserción del músculo abductor largo del pulgar; también lo hace en el cúbito pero de forma inconstante. Desde allí el tendón alcanza la cara posterior de la apófisis estiloides del radio y sigue en la base de la falange proximal del pulgar. Está inervado por el nervio radial. Es extensor de la falange proximal del pulgar y abductor del dedo pulgar y su metacarpiano. Músculo abductor largo del dedo pulgar El más voluminoso y lateral de este plano muscular; va desde el antebrazo hasta el primer metacarpiano. Se origina en la cara posterior de radio, del cúbito y en la membrana interósea. Su cuerpo, aplanado y fusiforme, se continúa con un tendón que cruza en forma oblicua la cara posterior del radio para dirigirse a la cara lateral de la base del primer metacarpiano. Envía también una expansión tendinosa a la fascia de la eminencia tenar. Recibe un ramo del nervio radial. Su acción es la abducción del dedo pulgar, dirigiendo el metacarpiano en sentido lateral y algo hacia delante.
  • 9. Explicarla innervación sensitiva del antebrazo: Intervienen tres nervios: dos de ellos dividen la cara anterior del antebrazo en la línea axil del éste: nervio musculocutáneo (lado externo) y nervio Braquial Cutáneo Interno (lado interno) en su prolongación cutánea del brazo, y el último es posterior y continúa un territorio ya visto en brazo por la banda posterior y medial del nervio radial. Los dos primeros sólo llegan hasta la muñeca mientras que el último llega hasta el dorso de la mano. Describir el comportamiento de los nervios cubital, mediano y radial del antebrazo: Nervio Radial. A nivel del surco bicipital lateral o por encima de éste se bifurca en un ramo superficial (anterior y sensitivo) y un ramo profundo (posterior y motor). El ramo profundo sale del surco bicipital lateral y pasa entre las dos porciones del músculo supinador, para ingresar en el compartimento posterior del antebrazo desde donde emite ramos musculares para los músculos extensores del antebrazo (salvo el extensor radial largo del carpo) al igual que el abductor largo del pulgar. Luego da su ramo terminal, el nervio interóseo posterior, que se ubica entre la membrana interósea y los músculos extensores a nivel del tercio distal posterior del antebrazo llegando hasta la articulación radiocarpiana. El ramo superficial se ubica en la región anterior del antebrazo acompañando a la arteria radial, a lo largo del músculo braquiorradial. Luego pasa por debajo de este músculo, en su tercio distal, para alcanzar el dorso de la mano y de los dedos. Nervio mediano En el antebrazo el nervio mediano pasa entre las dos cabezas del pronador redondo y cruza la cara anterior de la arteria cubital. Pasa por detrás del arco fibroso radiocubital del
  • 10. flexor superficial de los dedos, ubicándose entre los músculos flexores superficial y profundo de los dedos. Desciende así hasta el tercio inferior del antebrazo donde se ubica entre el flexor radial del carpo y el palmar largo. En el antebrazo emite ramos musculares para el flexor radial del carpo, el palmar largo y el flexor superficial de los dedos. En el tercio distal del antebrazo da un ramo palmar para el nervio mediano, que inerva la porción lateral de la piel de la palma de la mano, y un ramo comunicante para el nervio cubital. Nervio cubital A nivel del antebrazo se ubica entre los músculos flexores cubitales del carpo y flexor superficial de los dedos En dirección posterior se relaciona con el flexor profundo de los dedos. En el tercio medio se agregan a su recorrido los vasos cubitales. Continúa en dirección inferior siguiendo al tendón del flexor cubital del carpo (músculo satélite). A nivel del antebrazo emite ramos musculares para el flexor cubital del carpo y para la porción cubital del flexor profundo de los dedos. También da el ramo dorsal del nervio cubital. Este ramo sensitivo se origina entre el tercio medio y distal del antebrazo y se dirige, pasando por debajo del flexor cubital del carpo, hacia el dorso de la mano. Allí da origen a los nervios digitales dorsales, para los dedos meñique, anular y la cara cubital del dedo medio. A nivel del tercio distal del antebrazo se origina el ramo palmar del cubital, que perfora la fascia profunda e inerva la piel de la región cubital de la palma de la mano.
  • 11. Describir el comportamiento de la arteria radial y cubital en la región anterobraquial: Arteria cubital La arteria cubital (ulnar) es la rama de bifurcación medial de la arteria braquial. Se extiende desde la fosa del codo hasta la palma de la mano, donde forma el arco palmar superficial. Trayecto y relaciones Desde su origen desciende oblicua hacia abajo y en sentido medial, en el tercio superior del antebrazo pasa profunda al músculo pronador redondo, al músculo flexor superficial de los dedos y al nervio mediano. En el tercio medio del antebrazo desciende vertical y se relaciona medialmente con el nervio cubital, hasta el hueso pisiforme, donde se inserta el tendón del músculo flexor cubital del carpo, que corre medial a la arteria y atraviesa el conducto cubital [canal de Guyon], formado medialmente por el hueso pisiforme; posteriormente por el retináculo flexor; lateralmente por el fibras del mismo retináculo y anteriormente por una expansión del tendón del músculo flexor cubital, llegando a la eminencia hipotenar, relacionándose con el ramo superficial del nervio cubital y alcanzando la celda palmar donde se anastomosa con la rama palmar superficial de la arteria radial para formar el arco palmar superficial. Arteria radial La arteria radial es la rama de bifurcación lateral de la arteria braquial. Se extiende por la cara anterior del antebrazo hasta el canal del pulso; luego pasa hacia el dorso de la mano para volver a la región palmar a través del primer espacio interóseo y formar el arco palmar profundo. Trayecto y relaciones
  • 12. En el antebrazo se halla en relación con el músculo braquiorradial en su origen, que también constituye hacia distal su límite lateral; su cara posterior se relaciona con los músculos supinador, pronador redondo, flexor superficial de los dedos, flexor corto del dedo pulgar y pronador cuadrado; y por su cara medial se relaciona con el músculo pronador redondo y el músculo flexor radial del carpo. La arteria está acompañada por las dos venas radiales y en relación con el ramo superficial del nervio radial, por su cara lateral. En el tercio inferior del antebrazo, ocupa el canal del pulso, limitado entre los tendones del músculo braquiorradial, lateralmente, y el músculo flexor radial del carpo, medialmente, donde se perciben sus latidos.