SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Regiones folklóricas
REGÍON FOLKLÓRICA DEL NOROESTE
  Ubicación        Pcias. de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Norte de
  Geográfica       La Rioja.
                   Cordones montañosos, la Puna amplios Valles y
   Geografía       Quebradas. Clima desértico en las zonas elevadas
 Predominante      (crecimiento de cactáceas) y en la zona oriental de Salta
                   clima Subtropical, selva Tucumana.
  Primitivos       Homahuacas (Humahuacas), Coyas, Diaguitas,
  Habitantes       Calchaquíes.
                   Aborigen (en la originalidad de los instrumentos).
  Influencias
                   Española, Boliviana y Peruana (en la Música y en la
   Musicales
                   Danza).
                   Carnaval, Chaya, Velorio del Angelito, Culto a la
 Celebraciones
                   Pachamama.
  Religiosas y
                   Culto a la Virgen del Valle, Cristo del Milagro,
   Paganas
                   Misachico, Virgen de Punta Corral.
 Instrumentos      Charango, Quena, Sikus, Erke, Anatas, Caja, Bombo,
   Musicales       Guitarra, y Erkencho.
    Formas         Carnavalito, Baguala, Vidala.
   Musicales       Danza de las cintas.
Predominantes
                 Jaime Torres (Charanguista)
Representantes Zamba Quipildor (Cantante)
                 Los Korus (Instrumentistas)
                    • Es la región folklórica que cuenta con la mayor
                       cantidad de instrumentos musicales autóctonos
                       (vale    decir,   sin    influencias    europeas)
Particularidades       principalmente los aerófonos: Sikus, Quenas,
      de la            Etc.
    Música          • Uso de la escala pentatónica (5 sonidos y no 7,
                       como la escala que conocemos).
                    • La Música posee dos caracteres muy opuestos:
                       Triste (Bagualas) Alegre (Carnavalito).




REGÍON FOLKLÓRICA CENTRAL
Ubicación      Sur de Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y
  Geográfica      Córdoba.
   Geografía      Sierras Pamperas, Pre-Cordillera y Llanuras hacia el
 Predominante     este. Presencia de Arroyos, Salinas. Clima templado.
  Primitivos      Diaguitas, Huarpes, Ranqueles, Comechingones.
  Habitantes
                  Española (Coreografía de las danzas)
  Influencias     Africana (Ritmo Chacarera)
   Musicales      Conservación del idioma Quichua (aborigen) en la
                  poesía.
                  Carnaval, Velorio del Angelito, Fiestas de San Juan y
 Celebraciones    San Pedro.
  Religiosas y    Leyendas: “La Telesita”.
   Paganas        Festival de Cosquín (Festival Nacional del Folklore)
                  Córdoba.
                  Construcción de Violines (Tradición en Sgo., adoptada
 Instrumentos
                  por influencias de San Francisco Solano /Traición oral)
   Musicales
                  Bombo, Guitarra y Caja.
   Formas         Chacarera, Zamba, Gato y Escondido.
  Musicales
Predominantes
                 Hnos. Ábalos – Carabajal (Peteco – Roberto y Cuty) –
Representantes Ica Novo – Suna Rocha – Horacio Banegas – Sixto
                 Palavicino (Violín) – Chango Farías Gómez.
                    • La música de esta región se orienta
                       fundamentalmente a la danza. En Santiago del
                       Estero por ejemplo la chacarera.
                    • El instrumento predominante es el violín criollo,
                       construido a semejanza del europeo.
                    • Numerosas letras de Canciones se escriben en
Particularidades       quichua (idioma aborigen).
      de la         • La Vidala, aunque predomina en el Norte,
    Música             también es difundida en esta región pero con
                       menor adhesión que la chacarera. Esta última es
                       la danza fundamental.
                    • Si bien la zamba es abrazada en esta región no es
                       exclusiva de ella. La Zamba comparte su
                       predominio también el la región del N.O.
                       (especialmente en Salta.

REGÍON FOLKLÓRICA DE CUYO
Ubicación       Mendoza, San Juan y San Luis.
  Geográfica
                  Cordillera de los Andes en su sector más elevado,
   Geografía      Serranías hacia el Este que emergen en medio de vastas
 Predominante     llanuras. Aprovechamiento de las lluvias por medio de
                  canales o acequias. Cultivo de la Vid.
  Primitivos      Calchaquíes – Huarpes – Comechingones
  Habitantes
  Influencias     Principalmente Española (Coplas y Música). En la
   Musicales      danza nos hermanamos con Chile (Cueca).
Celebraciones     Fiesta Nacional de la Vendimia. Festividad de la
  Religiosas y    Virgen de la Carrodilla – Culto a la Difunta Correa.
   Paganas
 Instrumentos     Guitarra – Caja – Bombo
   Musicales
    Formas        Tonada – Cueca – Chaya Riojana – Vidala.
   Musicales
Predominantes
                 Hermanos Visconti
Representantes
                 Daniel Altamirano
Particularidades       • Predomina la influencia de          la   música
      de la               Española en danzas y Melodías.
    Música




REGÍON FOLKLÓRICA DEL LITORAL
   Ubicación      Santa Fe – Corrientes – Entre Ríos – Misiones – Chaco
Geográfica      – Formosa.
                  Selva y Llanuras (Mesopotamia).
   Geografía      Ríos principales: Paraná, Iguazú, Uruguay, Bermejo.
 Predominante     Zona húmeda, abundantes lluvias, clima cálido y
                  templado. Flora exuberante. Cultivo de Yerba Mate.
  Primitivos      Guaraníes – Tobas – Charruas – Querandíes.
  Habitantes
  Influencias     Española – Polaco Alemana – Aborigen – Paraguaya –
   Musicales      Afro Brasileña.
Celebraciones     Carnaval (Influencia Brasilera) San Baltasar, Ntra. Sra.
  Religiosas y    De Iratí – San Juan (Paso por las brasas).
   Paganas
 Instrumentos     Guitarra – Acordeón – Arpa – Ocarina.
   Musicales
    Formas       Chamamé – Chamarrita – Rasguito doble – Galopa –
   Musicales     Valseado o Ranchera – Polca Paraguaya – Candombe
Predominantes    (Uruguay – Brasil).
                 Tarragó Ros – Teresa Parodi – Orlando Vera Cruz –
Representantes
                 León Gieco – Ramona Galarza – Chango Spasiuk.
                       • Es la región folklórica que cuenta con
                         influencias musicales más variadas (Española,
                         Polaco Alemana, Afro Brasileña, Aborigen y
                         Paraguaya).
                       • En ciertos tratados de Folklore Argentino se
                         ha dividido a la Región Litoral en dos
                         subregiones: Chaqueña (al N.) con influencia
                         de la música Paraguaya y aborigen y Pampera
Particularidades
                         (al S.) con influencias Uruguaya y Europeas.
      de la
                       • Algunos de los ritmos Folklóricos del Litoral
    Música
                         son los más “Jóvenes de la Argentina” ya que
                         su aparición o registro se remontan a
                         comienzos de siglo.
                       • Presencia      de    instrumentos    europeos
                         (Acordeón – Arpa) a diferencia de otras
                         regiones que cuentan con instrumentos
                         musicales autóctonos exclusivamente (Ej.
                         Noroeste)
REGÍON FOLKLÓRICA SUREÑO PATAGÓNICA
  Ubicación       Buenos Aires – La Pampa – Neuquén – Río Negro –
  Geográfica      Chubut – Santa Cruz – Tierra del Fuego.
Al Norte: La Pampa
   Geografía        Al Sur: Hacia el este mesetas escalonadas, hacia el
 Predominante       Oeste la Cordillera (Lagos – Bosques – Glaciares). Cría
                    de la oveja y pesca en el mar argentino.
  Primitivos        Mapuches – Tehuelches – Puelches -* Onas –
  Habitantes        Araucanos.
  Influencias       Española y Aborigen (Mapuche)
   Musicales
Celebraciones       San Sebastián – Culto Mapuche: Nguillatun – Fiesta
  Religiosas y      Nacional de la Nieve.
   Paganas
 Instrumentos    La guitarra (Payador), Bombo.
   Musicales     Kultrum – Pifilka – Trutruka (aborígenes)
    Formas       Pampeana: Milonga – Malambo.
   Musicales     Sureña: Huella – Canciones Mapuches – Triunfo –
Predominantes    Loncomeo
Representantes   Suma Paz – Argentino Luna – Omar Moreno Palacios
                       • Algunos folklorólogos subdividen a esta
                           región en: Pampeana (al N. con clara
                           influencia Criolla y Española) y Sureña o
                           Patagónica (al S. con influencias aborígenes).
                       • La Música de esta región a diferencia de la
                           región del litoral data de varios siglos atrás.
                           Desde la llegada del español a la campaña y
Particularidades
                           su incorporación al paisaje, tareas rurales o
      de la
                           gestas militares surge la cultura criolla. La
    Música
                           guitarra es el instrumento fundamental de los
                           primeros criollos que ocupan la región.
                       • Los aborígenes de la región Sureña nos han
                           legado importantes instrumentos musicales
                           aun sobrevivientes a la conquista, como son:
                           la Pifilka (silbato) el Kultrúm (Tambor
                           pequeño) y la Trutruka (Trompeta araucana)

Completar con información adicional desde el siguiente enlace:
http://www.lacorchea.com/e006/historia.asp?n_estilo=Folklore&dir_estilo=e006#
http://www.clubeco.com.ar/cultura/cultura.html

Más contenido relacionado

PPTX
Las Regiones folklóricas de Argentina.
PPT
Región Folclórica Argentina zona central
PPT
Zonas folklricas argentinas
PDF
Regiones folkolricas
PPTX
Región folclórica Central de Argentina
PPT
Regiones Folklóricas
PPTX
Instrumentos autóctonos argentinos
PPTX
Folklore cuyano
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Región Folclórica Argentina zona central
Zonas folklricas argentinas
Regiones folkolricas
Región folclórica Central de Argentina
Regiones Folklóricas
Instrumentos autóctonos argentinos
Folklore cuyano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Folclore argentino región central
PPTX
Región folclorica pampeana surena
PPTX
Región folclórica patagónica.
PPTX
Folklore de la región central
PPTX
Región Folclórica Argentina patagónica.
PPTX
Región folclórica del noroeste argentino
PPTX
Música del litoral argentino
PPTX
Folclore de la región cuyana argentina
PPTX
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
PPTX
El folklore argentino_powerpoint
PPTX
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
PDF
Zonas FolklóRicas Argentinas
PPTX
Patagonia argentina - Folclore Argentino
PPTX
Ámbito Cuyano
PPS
Zonas FolklóRicas Argentinas Sencillo
PPTX
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
PPTX
Folklore norteño argentino
PPTX
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
PPTX
Región patagónica argentina - Danzas
PPTX
Region folclorica pampeana sureña
Folclore argentino región central
Región folclorica pampeana surena
Región folclórica patagónica.
Folklore de la región central
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región folclórica del noroeste argentino
Música del litoral argentino
Folclore de la región cuyana argentina
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
El folklore argentino_powerpoint
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Zonas FolklóRicas Argentinas
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Ámbito Cuyano
Zonas FolklóRicas Argentinas Sencillo
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Folklore norteño argentino
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
Región patagónica argentina - Danzas
Region folclorica pampeana sureña
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Regiones folclorica argentina del litoral
PPTX
Ámbito Noroéstico
PPTX
Región Folclórica del Litoral Argentino
PPTX
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
PDF
Guias prácticas de aprehensión musical
DOC
Clasificacion de los instrumentos musicales
PDF
11th 05 indepedencia de estados unidos
PPTX
Instrumentos autóctonos argentinos
PPTX
Ámbito Litoral
PPS
El Dia De La Tradicion
PPTX
Ámbito Patagónico
PPTX
Ámbito chaqueño
PPT
A jugar iavila
DOCX
Trajes típicos elaborados con material reciclado
PPTX
El reciclaje en la elaboración de trajes tipicos
PPTX
Ámbito Pampeano
PPT
Tierra del fuego
Regiones folclorica argentina del litoral
Ámbito Noroéstico
Región Folclórica del Litoral Argentino
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
Guias prácticas de aprehensión musical
Clasificacion de los instrumentos musicales
11th 05 indepedencia de estados unidos
Instrumentos autóctonos argentinos
Ámbito Litoral
El Dia De La Tradicion
Ámbito Patagónico
Ámbito chaqueño
A jugar iavila
Trajes típicos elaborados con material reciclado
El reciclaje en la elaboración de trajes tipicos
Ámbito Pampeano
Tierra del fuego
Publicidad

Similar a Regiones folklóricas (20)

DOCX
Monografia folklore
PPT
Regiones folkolricas argentinas
PPTX
Presentacion folklore
PPTX
Recorriendo Argentina a través de su musica.pptx
PDF
Olivos del sol 5 grado
DOC
Folclore argentino
PPTX
Nt tp ppt_aparisi_uriona
PPTX
Diana marcela saavedra garavito
PPT
regionesfolklricas-091118164718-phpapp02.ppt
PPT
regionesfolklricas-091118164718-phpapp02.ppt
PPTX
Folclor Colombiano. Regiones
PPTX
FOLCLOR COLOMBIANO
PPTX
PDF
Folclor 131018115238-phpapp01
PPT
Folklore argentino
DOCX
Ritmos de Nuestra Colombia
PPTX
Musica lambayecana
PPTX
Region pacifica
PPT
Trabajo colb 2 446001-11
PPTX
La música
Monografia folklore
Regiones folkolricas argentinas
Presentacion folklore
Recorriendo Argentina a través de su musica.pptx
Olivos del sol 5 grado
Folclore argentino
Nt tp ppt_aparisi_uriona
Diana marcela saavedra garavito
regionesfolklricas-091118164718-phpapp02.ppt
regionesfolklricas-091118164718-phpapp02.ppt
Folclor Colombiano. Regiones
FOLCLOR COLOMBIANO
Folclor 131018115238-phpapp01
Folklore argentino
Ritmos de Nuestra Colombia
Musica lambayecana
Region pacifica
Trabajo colb 2 446001-11
La música

Más de Alejandro Tisone (20)

PDF
Lectura rítmica
DOCX
Lenguaje audiovisual
DOCX
Lenguaje audiovisual
PDF
Cantantes por la paz
PDF
Musica para-crear
PDF
El folklore-musical-argentino
DOC
Reglamento tic
PDF
Libre office manual usuario impress
PDF
Pozzoli series 1 2 y 3l
PDF
Musica de camara para una formacion de microbios
PDF
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
PDF
Tuyo mio nuestro_comun
PDF
Tuyo mio nuestro_comun
PDF
Manual basico de_windows_movie_maker
DOC
Historia escuela 75 aniversario
PDF
PDF
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
PDF
Instrumentos musicales medievales
PDF
Tesis musica y matematicas mozart
PDF
Diccionario de acordes para piano
Lectura rítmica
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Cantantes por la paz
Musica para-crear
El folklore-musical-argentino
Reglamento tic
Libre office manual usuario impress
Pozzoli series 1 2 y 3l
Musica de camara para una formacion de microbios
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Tuyo mio nuestro_comun
Tuyo mio nuestro_comun
Manual basico de_windows_movie_maker
Historia escuela 75 aniversario
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
Instrumentos musicales medievales
Tesis musica y matematicas mozart
Diccionario de acordes para piano

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Regiones folklóricas

  • 2. REGÍON FOLKLÓRICA DEL NOROESTE Ubicación Pcias. de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Norte de Geográfica La Rioja. Cordones montañosos, la Puna amplios Valles y Geografía Quebradas. Clima desértico en las zonas elevadas Predominante (crecimiento de cactáceas) y en la zona oriental de Salta clima Subtropical, selva Tucumana. Primitivos Homahuacas (Humahuacas), Coyas, Diaguitas, Habitantes Calchaquíes. Aborigen (en la originalidad de los instrumentos). Influencias Española, Boliviana y Peruana (en la Música y en la Musicales Danza). Carnaval, Chaya, Velorio del Angelito, Culto a la Celebraciones Pachamama. Religiosas y Culto a la Virgen del Valle, Cristo del Milagro, Paganas Misachico, Virgen de Punta Corral. Instrumentos Charango, Quena, Sikus, Erke, Anatas, Caja, Bombo, Musicales Guitarra, y Erkencho. Formas Carnavalito, Baguala, Vidala. Musicales Danza de las cintas. Predominantes Jaime Torres (Charanguista) Representantes Zamba Quipildor (Cantante) Los Korus (Instrumentistas) • Es la región folklórica que cuenta con la mayor cantidad de instrumentos musicales autóctonos (vale decir, sin influencias europeas) Particularidades principalmente los aerófonos: Sikus, Quenas, de la Etc. Música • Uso de la escala pentatónica (5 sonidos y no 7, como la escala que conocemos). • La Música posee dos caracteres muy opuestos: Triste (Bagualas) Alegre (Carnavalito). REGÍON FOLKLÓRICA CENTRAL
  • 3. Ubicación Sur de Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Geográfica Córdoba. Geografía Sierras Pamperas, Pre-Cordillera y Llanuras hacia el Predominante este. Presencia de Arroyos, Salinas. Clima templado. Primitivos Diaguitas, Huarpes, Ranqueles, Comechingones. Habitantes Española (Coreografía de las danzas) Influencias Africana (Ritmo Chacarera) Musicales Conservación del idioma Quichua (aborigen) en la poesía. Carnaval, Velorio del Angelito, Fiestas de San Juan y Celebraciones San Pedro. Religiosas y Leyendas: “La Telesita”. Paganas Festival de Cosquín (Festival Nacional del Folklore) Córdoba. Construcción de Violines (Tradición en Sgo., adoptada Instrumentos por influencias de San Francisco Solano /Traición oral) Musicales Bombo, Guitarra y Caja. Formas Chacarera, Zamba, Gato y Escondido. Musicales Predominantes Hnos. Ábalos – Carabajal (Peteco – Roberto y Cuty) – Representantes Ica Novo – Suna Rocha – Horacio Banegas – Sixto Palavicino (Violín) – Chango Farías Gómez. • La música de esta región se orienta fundamentalmente a la danza. En Santiago del Estero por ejemplo la chacarera. • El instrumento predominante es el violín criollo, construido a semejanza del europeo. • Numerosas letras de Canciones se escriben en Particularidades quichua (idioma aborigen). de la • La Vidala, aunque predomina en el Norte, Música también es difundida en esta región pero con menor adhesión que la chacarera. Esta última es la danza fundamental. • Si bien la zamba es abrazada en esta región no es exclusiva de ella. La Zamba comparte su predominio también el la región del N.O. (especialmente en Salta. REGÍON FOLKLÓRICA DE CUYO
  • 4. Ubicación Mendoza, San Juan y San Luis. Geográfica Cordillera de los Andes en su sector más elevado, Geografía Serranías hacia el Este que emergen en medio de vastas Predominante llanuras. Aprovechamiento de las lluvias por medio de canales o acequias. Cultivo de la Vid. Primitivos Calchaquíes – Huarpes – Comechingones Habitantes Influencias Principalmente Española (Coplas y Música). En la Musicales danza nos hermanamos con Chile (Cueca). Celebraciones Fiesta Nacional de la Vendimia. Festividad de la Religiosas y Virgen de la Carrodilla – Culto a la Difunta Correa. Paganas Instrumentos Guitarra – Caja – Bombo Musicales Formas Tonada – Cueca – Chaya Riojana – Vidala. Musicales Predominantes Hermanos Visconti Representantes Daniel Altamirano Particularidades • Predomina la influencia de la música de la Española en danzas y Melodías. Música REGÍON FOLKLÓRICA DEL LITORAL Ubicación Santa Fe – Corrientes – Entre Ríos – Misiones – Chaco
  • 5. Geográfica – Formosa. Selva y Llanuras (Mesopotamia). Geografía Ríos principales: Paraná, Iguazú, Uruguay, Bermejo. Predominante Zona húmeda, abundantes lluvias, clima cálido y templado. Flora exuberante. Cultivo de Yerba Mate. Primitivos Guaraníes – Tobas – Charruas – Querandíes. Habitantes Influencias Española – Polaco Alemana – Aborigen – Paraguaya – Musicales Afro Brasileña. Celebraciones Carnaval (Influencia Brasilera) San Baltasar, Ntra. Sra. Religiosas y De Iratí – San Juan (Paso por las brasas). Paganas Instrumentos Guitarra – Acordeón – Arpa – Ocarina. Musicales Formas Chamamé – Chamarrita – Rasguito doble – Galopa – Musicales Valseado o Ranchera – Polca Paraguaya – Candombe Predominantes (Uruguay – Brasil). Tarragó Ros – Teresa Parodi – Orlando Vera Cruz – Representantes León Gieco – Ramona Galarza – Chango Spasiuk. • Es la región folklórica que cuenta con influencias musicales más variadas (Española, Polaco Alemana, Afro Brasileña, Aborigen y Paraguaya). • En ciertos tratados de Folklore Argentino se ha dividido a la Región Litoral en dos subregiones: Chaqueña (al N.) con influencia de la música Paraguaya y aborigen y Pampera Particularidades (al S.) con influencias Uruguaya y Europeas. de la • Algunos de los ritmos Folklóricos del Litoral Música son los más “Jóvenes de la Argentina” ya que su aparición o registro se remontan a comienzos de siglo. • Presencia de instrumentos europeos (Acordeón – Arpa) a diferencia de otras regiones que cuentan con instrumentos musicales autóctonos exclusivamente (Ej. Noroeste) REGÍON FOLKLÓRICA SUREÑO PATAGÓNICA Ubicación Buenos Aires – La Pampa – Neuquén – Río Negro – Geográfica Chubut – Santa Cruz – Tierra del Fuego.
  • 6. Al Norte: La Pampa Geografía Al Sur: Hacia el este mesetas escalonadas, hacia el Predominante Oeste la Cordillera (Lagos – Bosques – Glaciares). Cría de la oveja y pesca en el mar argentino. Primitivos Mapuches – Tehuelches – Puelches -* Onas – Habitantes Araucanos. Influencias Española y Aborigen (Mapuche) Musicales Celebraciones San Sebastián – Culto Mapuche: Nguillatun – Fiesta Religiosas y Nacional de la Nieve. Paganas Instrumentos La guitarra (Payador), Bombo. Musicales Kultrum – Pifilka – Trutruka (aborígenes) Formas Pampeana: Milonga – Malambo. Musicales Sureña: Huella – Canciones Mapuches – Triunfo – Predominantes Loncomeo Representantes Suma Paz – Argentino Luna – Omar Moreno Palacios • Algunos folklorólogos subdividen a esta región en: Pampeana (al N. con clara influencia Criolla y Española) y Sureña o Patagónica (al S. con influencias aborígenes). • La Música de esta región a diferencia de la región del litoral data de varios siglos atrás. Desde la llegada del español a la campaña y Particularidades su incorporación al paisaje, tareas rurales o de la gestas militares surge la cultura criolla. La Música guitarra es el instrumento fundamental de los primeros criollos que ocupan la región. • Los aborígenes de la región Sureña nos han legado importantes instrumentos musicales aun sobrevivientes a la conquista, como son: la Pifilka (silbato) el Kultrúm (Tambor pequeño) y la Trutruka (Trompeta araucana) Completar con información adicional desde el siguiente enlace: http://www.lacorchea.com/e006/historia.asp?n_estilo=Folklore&dir_estilo=e006# http://www.clubeco.com.ar/cultura/cultura.html