Miguel Angel Mauris Zuluaga
11.3

       REGLAMENTO DE LA SALA DE INFORMATICA
   1. Portar el uniforme como debe ser (cierres cerrados, camisas y suéteres
       encajados).
   2. Usar solamente lápiz y tomar apuntes en clase.
   3. Evitar cambiar o prestar el puesto de trabajo asignado.
   4. Mantener puesto de trabajo y equipos limpios o al menos como lo
       encontró el primer día que entro.
   5. Evitar el consumo de confites, galletas, agua y parecidos dentro de la
       sala.
   6. Dejar los bolsos en la entrada y llevar al puesto de trabajo cuaderno y
       lápiz.
   7. Mantener aseado el puesto de trabajo y dejarlo ordenado al terminar la
       clase.
   8. No abrir redes sociales sin permiso anticipado del docente.
   9. No portar implementos electrónicos como celulares, mp3, reproductores
       de música, portátiles, entre otros.
   10. Evitar el conversar con los demás compañeros de grupo de no ser
       necesario.
   11. No llevar puestos accesorios, implementos deportivos que no
       pertenezcan al uniforme.
   12. No entrar a la sala con el cabello demasiado mojado, húmedo, con gel o
       gomitas.
   13. Firmar correcta y puntualmente la asistencia.
   14. No rayar el equipo de trabajo con lapiceros o marcadores.
   15. Entrar puntualmente a la sala antes y después de descanso.
Miguel Angel Mauris Zuluaga
11.3

                              Sucesos independistas
La conmemoración del grito de Independencia colombiano es el 20 de Julio de
1810, pero Cartagena se declaró un estado libre e independiente el 11 de
noviembre de 1811, e incluso desconoció ante la Corona española la validez
del movimiento independentista que se llevaba a cabo en el interior del país por
no encontrarse de acuerdo con el sistema de gobierno propuesto por ellos

Las cabezas de este movimiento fueron loshermanos Gutiérrez de Piñeres con
el apoyo de los habitantes de la ciudad, pero perdieron el control de nuevo el
14 de diciembre de 1814 cuando la oligarquía criolla y española, en cabeza de
José Maria de Toledo ,volvió al poder.

Para recordar aquellos instantes políticos, se presentará la obra Exilio, de la
Corporación Cultural Entabaques, dirigida por Wilfran Barrios Paz, bajo la
producción general y artística de Rafael Ramos Caraballo.

En este acto se estrenará la nueva versión del Himno de Cartagena, realizado
en convenio entre el Instituto de Patrimonio y Cultura, IPCC, el programa de
Producción de Radio y Televisión de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Seccional del Caribe.

Cartagena fue una de las poblaciones de la colonia más difícil de independizar
de los españoles.

Por esto y por la falta de cooperación de los 'todelistas' para recuperar la
ciudad de Santa Marta, Simón Bolívar, máximo prócer de la independencia,
sitió la ciudad en 1815. En ese mismo año, empezó la arremetida de los
españoles para recuperar los territorios perdidos durante la Campaña
Libertadora..

El 14 de julio de 1820 comenzaría el bloqueo más largo que padeciera
Cartagena de Indias en toda su historia. En esos días los granadinos
rechazaban al monarca español Fernando VII, quien había desdeñado la
democrática Constitución de Cádiz restaurando la monarquía absoluta, y por
esto mismo era repudiado en su propio país. Se encontraba entonces España
en una situación delicada y con dificultades para controlar a sus colonias de
ultramar que seguían dando lucha a las tropas de Morillo sin claudicar. La
política española era la del diálogo con las fuerzas rebeldes en América.
Cartagena de Indias era de los últimos rincones aún bajo el poder de los
realistas, y estos viéndose cercados por tierra por el General venezolano
Mariano Montilla decidieron parlamentar con él. El gobernador de Cartagena de
Indias, Brigadier Torres y Velasco, quien era el comandante de la plaza
también, no estaba dispuesto a entregar la ciudad sino a dialogar, y le mandó
una nota a Montilla manifestándole tal deseo. Montilla respondió que no
acordaría nada hasta que no se le entregara la ciudad. Bolívar también tuvo
oportunidad de comunicarse con Torres pero no llegaron a ningún acuerdo
definitivo para ambos.
Miguel Angel Mauris Zuluaga
11.3

En enero de 1821, el General José Prudencio Padilla obstruye la comunicación
de los españoles con Boca chica, cerrando aún más el cerco alrededor de
Cartagena de Indias y con esto la ayuda que recibían vía marítima. Pasaban
los meses y la situación de los realistas se hacía más difícil. El 24 de junio de
1821, en la memorable Noche de San Juan, Padilla asalta a la flota realista
guarecida en la Bahía de las Ánimas, cerca del actual Muelle de Los Pegasos.
A la medianoche, en feroz combate cuerpo a cuerpo, las tropas realistas
pierden muchos hombres y Padilla sale triunfador llevándose 11 barcos de
guerra y armamento. Torres y Velasco, al verse perdido y abandonado a su
suerte, se rinde entregando la ciudad días después. Es el 10 de octubre de
1821 y Cartagena de Indias es reconquistada por segunda vez, pero en esta
ocasión para la causa patriota.

SITIOS DEL BICENTENARIO:

       Bahía de las ánimas: cerca del actual muelle de los pegazos.
       Plaza de bolívar.
       Plaza de san diego.
       Barrió Getsemaní.
       Plaza de la aduana
       La torre del reloj

Personajes del bicentenario:
Los hermanos Gutiérrez de piñeres ,wilfran barrios paz , simón bolívar , morillo
, mariano montilla , Velasco , joseprudencio padilla.

Reglamento de la sala de informatica

  • 1.
    Miguel Angel MaurisZuluaga 11.3 REGLAMENTO DE LA SALA DE INFORMATICA 1. Portar el uniforme como debe ser (cierres cerrados, camisas y suéteres encajados). 2. Usar solamente lápiz y tomar apuntes en clase. 3. Evitar cambiar o prestar el puesto de trabajo asignado. 4. Mantener puesto de trabajo y equipos limpios o al menos como lo encontró el primer día que entro. 5. Evitar el consumo de confites, galletas, agua y parecidos dentro de la sala. 6. Dejar los bolsos en la entrada y llevar al puesto de trabajo cuaderno y lápiz. 7. Mantener aseado el puesto de trabajo y dejarlo ordenado al terminar la clase. 8. No abrir redes sociales sin permiso anticipado del docente. 9. No portar implementos electrónicos como celulares, mp3, reproductores de música, portátiles, entre otros. 10. Evitar el conversar con los demás compañeros de grupo de no ser necesario. 11. No llevar puestos accesorios, implementos deportivos que no pertenezcan al uniforme. 12. No entrar a la sala con el cabello demasiado mojado, húmedo, con gel o gomitas. 13. Firmar correcta y puntualmente la asistencia. 14. No rayar el equipo de trabajo con lapiceros o marcadores. 15. Entrar puntualmente a la sala antes y después de descanso.
  • 2.
    Miguel Angel MaurisZuluaga 11.3 Sucesos independistas La conmemoración del grito de Independencia colombiano es el 20 de Julio de 1810, pero Cartagena se declaró un estado libre e independiente el 11 de noviembre de 1811, e incluso desconoció ante la Corona española la validez del movimiento independentista que se llevaba a cabo en el interior del país por no encontrarse de acuerdo con el sistema de gobierno propuesto por ellos Las cabezas de este movimiento fueron loshermanos Gutiérrez de Piñeres con el apoyo de los habitantes de la ciudad, pero perdieron el control de nuevo el 14 de diciembre de 1814 cuando la oligarquía criolla y española, en cabeza de José Maria de Toledo ,volvió al poder. Para recordar aquellos instantes políticos, se presentará la obra Exilio, de la Corporación Cultural Entabaques, dirigida por Wilfran Barrios Paz, bajo la producción general y artística de Rafael Ramos Caraballo. En este acto se estrenará la nueva versión del Himno de Cartagena, realizado en convenio entre el Instituto de Patrimonio y Cultura, IPCC, el programa de Producción de Radio y Televisión de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe. Cartagena fue una de las poblaciones de la colonia más difícil de independizar de los españoles. Por esto y por la falta de cooperación de los 'todelistas' para recuperar la ciudad de Santa Marta, Simón Bolívar, máximo prócer de la independencia, sitió la ciudad en 1815. En ese mismo año, empezó la arremetida de los españoles para recuperar los territorios perdidos durante la Campaña Libertadora.. El 14 de julio de 1820 comenzaría el bloqueo más largo que padeciera Cartagena de Indias en toda su historia. En esos días los granadinos rechazaban al monarca español Fernando VII, quien había desdeñado la democrática Constitución de Cádiz restaurando la monarquía absoluta, y por esto mismo era repudiado en su propio país. Se encontraba entonces España en una situación delicada y con dificultades para controlar a sus colonias de ultramar que seguían dando lucha a las tropas de Morillo sin claudicar. La política española era la del diálogo con las fuerzas rebeldes en América. Cartagena de Indias era de los últimos rincones aún bajo el poder de los realistas, y estos viéndose cercados por tierra por el General venezolano Mariano Montilla decidieron parlamentar con él. El gobernador de Cartagena de Indias, Brigadier Torres y Velasco, quien era el comandante de la plaza también, no estaba dispuesto a entregar la ciudad sino a dialogar, y le mandó una nota a Montilla manifestándole tal deseo. Montilla respondió que no acordaría nada hasta que no se le entregara la ciudad. Bolívar también tuvo oportunidad de comunicarse con Torres pero no llegaron a ningún acuerdo definitivo para ambos.
  • 3.
    Miguel Angel MaurisZuluaga 11.3 En enero de 1821, el General José Prudencio Padilla obstruye la comunicación de los españoles con Boca chica, cerrando aún más el cerco alrededor de Cartagena de Indias y con esto la ayuda que recibían vía marítima. Pasaban los meses y la situación de los realistas se hacía más difícil. El 24 de junio de 1821, en la memorable Noche de San Juan, Padilla asalta a la flota realista guarecida en la Bahía de las Ánimas, cerca del actual Muelle de Los Pegasos. A la medianoche, en feroz combate cuerpo a cuerpo, las tropas realistas pierden muchos hombres y Padilla sale triunfador llevándose 11 barcos de guerra y armamento. Torres y Velasco, al verse perdido y abandonado a su suerte, se rinde entregando la ciudad días después. Es el 10 de octubre de 1821 y Cartagena de Indias es reconquistada por segunda vez, pero en esta ocasión para la causa patriota. SITIOS DEL BICENTENARIO: Bahía de las ánimas: cerca del actual muelle de los pegazos. Plaza de bolívar. Plaza de san diego. Barrió Getsemaní. Plaza de la aduana La torre del reloj Personajes del bicentenario: Los hermanos Gutiérrez de piñeres ,wilfran barrios paz , simón bolívar , morillo , mariano montilla , Velasco , joseprudencio padilla.