REGULACIÓN
ACIDOBÁSICAINTEGRANTE: MIGUEL REYES ESCOBAR
FUENTE: TRATADO DE FISIOLOGÍA MEDICA
GUYTON HALL CAPITULO 30
12 EDICION
LA CONCENCTRACIÓN DE H+ ESTÁ
REGULADA DE UNA FORMA PRECISA
 Se mantiene en un nivel bajo.
Liquido extracelular:
 Na+ 142 mEq/L H+ 0.00004 mEq/L
 Las variaciones de concentración son de una millonésima
con relación al ion sodio.
ÁCIDOS Y BASES
 ION HIDRÓGENO: 1 protón libre de un
átomo de hidrógeno.
ÁCIDOS
 Pueden liberar iones hidrógeno en una
solución.
HCl + H2O H+ Cl-
H2CO3 + H2O H+ (HCO3-)
BASES
 Pueden aceptar un H+.
(HCO3-) + H+ H2CO3
BASE Y ÁLCALI
Álcali: metales alcalinos + ion hidroxilo.
Alcalosis ; extracción excesiva de iones hidrógenos.
Ácidos y bases fuertes y débiles.
Acido fuerte:
 Disociación rápida con grandes cantidades de H+. HCl
Acido débil:
 - disociación y – iones hidrógeno. H2CO3
Base fuerte:
 Reacciona y elimina rápido al H+. (OH-)
Base débil:
Se une débilmente al ion hidrógeno. HCO3-
Regulación ácido básica: > ácidos y bases débiles.
Concentración de H+ y PH en líquidos
corporales y cambios en acidosis y alcalosis
 Normal 0.0004 mEq/l = 40nEq/l = 0.00000004 Eq/l
 Variaciones normales 3 a 5 nEq/l alteradas; 10 nEq/l a 160 nEq/l
PH: CONCENTRACION REAL DE IONES HIDROGENO
 Fórmula:
pH = -log [H+]; pH = -log [0.00000004]; pH= 7.4 ↓ = ACIDOSIS ↑= ALCALOSIS
 pH inversamente proporcional a [H+]
 Limites: inf. 6.8 ; sup: 8
 pH Intracelular < plasma
DEFENSAS FRENTE A LOS CAMBIOS EN LA
CONCENTRACIÓN DE H+: Amortiguadores,
pulmones y Riñones
 3 sistemas primarios:
I. Sistema de amortiguación acidobásicos químicos de líquidos orgánicos.
 Combinación inmediata. con un ácido o base.
II. Centro respiratorio
 Regula eliminación de CO2 = H2CO3
III. Riñones
 Normaliza concentración mediante la orina
I y II ( segundos o minutos) impiden cambios rápidos hasta que III se inicie (horas o
días)
I. AMORTIGUACION DE H+ EN LOS LIQUIDOS
CORPORALES
 Unión reversible a H+.
 Formula : amortiguador + H+ H amortiguador (ácido débil)
 Producción e ingesta diaria: 80 mEq/l de H+
 SISTEMA regula a 0.0004 mEq/l.
SISTEMA AMORTIGUADOR DEL BICARBONATO
 2 COMPONENTES:
 Acido débil (H2CO3)
ANHIDRASA CARBONICA
 Sal bicarbonato (NaHCO3)
 TODO EL SISTEMA:
 En presencia de UN ACIDO FUERTE HCl
HCO3- amortigua H+ liberados
 Presencia de BASE FUERTE NaOH
 Reacciones opuestas.
 ↓ CO2 sanguíneo inhibe respiración ↓ eliminación de CO2
 ↑ HCO3- en sangre se compensa ↑ excreción renal.
Dinámica cuantitativa del sistema
amortiguador bicarbonato
 Todos los ácidos están ionizados.
 Concentraciones de H+ Y HCO3- dependen de H2CO3
 CONSONANTE DE DISOCIACIÓN K
 H+ es igual a:
K = alrededor de 1400 de la constante (k)
 Con tensión del CO2 en la sangre (Pco2) x solubilidad de CO2 en sangre (0,03
mmol/mmHg)
Ecuación de Henderson- Hasselbalch
 [H+] = pH; pH= -log H+ Pk= -log K
 Cambio de signo logarítmico
 Sistema bicarbonato pK= 6.1
 Se deduce:
 ↑ HCO3- ↑ pH = alcalosis
 ↑ Pco2 ↓ pH = acidosis
 [HCO3-] regulada por riñones
 Pco2 extracelular controlada por
frecuencia respiratoria.
 ↑ frecuencia respiratoria = elimina CO2
 ↓ frecuencia respiratoria = ↑ Pco2
Trastornos acidobásicos metabólicos=
alteración [HCO3-]
Trastornos acidobásicos respiratorios=
alteraciones de Pco2
Curva de titulación del sistema de
amortiguación del bicarbonato
 Muestra los cambios en el pH extracelular cuando hay
alteración de la relación entre HCO3- y CO2.
 En concentraciones iguales = log = 1=0
Cuando se añade una base:
CO2→ HCO3- ↑ relación y PH
Cuando se añade un ácido :
HCO3- amortigua → CO2 ↓ relación y PH
POTENCIA AMORTIGUADORA
 PH=PK cuando HCO3/CO2= 50%
 S. amortiguador + eficaz en el centro de la curva
 PH será menor cuanto más cerca a la pK de sistema
este ese PH
 Eficacia : 1.0 unidades de PH c/lado de PK.
Bicarbonato abarca 5.1 a 7.1 unidades de PH.
 CO2 total → HCO3-
 HCO3- → CO2
 Concentración absoluta de los amortiguadores determinan también
la potencia de amortiguación.
PIERDE
POTENCIA
EL SISTEMA AMORTIGUADOR DE FOSFATO
 Amortiguación activa en líquidos tubulares renales e intracelulares.
 Elementos: H2PO4- y HPO4-
 Cuando se añade un ácido fuerte. (HCl)= HPO4- acepta H =H2PO4-
 Una base fuerte. (NaOH) =H2PO4- amortigua grupos OH
 Sistema con PK= 6.8
 Concentración extracelular < bicarbonato.
 Potencia de amortiguación < bicarbonato.
El amortiguador del fosfato es importante en los líquidos tubulares de los
riñones.
1. Concentración en túbulos ↑ potencia de amortiguación.
2. PH tubular < extracelular aproxima a PK 6.8
El amortiguador del fosfato es importante en los líquidos intracelulares
 Concentración de fosfato > los líquidos extracelulares.
 PH < líquidos extracelulares; más próximo a la PK
LAS PROTEINAS SON AMORTIGUADORES
INTRACELULARES
 Cambia PH extracelular = cambios de
PH intracelular
 Evitan cambios del PH del líquido
extracelular.
 Ejemplo: hemoglobina
 60-70% de amortiguación de líquidos
orgánicos depende en mayor parte
de las proteínas intracelulares.
Principio isohídrico: todos los amortiguadores de
una solución común están en equilibrio con la
misma concentración de H+
 Cambio de [H+] el equilibrio de todos los sistemas de amortiguación cambia.
 Cambio en uno de los amortiguadores = cambian los demás amortiguadores; se
amortiguan mutuamente.
 K= CONSTANTES DE DISOCIACION DE ACIDOS
 HA Y A= CONCENTRACION DE IONES NEGATIVOS LIBRES/ BASES DE LOS
AMORTIGUADORES
II. REGULACIÓN RESPIRATORIA DEL
EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO
 ↑ ventilación:
elimina CO2 =
↓ [H+]
 ↓ ventilación: ↑
CO2 = ↑ [H+]
• CO2= 1.2 mol/l Pco2= 40 mmHg
• Producción metabólica proporcional al
Pco2
ESPIRACIÓN PULMONAR
DE CO2 EQUILIBRA SU
PRODUCCION
METABOLICA
• > v. pulmonar < Pco2; <v. pulmonar
>Pco2
• ↑ CO2; ↑H2CO3 y H+ = ↓ PH extracelular
AUMENTO DE
VENTILACION
PULMONAR ↓[H+] Y ↑ PH
• ↓PH (7.4 a 7) = ↑ ventilación alveolar
• ↑ HP (+ 7.4) = ↓ ventilación alveolar
↑[H+] ESTIMULA LA
VENTILACIÓN
ALVEOLAR
Regulación acidobásica
Control por retroalimentación de la concentración
de H+ a través del sistema respiratorio
 ↑ [H+] = estimula la respiración.
 ↑ ventilación alveolar = ↓[H+]
 Regulación retroalimentación negativa de [H+]
 [H+] → aparato respiratorio → ventilación alveolar → ↓ Pco2 → valor normal [H+]
Eficacia del control respiratorio de la
concentración del ion hidrógeno
 Eficacia de 50 al 75%
 Ganancia por retroalimentación de 1 a 3
 Aumento de un ácido al PH
PH 7.4 se reduce a PH 7.0
Aparato respiratorio hace ascender el PH 7.2 A 7.3
 Se produce en 3 a 12 min.
Potencia amortiguadora del aparato respiratorio
 Sistema de amortiguación fisiológico.
 1 a 2 veces > demás amortiguadores químicos extracelulares.
 Más eficaz que los amortiguadores químicos.
Deterioro de la función pulmonar puede
causar acidosis respiratoria
 ENFISEMA GRAVE:
 ↓ capacidad para eliminar CO2
 Acumula CO2 = acidosis respiratoria.
 ↓ respuesta ante acidosis metabólica x
↓ Pco2
 Riñones normalizan el PH
III. CONTROL RENAL DEL EQUILIBRIO
ACIDOBÁSICO
 Excreción de orina ácida o básica según necesidad.
 MECANISMO:
EN TUBULOS RENALES
CELULAS EPITELIALES DE LOS TUBULOS
 Secretan hacia la luz tubular H+ y HCO3-
 Secreción de H+ > HCO3 = pérdida neta de ácidos en LEC
 Secreción de HCO3- > H+ = pérdida neta de bases
 Ácidos no volátiles : excreción renal no pulmonar
 Riñones deben evitar pérdida de bicarbonato.
 Filtran diariamente 4.320 mEq ( 180L/día x 24 mEq/L)
 Casi en su totalidad reabsorbido.
 C/día se debe excretar 4.320 mEq de H+ = poder reabsorber
bicarbonato.
 Adicional 80 mEq de H+ por ácidos volátiles.
 TOTAL: 4.400 mEq de H+
 ALCALOSIS: riñones dejan de absorber el HCO3-
 ACIDOSIS: Reabsorbe y se produce más HCO3-
Secreción de H+ y reabsorción de HCO3-
por los túbulos renales
 No en ramas finas ascendentes y
descendentes del Asa de Henle.
 Por cada HCO3- absorbido se
secreta un H+
Los iones H+ se secretan mediante transporte
activo secundario en los tubos proximales
Los iones HCO3- filtrados son reabsorbidos gracias a
la interacción de los hidrógenos en los túbulos
Secreción activa primaria de H+ por las células
intercaladas de la porción final de los túbulos
distales y túbulos colectores
 1.- CO2 + H2O = H2CO3
 2.- H2CO3 se disocia en HCO3- e H+
 H+ se secreta por bombeo activo
(usa ATP)
LA COMBINACION DEL EXCESO DE H+ CON LOS
AMORTIGUADORES DE FOSFATO Y AMONIACO EN EL TUBULO
GENERA NUEVOS HCO3
 80 mEq de ácidos no volátiles se excretan diariamente
 En cada litro de orina pueden ser excretados solo 0.03 mEq/L de H+ libres.
 El exceso de H+ se combina con otros amortiguadores formando nuevo HCO3
que puede pasar a la sangre.
Sistema amortiguador de fosfato transporta y
genera HCO3-
 Fosfato más eficaz
en el líquido tubular
que en el
extracelular.
 PH de la orina
cercano a la PK del
sist. Amortiguador
del fosfato
Sistema amortiguador de amoniaco
excreción de H+ y generación de HCO3-
 NH3 y NH4+
 NH4+ = GLUTAMINA= metabolismo
de aminoácidos.
 Interior celular de túbulos
proximales, distales y rama
ascendente gruesa del asa.
Glutamina se metaboliza = 2 NH4+ y
2 HCO3-
 NH4+ es excretado por
contratransporte con Na.
 HCO3- y Na son reabsorbidos.
 En los túbulos
colectores:
 REACCIONES
DIFERENTES
 Por cada NH4+
excretado se genera
un nuevo HCO3-
CUANTIFICACION DE LA EXCRECION
ACIDO BASICA RENAL
 LA EXCRECION DE BICARBONATO:
Diuresis x concentración urinaria de HCO3-
Indica rapidez de eliminación de HCO3- = adición de H+
 CANTIDAD DE HCO3- AÑADIDO:
Se mide la excreción de NH4+ (flujo de orina x concentración urinaria de NH4+)
También indica H+ excretados
 Resto de amortiguadores se usa acidez titulable.
Se titula la orina con una base fuerte hasta PH = 7.4
Regulación de la secreción tubular renal del H+
 PARA EL AUMENTO DE
SECRECION DE IONES H+
DURANTE LA ACIDOSIS
 UN AUMENTO DE LA Pco2 DEL
LIQUIDO EXTRACELULAR
 UN AUMENTO DE LA
CONCENTRACION DE IONES DE
H+ DEL LIQUIDO EXTRACELULAR
(DISMINUCION DEL PH)
CORRELACION RENAL DE LA ACIDOSIS: aumento
de la excreción de H+ y adición de HCO3 al LEC
 Acidosis aparece cuando el cociente
entre HCO3 y CO2 se reduce = ↓ PH
 SI EL CICIENTE DISMINUYE POR:
 Por reducción de HCO3- = acidosis
metabólica
 Por aumento de Pco2 = acidosis
respiratoria
 LA ACIDOSIS DISMINUYE EL COCIENTE
HCO3 / H+ EN EL LIQUIDO TUBULAR
RENAL.
 LA ALCALOSIS AUMENTA EL COCIENTE
HCO3 /H+ EN EL LIQUIDO TUBULAR
RENAL.
CAUSAS CLÌNICAS DE LOS TRASTORNOS
DEL EQUILIBRIO ACIDOBÀSICO.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
 ↑ ventilación pulmonar = ↑ Pco2= ↑ H2CO3 y de H+
 Causas:
Disminuye la capacidad del pulmón para eliminar CO2.
1. Lesión del centro respiratorio del bulbo raquídeo.
2. Obstrucción de las vías del aparato respiratorio.
3. Cualquier factor que interfiera con el intercambio de gases.
 Respuestas compensadoras:
1. Los amortiguadores de los líquidos corporales.
2. Los riñones que necesitan varios días para compensar el trastorno.
ALCALOSIS RESPIRATORIA
 ↑ ventilación pulmonar = ↓ Pco2
 Causas
1. Trastornos patológicos físicos
2. Psiconeurosis
3. Altitudes elevadas
 Compensación:
1. Amortiguadores químicos
2. Aumento renal de excreción de HCO3-
ACIDOSIS METABOLICA
 ↓ concentración de HCO3- en LEC.
 Exceso de CO2 en los líquidos corporales.
 CAUSAS:
1. Fracaso de los riñones en la excreción de ácidos metabólicos que
normalmente produce el organismo.
2. Formación de cantidades excesivas de ácidos metabólicos en el
organismo.
3. Adición de ácidos metabólicos al organismo por ingestión o infusión.
4. Pérdida de base de los líquidos corporales.
ALCALOSIS METABOLICA
 ↑ concentración de HCO3 en LEC
 Aumento de la concentración de bicarbonato en el liquido extracelular O
excreción excesiva de H+.
 CAUSAS:
1. Por la administración de diuréticos (salvo los inhibidores de la anhidras
carbónica)
2. Exceso de aldosterona.
3. Vómitos de contenido gástrico.
4. Ingestión de fármacos alcalinos
TRATAMIENTO DE LA ACIDOSIS O DE LA
ALCALOSIS
 CORREGIR EL TRASTORNO QUE CAUSÓ LA ANOMALIA
 Sustancias neutralizantes
 ACIDOSIS
1. Ingestión de bicarbonato de sodio
2. Lactato de sodio
3. Gluconato sódico
 ALCALOSIS
1. Cloruro de amoniaco
2. Monoclorhidrato de lisina
Medidas y análisis clínicos de los
trastornos acidobásicos
Trastornos acidobásicos complejos y uso
del monograma acidobásico
 No hay respuesta
compensadora
adecuada.
 Trastorno
acidobásico mixto:
Dos o más causas
subyacentes al
trastorno.
Diagnóstico :
monograma
acidobásico.
Uso de hiato aniónico para diagnóstico.
 Concentraciones de aniones y cationes en el plasma deben ser iguales para
mantener la neutralidad eléctrica.
 Cationes medidos Na-, aniones: Cl- y HCO3-
 Hiato aniónico es la diferencia entre aniones y cationes no medidos
 DIAGNOSTICA CAUSAS DE ACIDOSIS METABOLICA

Más contenido relacionado

PPTX
Regulación Acidobásica
PPTX
Capitulo 30 gayton
PPTX
Equilibrio acido básico
PPTX
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
PDF
Regulación acidobásica
PDF
Fisiologia equilibrio Acido-base
PPT
Regulacion Acido Base Renal
PPTX
Equilibrio acido base
Regulación Acidobásica
Capitulo 30 gayton
Equilibrio acido básico
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Regulación acidobásica
Fisiologia equilibrio Acido-base
Regulacion Acido Base Renal
Equilibrio acido base

La actualidad más candente (20)

PDF
Equilibrio ácido base
PPT
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
PPTX
Concentración y dilución de la orina
PPTX
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
PPTX
Valvulas y tonos cardiacos
PPT
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
PPTX
Cap.27 fisiología de guyton
PPTX
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
PPTX
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
PPT
Acido base
PPTX
Concentración y dilución de orina
PPT
Significado de la curva de disociación de la
PPTX
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
PPTX
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
PPTX
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
PPTX
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
PPTX
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
PPTX
Regulación de la respiración DIAPO
PPTX
Equilibrio acido-base
PPTX
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Equilibrio ácido base
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Concentración y dilución de la orina
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Valvulas y tonos cardiacos
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Cap.27 fisiología de guyton
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Acido base
Concentración y dilución de orina
Significado de la curva de disociación de la
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
Regulación de la respiración DIAPO
Equilibrio acido-base
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Publicidad

Similar a Regulación acidobásica (20)

PDF
capitulo 31 - equilibrio acidobase.pdf.pdf
PPTX
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
PPTX
Regulación Ácido-Básica.
PPT
PPT
D)Equilibrio Ab
PPTX
Equilibrio acido basico
PPTX
EQUILIBRIO ACIDOBASE.pptx7890425920638025
PDF
Regulación de ácido base definición .pdf
PPTX
2.desequilibrio acido base IMSS Troncoso
PDF
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
PPTX
equilibrio ácido-básico.pptx
PDF
Regulación ácido - base en el medio extracelular .pdf
PPT
05-Regulación del equilibrio ácido-base.ppt
PPTX
Fisiología Ácido - Base
PPT
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
PDF
31 a medioint iv eqacido-base medicina
DOCX
Equilibrio acidobasico guyton
PPTX
Fisiologia-Regulacion acido basica GUYTON.pptx
PDF
Equilibrio Acido-Base .pdfisiologiamedica
PPTX
EQUILIBRIO-ACIDO-BASE__1238__0-1__1856__0.pptx
capitulo 31 - equilibrio acidobase.pdf.pdf
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
Regulación Ácido-Básica.
D)Equilibrio Ab
Equilibrio acido basico
EQUILIBRIO ACIDOBASE.pptx7890425920638025
Regulación de ácido base definición .pdf
2.desequilibrio acido base IMSS Troncoso
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
equilibrio ácido-básico.pptx
Regulación ácido - base en el medio extracelular .pdf
05-Regulación del equilibrio ácido-base.ppt
Fisiología Ácido - Base
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
31 a medioint iv eqacido-base medicina
Equilibrio acidobasico guyton
Fisiologia-Regulacion acido basica GUYTON.pptx
Equilibrio Acido-Base .pdfisiologiamedica
EQUILIBRIO-ACIDO-BASE__1238__0-1__1856__0.pptx
Publicidad

Más de MIGUEL REYES (15)

PPTX
DISFAGIA.pptx
PPTX
MICETOMAS y st.pptx
PPTX
ESTADO DE CONCIENCIA.pptx
PPTX
Caso clínico: Edema Agudo de Pulmón
PPTX
Síndrome de Bardet-Biedl
PPTX
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
PPTX
Semiología Ruidos respiratorios normales
PPTX
Expo fisiologia guyton y hall
PPTX
Funciones de los tractos descendentes
PPTX
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
PPTX
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
PPTX
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
PPTX
Potasio regulacion y excre
PPTX
Transmisión de-los-parásitos
PPTX
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
DISFAGIA.pptx
MICETOMAS y st.pptx
ESTADO DE CONCIENCIA.pptx
Caso clínico: Edema Agudo de Pulmón
Síndrome de Bardet-Biedl
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
Semiología Ruidos respiratorios normales
Expo fisiologia guyton y hall
Funciones de los tractos descendentes
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Potasio regulacion y excre
Transmisión de-los-parásitos
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Regulación acidobásica

  • 1. REGULACIÓN ACIDOBÁSICAINTEGRANTE: MIGUEL REYES ESCOBAR FUENTE: TRATADO DE FISIOLOGÍA MEDICA GUYTON HALL CAPITULO 30 12 EDICION
  • 2. LA CONCENCTRACIÓN DE H+ ESTÁ REGULADA DE UNA FORMA PRECISA  Se mantiene en un nivel bajo. Liquido extracelular:  Na+ 142 mEq/L H+ 0.00004 mEq/L  Las variaciones de concentración son de una millonésima con relación al ion sodio.
  • 3. ÁCIDOS Y BASES  ION HIDRÓGENO: 1 protón libre de un átomo de hidrógeno. ÁCIDOS  Pueden liberar iones hidrógeno en una solución. HCl + H2O H+ Cl- H2CO3 + H2O H+ (HCO3-) BASES  Pueden aceptar un H+. (HCO3-) + H+ H2CO3 BASE Y ÁLCALI Álcali: metales alcalinos + ion hidroxilo. Alcalosis ; extracción excesiva de iones hidrógenos.
  • 4. Ácidos y bases fuertes y débiles. Acido fuerte:  Disociación rápida con grandes cantidades de H+. HCl Acido débil:  - disociación y – iones hidrógeno. H2CO3 Base fuerte:  Reacciona y elimina rápido al H+. (OH-) Base débil: Se une débilmente al ion hidrógeno. HCO3- Regulación ácido básica: > ácidos y bases débiles.
  • 5. Concentración de H+ y PH en líquidos corporales y cambios en acidosis y alcalosis  Normal 0.0004 mEq/l = 40nEq/l = 0.00000004 Eq/l  Variaciones normales 3 a 5 nEq/l alteradas; 10 nEq/l a 160 nEq/l PH: CONCENTRACION REAL DE IONES HIDROGENO  Fórmula: pH = -log [H+]; pH = -log [0.00000004]; pH= 7.4 ↓ = ACIDOSIS ↑= ALCALOSIS  pH inversamente proporcional a [H+]  Limites: inf. 6.8 ; sup: 8  pH Intracelular < plasma
  • 6. DEFENSAS FRENTE A LOS CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE H+: Amortiguadores, pulmones y Riñones  3 sistemas primarios: I. Sistema de amortiguación acidobásicos químicos de líquidos orgánicos.  Combinación inmediata. con un ácido o base. II. Centro respiratorio  Regula eliminación de CO2 = H2CO3 III. Riñones  Normaliza concentración mediante la orina I y II ( segundos o minutos) impiden cambios rápidos hasta que III se inicie (horas o días)
  • 7. I. AMORTIGUACION DE H+ EN LOS LIQUIDOS CORPORALES  Unión reversible a H+.  Formula : amortiguador + H+ H amortiguador (ácido débil)  Producción e ingesta diaria: 80 mEq/l de H+  SISTEMA regula a 0.0004 mEq/l.
  • 8. SISTEMA AMORTIGUADOR DEL BICARBONATO  2 COMPONENTES:  Acido débil (H2CO3) ANHIDRASA CARBONICA  Sal bicarbonato (NaHCO3)  TODO EL SISTEMA:
  • 9.  En presencia de UN ACIDO FUERTE HCl HCO3- amortigua H+ liberados  Presencia de BASE FUERTE NaOH  Reacciones opuestas.  ↓ CO2 sanguíneo inhibe respiración ↓ eliminación de CO2  ↑ HCO3- en sangre se compensa ↑ excreción renal.
  • 10. Dinámica cuantitativa del sistema amortiguador bicarbonato  Todos los ácidos están ionizados.  Concentraciones de H+ Y HCO3- dependen de H2CO3  CONSONANTE DE DISOCIACIÓN K  H+ es igual a: K = alrededor de 1400 de la constante (k)  Con tensión del CO2 en la sangre (Pco2) x solubilidad de CO2 en sangre (0,03 mmol/mmHg)
  • 11. Ecuación de Henderson- Hasselbalch  [H+] = pH; pH= -log H+ Pk= -log K  Cambio de signo logarítmico  Sistema bicarbonato pK= 6.1  Se deduce:  ↑ HCO3- ↑ pH = alcalosis  ↑ Pco2 ↓ pH = acidosis
  • 12.  [HCO3-] regulada por riñones  Pco2 extracelular controlada por frecuencia respiratoria.  ↑ frecuencia respiratoria = elimina CO2  ↓ frecuencia respiratoria = ↑ Pco2 Trastornos acidobásicos metabólicos= alteración [HCO3-] Trastornos acidobásicos respiratorios= alteraciones de Pco2
  • 13. Curva de titulación del sistema de amortiguación del bicarbonato  Muestra los cambios en el pH extracelular cuando hay alteración de la relación entre HCO3- y CO2.  En concentraciones iguales = log = 1=0 Cuando se añade una base: CO2→ HCO3- ↑ relación y PH Cuando se añade un ácido : HCO3- amortigua → CO2 ↓ relación y PH POTENCIA AMORTIGUADORA  PH=PK cuando HCO3/CO2= 50%  S. amortiguador + eficaz en el centro de la curva  PH será menor cuanto más cerca a la pK de sistema este ese PH
  • 14.  Eficacia : 1.0 unidades de PH c/lado de PK. Bicarbonato abarca 5.1 a 7.1 unidades de PH.  CO2 total → HCO3-  HCO3- → CO2  Concentración absoluta de los amortiguadores determinan también la potencia de amortiguación. PIERDE POTENCIA
  • 15. EL SISTEMA AMORTIGUADOR DE FOSFATO  Amortiguación activa en líquidos tubulares renales e intracelulares.  Elementos: H2PO4- y HPO4-  Cuando se añade un ácido fuerte. (HCl)= HPO4- acepta H =H2PO4-  Una base fuerte. (NaOH) =H2PO4- amortigua grupos OH  Sistema con PK= 6.8  Concentración extracelular < bicarbonato.  Potencia de amortiguación < bicarbonato.
  • 16. El amortiguador del fosfato es importante en los líquidos tubulares de los riñones. 1. Concentración en túbulos ↑ potencia de amortiguación. 2. PH tubular < extracelular aproxima a PK 6.8 El amortiguador del fosfato es importante en los líquidos intracelulares  Concentración de fosfato > los líquidos extracelulares.  PH < líquidos extracelulares; más próximo a la PK
  • 17. LAS PROTEINAS SON AMORTIGUADORES INTRACELULARES  Cambia PH extracelular = cambios de PH intracelular  Evitan cambios del PH del líquido extracelular.  Ejemplo: hemoglobina  60-70% de amortiguación de líquidos orgánicos depende en mayor parte de las proteínas intracelulares.
  • 18. Principio isohídrico: todos los amortiguadores de una solución común están en equilibrio con la misma concentración de H+  Cambio de [H+] el equilibrio de todos los sistemas de amortiguación cambia.  Cambio en uno de los amortiguadores = cambian los demás amortiguadores; se amortiguan mutuamente.  K= CONSTANTES DE DISOCIACION DE ACIDOS  HA Y A= CONCENTRACION DE IONES NEGATIVOS LIBRES/ BASES DE LOS AMORTIGUADORES
  • 19. II. REGULACIÓN RESPIRATORIA DEL EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO  ↑ ventilación: elimina CO2 = ↓ [H+]  ↓ ventilación: ↑ CO2 = ↑ [H+] • CO2= 1.2 mol/l Pco2= 40 mmHg • Producción metabólica proporcional al Pco2 ESPIRACIÓN PULMONAR DE CO2 EQUILIBRA SU PRODUCCION METABOLICA • > v. pulmonar < Pco2; <v. pulmonar >Pco2 • ↑ CO2; ↑H2CO3 y H+ = ↓ PH extracelular AUMENTO DE VENTILACION PULMONAR ↓[H+] Y ↑ PH • ↓PH (7.4 a 7) = ↑ ventilación alveolar • ↑ HP (+ 7.4) = ↓ ventilación alveolar ↑[H+] ESTIMULA LA VENTILACIÓN ALVEOLAR
  • 21. Control por retroalimentación de la concentración de H+ a través del sistema respiratorio  ↑ [H+] = estimula la respiración.  ↑ ventilación alveolar = ↓[H+]  Regulación retroalimentación negativa de [H+]  [H+] → aparato respiratorio → ventilación alveolar → ↓ Pco2 → valor normal [H+]
  • 22. Eficacia del control respiratorio de la concentración del ion hidrógeno  Eficacia de 50 al 75%  Ganancia por retroalimentación de 1 a 3  Aumento de un ácido al PH PH 7.4 se reduce a PH 7.0 Aparato respiratorio hace ascender el PH 7.2 A 7.3  Se produce en 3 a 12 min.
  • 23. Potencia amortiguadora del aparato respiratorio  Sistema de amortiguación fisiológico.  1 a 2 veces > demás amortiguadores químicos extracelulares.  Más eficaz que los amortiguadores químicos.
  • 24. Deterioro de la función pulmonar puede causar acidosis respiratoria  ENFISEMA GRAVE:  ↓ capacidad para eliminar CO2  Acumula CO2 = acidosis respiratoria.  ↓ respuesta ante acidosis metabólica x ↓ Pco2  Riñones normalizan el PH
  • 25. III. CONTROL RENAL DEL EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO  Excreción de orina ácida o básica según necesidad.  MECANISMO: EN TUBULOS RENALES CELULAS EPITELIALES DE LOS TUBULOS  Secretan hacia la luz tubular H+ y HCO3-  Secreción de H+ > HCO3 = pérdida neta de ácidos en LEC  Secreción de HCO3- > H+ = pérdida neta de bases  Ácidos no volátiles : excreción renal no pulmonar
  • 26.  Riñones deben evitar pérdida de bicarbonato.  Filtran diariamente 4.320 mEq ( 180L/día x 24 mEq/L)  Casi en su totalidad reabsorbido.  C/día se debe excretar 4.320 mEq de H+ = poder reabsorber bicarbonato.  Adicional 80 mEq de H+ por ácidos volátiles.  TOTAL: 4.400 mEq de H+  ALCALOSIS: riñones dejan de absorber el HCO3-  ACIDOSIS: Reabsorbe y se produce más HCO3-
  • 27. Secreción de H+ y reabsorción de HCO3- por los túbulos renales  No en ramas finas ascendentes y descendentes del Asa de Henle.  Por cada HCO3- absorbido se secreta un H+
  • 28. Los iones H+ se secretan mediante transporte activo secundario en los tubos proximales
  • 29. Los iones HCO3- filtrados son reabsorbidos gracias a la interacción de los hidrógenos en los túbulos
  • 30. Secreción activa primaria de H+ por las células intercaladas de la porción final de los túbulos distales y túbulos colectores  1.- CO2 + H2O = H2CO3  2.- H2CO3 se disocia en HCO3- e H+  H+ se secreta por bombeo activo (usa ATP)
  • 31. LA COMBINACION DEL EXCESO DE H+ CON LOS AMORTIGUADORES DE FOSFATO Y AMONIACO EN EL TUBULO GENERA NUEVOS HCO3  80 mEq de ácidos no volátiles se excretan diariamente  En cada litro de orina pueden ser excretados solo 0.03 mEq/L de H+ libres.  El exceso de H+ se combina con otros amortiguadores formando nuevo HCO3 que puede pasar a la sangre.
  • 32. Sistema amortiguador de fosfato transporta y genera HCO3-  Fosfato más eficaz en el líquido tubular que en el extracelular.  PH de la orina cercano a la PK del sist. Amortiguador del fosfato
  • 33. Sistema amortiguador de amoniaco excreción de H+ y generación de HCO3-  NH3 y NH4+  NH4+ = GLUTAMINA= metabolismo de aminoácidos.  Interior celular de túbulos proximales, distales y rama ascendente gruesa del asa. Glutamina se metaboliza = 2 NH4+ y 2 HCO3-  NH4+ es excretado por contratransporte con Na.  HCO3- y Na son reabsorbidos.
  • 34.  En los túbulos colectores:  REACCIONES DIFERENTES  Por cada NH4+ excretado se genera un nuevo HCO3-
  • 35. CUANTIFICACION DE LA EXCRECION ACIDO BASICA RENAL  LA EXCRECION DE BICARBONATO: Diuresis x concentración urinaria de HCO3- Indica rapidez de eliminación de HCO3- = adición de H+  CANTIDAD DE HCO3- AÑADIDO: Se mide la excreción de NH4+ (flujo de orina x concentración urinaria de NH4+) También indica H+ excretados  Resto de amortiguadores se usa acidez titulable. Se titula la orina con una base fuerte hasta PH = 7.4
  • 36. Regulación de la secreción tubular renal del H+  PARA EL AUMENTO DE SECRECION DE IONES H+ DURANTE LA ACIDOSIS  UN AUMENTO DE LA Pco2 DEL LIQUIDO EXTRACELULAR  UN AUMENTO DE LA CONCENTRACION DE IONES DE H+ DEL LIQUIDO EXTRACELULAR (DISMINUCION DEL PH)
  • 37. CORRELACION RENAL DE LA ACIDOSIS: aumento de la excreción de H+ y adición de HCO3 al LEC  Acidosis aparece cuando el cociente entre HCO3 y CO2 se reduce = ↓ PH  SI EL CICIENTE DISMINUYE POR:  Por reducción de HCO3- = acidosis metabólica  Por aumento de Pco2 = acidosis respiratoria  LA ACIDOSIS DISMINUYE EL COCIENTE HCO3 / H+ EN EL LIQUIDO TUBULAR RENAL.  LA ALCALOSIS AUMENTA EL COCIENTE HCO3 /H+ EN EL LIQUIDO TUBULAR RENAL.
  • 38. CAUSAS CLÌNICAS DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDOBÀSICO. ACIDOSIS RESPIRATORIA  ↑ ventilación pulmonar = ↑ Pco2= ↑ H2CO3 y de H+  Causas: Disminuye la capacidad del pulmón para eliminar CO2. 1. Lesión del centro respiratorio del bulbo raquídeo. 2. Obstrucción de las vías del aparato respiratorio. 3. Cualquier factor que interfiera con el intercambio de gases.  Respuestas compensadoras: 1. Los amortiguadores de los líquidos corporales. 2. Los riñones que necesitan varios días para compensar el trastorno.
  • 39. ALCALOSIS RESPIRATORIA  ↑ ventilación pulmonar = ↓ Pco2  Causas 1. Trastornos patológicos físicos 2. Psiconeurosis 3. Altitudes elevadas  Compensación: 1. Amortiguadores químicos 2. Aumento renal de excreción de HCO3-
  • 40. ACIDOSIS METABOLICA  ↓ concentración de HCO3- en LEC.  Exceso de CO2 en los líquidos corporales.  CAUSAS: 1. Fracaso de los riñones en la excreción de ácidos metabólicos que normalmente produce el organismo. 2. Formación de cantidades excesivas de ácidos metabólicos en el organismo. 3. Adición de ácidos metabólicos al organismo por ingestión o infusión. 4. Pérdida de base de los líquidos corporales.
  • 41. ALCALOSIS METABOLICA  ↑ concentración de HCO3 en LEC  Aumento de la concentración de bicarbonato en el liquido extracelular O excreción excesiva de H+.  CAUSAS: 1. Por la administración de diuréticos (salvo los inhibidores de la anhidras carbónica) 2. Exceso de aldosterona. 3. Vómitos de contenido gástrico. 4. Ingestión de fármacos alcalinos
  • 42. TRATAMIENTO DE LA ACIDOSIS O DE LA ALCALOSIS  CORREGIR EL TRASTORNO QUE CAUSÓ LA ANOMALIA  Sustancias neutralizantes  ACIDOSIS 1. Ingestión de bicarbonato de sodio 2. Lactato de sodio 3. Gluconato sódico  ALCALOSIS 1. Cloruro de amoniaco 2. Monoclorhidrato de lisina
  • 43. Medidas y análisis clínicos de los trastornos acidobásicos
  • 44. Trastornos acidobásicos complejos y uso del monograma acidobásico  No hay respuesta compensadora adecuada.  Trastorno acidobásico mixto: Dos o más causas subyacentes al trastorno. Diagnóstico : monograma acidobásico.
  • 45. Uso de hiato aniónico para diagnóstico.  Concentraciones de aniones y cationes en el plasma deben ser iguales para mantener la neutralidad eléctrica.  Cationes medidos Na-, aniones: Cl- y HCO3-  Hiato aniónico es la diferencia entre aniones y cationes no medidos  DIAGNOSTICA CAUSAS DE ACIDOSIS METABOLICA