SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica de Temuco
Facultad de educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Taller Pedagógico
Profesora: Segundo Sepúlveda
“Registro Etnográfico I”
Nombre:
Barbara Beyries
Deysi Valencia Lagos
Temuco, Abril del 2015
Antecedentes generales del centro educativo
Dependencia: Particular Subvencionado.
Niveles que atiende:
 Educación Parvulario o Pre-Básica
 Educación Básica.
Comuna en que se ubica: Temuco
Sector en que se ubica: Pedro de Valdivia.
Distribución de la sala
Simbología
-Aa: alumna. -Ao: alumno -As: asistente. -Pa: profesora. -P2: practicante 2
-Alg. A.: algunos alumnos -Ta: tía de otro curso Aos: alumnos
Antecedentes del curso:
Curso observado: 4° Básico.
Cantidad de estudiantes: 42 estudiantes.
Profesor jefe: Juan Navarrete
Años de servicio del profesor:
Asistente de Sala: Claudia Jara.
Asignatura: Matemáticas.
Fecha del registro: viernes 17 de abril de 2015.
Estudiantes presentes en el aula: 42
Hora de Inicio: 08:15
Hora de Termino: 09:45
Al momento de hacer ingreso a la sala se nos informa que el día de hoy los
estudiantes trabajarán divididos. El curso se dividirá en dos grupos los cuales
estarán guiados por una parte por la profesora de reforzamiento y por otra por la
asistente de sala, en estas circunstancias las practicantes deben separarse y estar
una en cada grupo del curso.
Cuando hacemos ingresos a las salas los estudiantes están moviendo las
mesas y sillas para llevarlas a la sala de reforzamiento que se encuentra próxima
a la sala del cuarto año.
La profesora de reforzamiento, la asistente de sala y las practicantes ayudan a
los estudiantes a llevar mesas y sillas a la otra sala y dan las indicaciones a los
estudiantes debidos a la situación del día de hoy.
As: “Ya chicos, rápido porque nos vamos a dividir en grupos”
Ao: “Tía, que fome”.
As: “Ya, chicos muevan sus mesas rápido”.
Ao: “Tía ¿Dónde me toca a mí?”.
As: “Usted se queda en este grupo”
Este proceso de sacar y mover las mesas y sillas dura aproximadamente
unos 20 minutos, la profesora de reforzamiento y la asistente de aula están
entrando y saliendo constantemente para supervisar a los estudiantes y que la
clases pueda comenzar lo más pronto posible.
Ao: “Tía ¿qué está haciendo?”.
As: “Voy a hacer clases”.
Ao: “¿y porque está afuera?”
As: “Porque se van a dividir en dos grupos ustedes van a quedarse con la tía y los
demás se van a ir conmigo. “
Pasado un rato los estudiantes Terminan de mover sus sillas y se dividen
en los grupos correspondientes, algunos de ellos se ponen a conversar sobre la
actividad que se aproximan en el periodo posterior, debido a el aniversario del
colegio. La profesora de reforzamiento comienza a nombrar a los estudiantes en la
puerta de la sala para que puedan terminar el proceso de división del curso con
mayor rapidez y poder comenzar con la clase.
Pa: “Siéntese no más que ya vamos a empezar”.
Ao: “Ya tía”.
Los estudiantes se encuentran todos ubicados en sus asientos y en orden,
en estos momentos la profesora de reforzamiento se dirige a la otra sala en
entrega de las pruebas con las cuales van a trabajar en la clases de hoy, al mismo
tiempo hace ingreso a la sala la asistente de aula.
As: “Chicos se portan bien con la tía por favor”.
Alg. Aos: “Si tía si nos vamos a portar bien”.
As: “Porque ahora en matemáticas todos los viernes el curso se tendrá que dividir
en dos. Yo me voy a quedar con el otro grupo en la sala de reforzamiento y
ustedes con la tía aquí en la sala ¿y para qué es esta idea? para que les vaya bien
el Simce y chiquillos el lunes la directora les va a venir a tomar de nuevo el ensayo
Simce”.
Alg. Aos: “¡Noooooo!”.
Ao: “Qué bueno que a mí me va bien en matemáticas”.
As: “Sí, pero les fue horrible”.
En estos momentos la tía hace alusión a los puntajes obtenidos en el Simce
realizado últimamente, de esta manera les deja aclarada la situación por la cual el
curso se dividirá en dos todos los días viernes y les deja en claro que deberán
mejorar su rendimiento y que además tendrán una nueva aplicación del ensayo
siendo la directora quien lo aplicará.
As: “Ya chicos yo me tengo que ir al otro grupo”.
Ao: “No po’ tía quédese acá”.
As: “No, si la otra tía se va a quedar con ustedes”.
Ao: “Tía, pero es que ella nos reta mucho”.
As: “Johan ponga atención a lo que estoy diciendo”.
Ao: “Yaaaaa”.
As: “¿A ver qué fue lo que dije?”.
Ao: “No sé”.
As: “Ya pue’ ve ponga atención, pórtense bien”
Hace ingreso a la sala la profesora de reforzamiento y la asistente de sala
se retira a reforzar al otro grupo que se encuentra en estos momentos junto con la
practicante 1.
Pa: “Ya chiquillos yo aún no sé cuántos son los que faltan, ni cuantos más van a
llegar, ya miren lo mismo que le dije al otro grupo”.
Ao: “¿Necesitamos cuadernos?”
Pa: “Si pue’”.
Ao: “No traje”.
Pa: “¿Cómo que no traje?, si se suponía que ya todos estaban informados que
hoy tenían reforzamiento de matemáticas”.
Todos los estudiantes al escuchar la indicación de sacar el cuaderno de la
profesora tras responder la pregunta de uno de los estudiantes, comienzan a
sacar sus cuadernos y comienzan a surgir ruidos de sillas y mesas, también se
puede observar que la mayoría de los estudiantes si han traído su cuadernos de
matemáticas como se les había indicado en clases anteriores por la profesora.
Pa: “¿Le pido un favor tía?”
P2: “Si dígame lo que necesita”
Pa: “Tía, necesito que me anote los nombres de todos los estudiantes que están
en este grupo, por favor”
P2: “Ya tía, yo se los anoto”
En estos instantes los estudiantes se encuentran en silencio y orden, solo
se pueden apreciar cierto ruidos pequeños que no generan mayor molestia para
continuar con la actividad programada por la profesora. la practicante 2 comienza
a pasar puesto a puesto para completar la petición de la profesora de
reforzamiento y los estudiantes solo hablan cuando la practicante les pregunta sus
nombres, luego de esta acción dirigen su atención a la profesora.
Pa: “Ya chiquillos, pongan atención. ¿Quién me puede decir porque piensan que
están en grupos?”.
Alg. Aos: “Porque nos fue mal en el SIMCE“
Pa: “Dije por qué, no debido a que”
Alg. Aos: “Porque obtuvimos bajos resultados”
Pa: “Ya, miren los dividimos en grupos para que se concentren más, ahora va a
ver una competencia entre nosotros y el otro grupo, así que cuando tengan el otro
ensayo vamos a ver si ustedes le ganaron al otro grupo o gana ellos”.
Alg. Aos: “¡ Siiiii, nosotros vamos a ganar!”
Pa: “Sí, pero pónganse las pilas porque con esa actitud no van a lograrlo”.
Mientras la tía explica los motivos nuevamente de la separación del grupo curso,
comienzan a llegar los estudiantes que vienen atrasados, estos al ingresar
saludan a la tía y a la practicante 2. Se van ubicando silenciosamente en sus
puestos y la practicante 2 les pide sin interrumpir a los demás estudiantes, sus
nombre para poder completar la lista requerida con anterioridad.
Pa: “Ya, los días lunes y martes van a estar todos en la sala, el día jueves y
viernes vamos a trabajar separados”.
Alg. Aos: “Tía y los miércoles no tenemos prueba”.
Pa: “Si, chicos acuérdense que todos los miércoles vamos a realizar los ensayos
para mejorar el puntaje del Simce. Quiero que recuerden que vamos a estar en
una situación de competencia, ¿creen que podamos ganarle al grupo de allá?.
Alg. Aos: “¡Siiiii!”
Pa: “Pero con más ganas, pensando que si yo puedo, que puedo mejorar, que
podemos avanzar”.
Los estudiantes permanecen callados y observan atentamente a la profesora que
se encuentra en frente. La profesora les Explica cómo mejorar y les da entrega de
pequeños tip’s para poder avanzar óptimamente en las actividades de matemática.
Pa: “Esto es una carrera, es un juego, el curso es un equipo y le tenemos que
ganar a los demás ¿ya?”.
Alg. Aos: “Ya tía”.
La profesora toma una guía entre sus manos y comienza a hojearla. Después de
esta acción da inicio a la realización de esta misma.
Pa: “Acuérdense que si la suma esta en forma horizontal yo la tengo que ordenar
en forma vertical”.
Alg. Aos: “Vertical”.
Pa: “Ya vamos a hacer un repaso. Vamos a ir anotando rapidito”.
La profesora comienza a escribir sumas en la pizarra, los ejercicios están escritos
en forma horizontal y les explica la metodología de ordenar y desarrollar los
ejercicios de suma. Todos los estudiantes comienzan escribir y de inmediato a
desarrollar las sumas que se presentan como ejercicios. Permanecen en silencio y
muy tranquilos. La profesora comienza a preguntar individualmente y en voz alta
a los estudiantes el cómo se debe realizar los ejercicios de suma presentados en
la pizarra, los estudiantes dan respuestas simples y la profesora no profundiza
mayormente en sus respuestas.
Aa: “Termine tía”.
Pa: “Ya”.
Pasados unos 15 minutos los estudiantes en su mayoría ya comenzaron a
terminar los ejercicios y levemente comienza a conversar entre ellos. Algunos
estudiantes piden ayuda a la practicante para verificar la realización del ejercicio y
así poder mostrar los resultados a la profesora de reforzamiento. En algunos
momentos se escuchan los sonidos de las sillas y mesas muy fuertes debido a
que alguno de los estudiantes se para a mostrar su ejercicio terminado a la
profesora que se encuentra en la parte delantera de la sala ordenando unas guías.
Cuando comienzan a terminar los estudiantes, la profesora sale de la sala ya que
una de las tías la ha solicitado unos minutos afuera. Los estudiantes se comienzan
a desordenar y la practicante 2 se hace cargo del grupo curso.
P2: “Ya niños ¿todos terminaron sus ejercicios?”.
Alg. Aos: “¡Siiiii, tía!”.
P2: “Ya todos sentaditos entonces que vamos a revisar los ejercicios”.
Ao: “¿Tía puedo hacer el ejercicio?”.
P2: “Ya, lo vamos a realizar, pero primero ¿qué fue lo que la tía les dijo que
debían hacer con la suma?”.
Alg. Aos: “Sumar”.
P2: “Pero cuando teníamos el ejercicio en horizontal, que les menciono la tía”.
Alg. Aos: “Hay que poner los números en vertical“
P2: “Ya, bien. Ahora ¿quién va a pasar a la pizarra a desarrollar el ejercicio?”.
Ao: “Yo”.
Aa: “Yo tía”.
Ao: “Yo”.
Uno de los estudiantes pasa a realizar los ejercicios de la pizarra y todos los
compañeros permanecen atentos a verificar el resultado con el de sus cuadernos.
Permanecen sentados y a pesar de que no completamente en silencio, ponen
atención a la elaboración del ejercicio del compañero que esta adelante en la
pizarra. En estos instantes hace ingreso nuevamente a la sala la profesora de
reforzamiento y retoma al grupo de curso.
Pa: “Ya chicos, como vamos con los ejercicios”.
Alg. Aos: “Bien tía, ya terminamos”.
Pa: “Bien, vieron eso es lo que tienen que hacer siempre”.
A medida que va pasando la hora de clases los estudiantes siguen desarrollando
diversos ejercicios en sus cuadernos. Ninguno vuelve a pasar a desarrollar
ejercicios a la pizarra y permanecen sentados en sus puestos. Se puede hacer
mención que durante el transcurso de la hora de clases se puede escuchar en el
ambiente la realización de un test de educación física en el gimnasio y uno de los
patios del colegio, este sonido suele molestar a uno de los estudiantes, quien
constantemente al sentir el ruido de la audición tiende a girar su cabeza y mirar
hacia las ventanas de la parte trasera de la sala. Las ventanas se encuentran
cerradas y las cortinas también, lo cual no genera mayor curiosidad para los
estudiantes ni que se distraigan.
Pa: “¿A ver qué significa este símbolo?”.
Ao: “Una división”.
Alg. Aos: “Ebbrrrrrr tonto”
Pa: “No, es una multiplicación… a ver muchachos como es eso, ven eso es lo
malo que tienen ustedes como grupo siempre se están burlando de sus
compañeros, ¿lo encuentran bien eso?”.
Alg. Aos: “No tía”.
Pa: “¿Y entonces? Nos quiero volver a escucharlos que se burlan de algún
compañero”
Cuando ya casi está por concluir la hora de clases entra una de las tías de la
escuela a pasar la lista en el curso, los estudiantes ayudan a la profesora a
verificar quienes están ausentes y quienes están presentes este día de clases. La
tía que entra a la sala permanece unos 5 minutos en el aula y luego se retira. Los
estudiantes continúan realizando los ejercicios escritos en la pizarra.
En estos momentos hace ingreso la asistente de aula para ver el progreso de los
estudiantes del resto del curso, suena el timbre y los estudiantes aún permanecen
sentados, ya que la profesora aún está indicando algunos ejercicios en la pizarra,
sin embargo la asistente de sala les da la indicación de que se pueden dirigir al
recreo.
Los estudiantes ordenan sus cuadernos y los guardan, dejan las sillas ordenadas
y comienzan a salir de la sala, los estudiantes del otro grupo comienzan a devolver
las sillas y mesas con la ayuda de las practicantes. Finalizada esta situación todos
los estudiantes salen a recreo y finaliza el primer bloque de clases.

Más contenido relacionado

DOCX
Registro etnografico 1
DOCX
Registro etnografico 3
DOCX
Registro etnografico 1
DOCX
DOCX
Diario de jueves
DOCX
Diario de campo 4 semestre
DOCX
4 jueves 23 de abril
DOCX
Diarioscomplettos
Registro etnografico 1
Registro etnografico 3
Registro etnografico 1
Diario de jueves
Diario de campo 4 semestre
4 jueves 23 de abril
Diarioscomplettos

La actualidad más candente (17)

DOCX
Escuela primaria lic benito juárez garcía
DOCX
Jueves 12 de marzo
DOCX
Diarios
DOCX
Segundo informe
DOCX
DOCX
Introducción (1)
DOCX
8 de junio 2015
DOCX
Diario de viernes
DOCX
Día 1 de observación
DOCX
8 de junio 2015
DOC
6º práctica
DOCX
Registro denso 2 dulce barrientos tviiib
DOCX
Diarios
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Diario de campo
Escuela primaria lic benito juárez garcía
Jueves 12 de marzo
Diarios
Segundo informe
Introducción (1)
8 de junio 2015
Diario de viernes
Día 1 de observación
8 de junio 2015
6º práctica
Registro denso 2 dulce barrientos tviiib
Diarios
Diario de campo
Publicidad

Similar a Registro etnografico2 (20)

DOCX
Registro etnografico 1
DOCX
Registro etnografico 3
DOCX
Matriz de registros etnográficos
DOCX
Diario de campo daniel c pineda
DOCX
Registros 1, 2 y 3 en la matriz
DOCX
Registro n°3
PDF
Diario de campo blog
DOCX
Diario de campo final.
PDF
Diario de campo toral 1111
DOCX
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
DOCX
Diario de Campo
DOCX
Problematica pasoblanco
PDF
Diario de campo finalllllll
DOCX
Registro N° 1
DOC
Diario de campo jorge
DOC
Formato de registro
DOCX
Registro 1autoguardado-150429121331-conversion-gate01
PDF
Diario de campo melissa
PDF
Diario de campo observacion 2.
DOCX
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
Registro etnografico 1
Registro etnografico 3
Matriz de registros etnográficos
Diario de campo daniel c pineda
Registros 1, 2 y 3 en la matriz
Registro n°3
Diario de campo blog
Diario de campo final.
Diario de campo toral 1111
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Diario de Campo
Problematica pasoblanco
Diario de campo finalllllll
Registro N° 1
Diario de campo jorge
Formato de registro
Registro 1autoguardado-150429121331-conversion-gate01
Diario de campo melissa
Diario de campo observacion 2.
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
Publicidad

Más de Deysi Valencia (20)

PDF
Analisis de resultado
PDF
Analisis de resultado
DOCX
Criterio d
PDF
Tabla tp
DOCX
Criterio c
DOCX
Criterio b
PPTX
Déficit atencional
DOCX
Contextualizacion de la_ensenanza
DOCX
Registro etnografico2
DOCX
Faceta a criterio a
PDF
Planificaciones si
DOCX
Intereses (1)
DOCX
Diagnóstico hola
DOCX
Registro etnografico2
DOCX
Reflexiones faceta b
DOCX
Criterio c
DOCX
Criterio d
DOC
Estructura informe analisis_de_resultados (2)
DOCX
Reflexiones faceta b
Analisis de resultado
Analisis de resultado
Criterio d
Tabla tp
Criterio c
Criterio b
Déficit atencional
Contextualizacion de la_ensenanza
Registro etnografico2
Faceta a criterio a
Planificaciones si
Intereses (1)
Diagnóstico hola
Registro etnografico2
Reflexiones faceta b
Criterio c
Criterio d
Estructura informe analisis_de_resultados (2)
Reflexiones faceta b

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Registro etnografico2

  • 1. Universidad Católica de Temuco Facultad de educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico Profesora: Segundo Sepúlveda “Registro Etnográfico I” Nombre: Barbara Beyries Deysi Valencia Lagos Temuco, Abril del 2015
  • 2. Antecedentes generales del centro educativo Dependencia: Particular Subvencionado. Niveles que atiende:  Educación Parvulario o Pre-Básica  Educación Básica. Comuna en que se ubica: Temuco Sector en que se ubica: Pedro de Valdivia. Distribución de la sala Simbología -Aa: alumna. -Ao: alumno -As: asistente. -Pa: profesora. -P2: practicante 2 -Alg. A.: algunos alumnos -Ta: tía de otro curso Aos: alumnos
  • 3. Antecedentes del curso: Curso observado: 4° Básico. Cantidad de estudiantes: 42 estudiantes. Profesor jefe: Juan Navarrete Años de servicio del profesor: Asistente de Sala: Claudia Jara. Asignatura: Matemáticas. Fecha del registro: viernes 17 de abril de 2015. Estudiantes presentes en el aula: 42 Hora de Inicio: 08:15 Hora de Termino: 09:45 Al momento de hacer ingreso a la sala se nos informa que el día de hoy los estudiantes trabajarán divididos. El curso se dividirá en dos grupos los cuales estarán guiados por una parte por la profesora de reforzamiento y por otra por la asistente de sala, en estas circunstancias las practicantes deben separarse y estar una en cada grupo del curso. Cuando hacemos ingresos a las salas los estudiantes están moviendo las mesas y sillas para llevarlas a la sala de reforzamiento que se encuentra próxima a la sala del cuarto año. La profesora de reforzamiento, la asistente de sala y las practicantes ayudan a los estudiantes a llevar mesas y sillas a la otra sala y dan las indicaciones a los estudiantes debidos a la situación del día de hoy.
  • 4. As: “Ya chicos, rápido porque nos vamos a dividir en grupos” Ao: “Tía, que fome”. As: “Ya, chicos muevan sus mesas rápido”. Ao: “Tía ¿Dónde me toca a mí?”. As: “Usted se queda en este grupo” Este proceso de sacar y mover las mesas y sillas dura aproximadamente unos 20 minutos, la profesora de reforzamiento y la asistente de aula están entrando y saliendo constantemente para supervisar a los estudiantes y que la clases pueda comenzar lo más pronto posible. Ao: “Tía ¿qué está haciendo?”. As: “Voy a hacer clases”. Ao: “¿y porque está afuera?” As: “Porque se van a dividir en dos grupos ustedes van a quedarse con la tía y los demás se van a ir conmigo. “ Pasado un rato los estudiantes Terminan de mover sus sillas y se dividen en los grupos correspondientes, algunos de ellos se ponen a conversar sobre la actividad que se aproximan en el periodo posterior, debido a el aniversario del colegio. La profesora de reforzamiento comienza a nombrar a los estudiantes en la puerta de la sala para que puedan terminar el proceso de división del curso con mayor rapidez y poder comenzar con la clase.
  • 5. Pa: “Siéntese no más que ya vamos a empezar”. Ao: “Ya tía”. Los estudiantes se encuentran todos ubicados en sus asientos y en orden, en estos momentos la profesora de reforzamiento se dirige a la otra sala en entrega de las pruebas con las cuales van a trabajar en la clases de hoy, al mismo tiempo hace ingreso a la sala la asistente de aula. As: “Chicos se portan bien con la tía por favor”. Alg. Aos: “Si tía si nos vamos a portar bien”. As: “Porque ahora en matemáticas todos los viernes el curso se tendrá que dividir en dos. Yo me voy a quedar con el otro grupo en la sala de reforzamiento y ustedes con la tía aquí en la sala ¿y para qué es esta idea? para que les vaya bien el Simce y chiquillos el lunes la directora les va a venir a tomar de nuevo el ensayo Simce”. Alg. Aos: “¡Noooooo!”. Ao: “Qué bueno que a mí me va bien en matemáticas”. As: “Sí, pero les fue horrible”. En estos momentos la tía hace alusión a los puntajes obtenidos en el Simce realizado últimamente, de esta manera les deja aclarada la situación por la cual el curso se dividirá en dos todos los días viernes y les deja en claro que deberán mejorar su rendimiento y que además tendrán una nueva aplicación del ensayo siendo la directora quien lo aplicará.
  • 6. As: “Ya chicos yo me tengo que ir al otro grupo”. Ao: “No po’ tía quédese acá”. As: “No, si la otra tía se va a quedar con ustedes”. Ao: “Tía, pero es que ella nos reta mucho”. As: “Johan ponga atención a lo que estoy diciendo”. Ao: “Yaaaaa”. As: “¿A ver qué fue lo que dije?”. Ao: “No sé”. As: “Ya pue’ ve ponga atención, pórtense bien” Hace ingreso a la sala la profesora de reforzamiento y la asistente de sala se retira a reforzar al otro grupo que se encuentra en estos momentos junto con la practicante 1. Pa: “Ya chiquillos yo aún no sé cuántos son los que faltan, ni cuantos más van a llegar, ya miren lo mismo que le dije al otro grupo”. Ao: “¿Necesitamos cuadernos?” Pa: “Si pue’”. Ao: “No traje”. Pa: “¿Cómo que no traje?, si se suponía que ya todos estaban informados que hoy tenían reforzamiento de matemáticas”. Todos los estudiantes al escuchar la indicación de sacar el cuaderno de la profesora tras responder la pregunta de uno de los estudiantes, comienzan a sacar sus cuadernos y comienzan a surgir ruidos de sillas y mesas, también se
  • 7. puede observar que la mayoría de los estudiantes si han traído su cuadernos de matemáticas como se les había indicado en clases anteriores por la profesora. Pa: “¿Le pido un favor tía?” P2: “Si dígame lo que necesita” Pa: “Tía, necesito que me anote los nombres de todos los estudiantes que están en este grupo, por favor” P2: “Ya tía, yo se los anoto” En estos instantes los estudiantes se encuentran en silencio y orden, solo se pueden apreciar cierto ruidos pequeños que no generan mayor molestia para continuar con la actividad programada por la profesora. la practicante 2 comienza a pasar puesto a puesto para completar la petición de la profesora de reforzamiento y los estudiantes solo hablan cuando la practicante les pregunta sus nombres, luego de esta acción dirigen su atención a la profesora. Pa: “Ya chiquillos, pongan atención. ¿Quién me puede decir porque piensan que están en grupos?”. Alg. Aos: “Porque nos fue mal en el SIMCE“ Pa: “Dije por qué, no debido a que” Alg. Aos: “Porque obtuvimos bajos resultados” Pa: “Ya, miren los dividimos en grupos para que se concentren más, ahora va a ver una competencia entre nosotros y el otro grupo, así que cuando tengan el otro ensayo vamos a ver si ustedes le ganaron al otro grupo o gana ellos”. Alg. Aos: “¡ Siiiii, nosotros vamos a ganar!” Pa: “Sí, pero pónganse las pilas porque con esa actitud no van a lograrlo”.
  • 8. Mientras la tía explica los motivos nuevamente de la separación del grupo curso, comienzan a llegar los estudiantes que vienen atrasados, estos al ingresar saludan a la tía y a la practicante 2. Se van ubicando silenciosamente en sus puestos y la practicante 2 les pide sin interrumpir a los demás estudiantes, sus nombre para poder completar la lista requerida con anterioridad. Pa: “Ya, los días lunes y martes van a estar todos en la sala, el día jueves y viernes vamos a trabajar separados”. Alg. Aos: “Tía y los miércoles no tenemos prueba”. Pa: “Si, chicos acuérdense que todos los miércoles vamos a realizar los ensayos para mejorar el puntaje del Simce. Quiero que recuerden que vamos a estar en una situación de competencia, ¿creen que podamos ganarle al grupo de allá?. Alg. Aos: “¡Siiiii!” Pa: “Pero con más ganas, pensando que si yo puedo, que puedo mejorar, que podemos avanzar”. Los estudiantes permanecen callados y observan atentamente a la profesora que se encuentra en frente. La profesora les Explica cómo mejorar y les da entrega de pequeños tip’s para poder avanzar óptimamente en las actividades de matemática. Pa: “Esto es una carrera, es un juego, el curso es un equipo y le tenemos que ganar a los demás ¿ya?”. Alg. Aos: “Ya tía”. La profesora toma una guía entre sus manos y comienza a hojearla. Después de esta acción da inicio a la realización de esta misma.
  • 9. Pa: “Acuérdense que si la suma esta en forma horizontal yo la tengo que ordenar en forma vertical”. Alg. Aos: “Vertical”. Pa: “Ya vamos a hacer un repaso. Vamos a ir anotando rapidito”. La profesora comienza a escribir sumas en la pizarra, los ejercicios están escritos en forma horizontal y les explica la metodología de ordenar y desarrollar los ejercicios de suma. Todos los estudiantes comienzan escribir y de inmediato a desarrollar las sumas que se presentan como ejercicios. Permanecen en silencio y muy tranquilos. La profesora comienza a preguntar individualmente y en voz alta a los estudiantes el cómo se debe realizar los ejercicios de suma presentados en la pizarra, los estudiantes dan respuestas simples y la profesora no profundiza mayormente en sus respuestas. Aa: “Termine tía”. Pa: “Ya”. Pasados unos 15 minutos los estudiantes en su mayoría ya comenzaron a terminar los ejercicios y levemente comienza a conversar entre ellos. Algunos estudiantes piden ayuda a la practicante para verificar la realización del ejercicio y así poder mostrar los resultados a la profesora de reforzamiento. En algunos momentos se escuchan los sonidos de las sillas y mesas muy fuertes debido a que alguno de los estudiantes se para a mostrar su ejercicio terminado a la profesora que se encuentra en la parte delantera de la sala ordenando unas guías. Cuando comienzan a terminar los estudiantes, la profesora sale de la sala ya que una de las tías la ha solicitado unos minutos afuera. Los estudiantes se comienzan a desordenar y la practicante 2 se hace cargo del grupo curso.
  • 10. P2: “Ya niños ¿todos terminaron sus ejercicios?”. Alg. Aos: “¡Siiiii, tía!”. P2: “Ya todos sentaditos entonces que vamos a revisar los ejercicios”. Ao: “¿Tía puedo hacer el ejercicio?”. P2: “Ya, lo vamos a realizar, pero primero ¿qué fue lo que la tía les dijo que debían hacer con la suma?”. Alg. Aos: “Sumar”. P2: “Pero cuando teníamos el ejercicio en horizontal, que les menciono la tía”. Alg. Aos: “Hay que poner los números en vertical“ P2: “Ya, bien. Ahora ¿quién va a pasar a la pizarra a desarrollar el ejercicio?”. Ao: “Yo”. Aa: “Yo tía”. Ao: “Yo”. Uno de los estudiantes pasa a realizar los ejercicios de la pizarra y todos los compañeros permanecen atentos a verificar el resultado con el de sus cuadernos. Permanecen sentados y a pesar de que no completamente en silencio, ponen atención a la elaboración del ejercicio del compañero que esta adelante en la pizarra. En estos instantes hace ingreso nuevamente a la sala la profesora de reforzamiento y retoma al grupo de curso. Pa: “Ya chicos, como vamos con los ejercicios”. Alg. Aos: “Bien tía, ya terminamos”. Pa: “Bien, vieron eso es lo que tienen que hacer siempre”.
  • 11. A medida que va pasando la hora de clases los estudiantes siguen desarrollando diversos ejercicios en sus cuadernos. Ninguno vuelve a pasar a desarrollar ejercicios a la pizarra y permanecen sentados en sus puestos. Se puede hacer mención que durante el transcurso de la hora de clases se puede escuchar en el ambiente la realización de un test de educación física en el gimnasio y uno de los patios del colegio, este sonido suele molestar a uno de los estudiantes, quien constantemente al sentir el ruido de la audición tiende a girar su cabeza y mirar hacia las ventanas de la parte trasera de la sala. Las ventanas se encuentran cerradas y las cortinas también, lo cual no genera mayor curiosidad para los estudiantes ni que se distraigan. Pa: “¿A ver qué significa este símbolo?”. Ao: “Una división”. Alg. Aos: “Ebbrrrrrr tonto” Pa: “No, es una multiplicación… a ver muchachos como es eso, ven eso es lo malo que tienen ustedes como grupo siempre se están burlando de sus compañeros, ¿lo encuentran bien eso?”. Alg. Aos: “No tía”. Pa: “¿Y entonces? Nos quiero volver a escucharlos que se burlan de algún compañero” Cuando ya casi está por concluir la hora de clases entra una de las tías de la escuela a pasar la lista en el curso, los estudiantes ayudan a la profesora a verificar quienes están ausentes y quienes están presentes este día de clases. La tía que entra a la sala permanece unos 5 minutos en el aula y luego se retira. Los estudiantes continúan realizando los ejercicios escritos en la pizarra.
  • 12. En estos momentos hace ingreso la asistente de aula para ver el progreso de los estudiantes del resto del curso, suena el timbre y los estudiantes aún permanecen sentados, ya que la profesora aún está indicando algunos ejercicios en la pizarra, sin embargo la asistente de sala les da la indicación de que se pueden dirigir al recreo. Los estudiantes ordenan sus cuadernos y los guardan, dejan las sillas ordenadas y comienzan a salir de la sala, los estudiantes del otro grupo comienzan a devolver las sillas y mesas con la ayuda de las practicantes. Finalizada esta situación todos los estudiantes salen a recreo y finaliza el primer bloque de clases.