SlideShare una empresa de Scribd logo
14
Lo más leído
16
Lo más leído
18
Lo más leído
Lic. Diego J. Bogado 2014
KINESIOLOGÍA
DEPORTIVACurso Paralelo Completo
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
 Disfunción escapular.
 Propiocepción.
 Estabilizadores dinámicos.
 Estabilizadores estáticos.
 La escapula tiene una diversidad de posiciones en que pueden
cumplirse los criterios de estabilidad glenohumeral.
 La coordinación de la posición escapular y el balance de los músculos
escápulo-humerales son elementos importantes del control
neuromuscular para la estabilidad glenohumeral.
 Evaluación previa de la movilidad y posición de la escápula como
principio de rehabilitación para su posterior tratamiento. (Kibler,
1998)
 Las diskinesias escapulares están comúnmente asociadas con
pacientes que presentan inestabilidad clínica de hombro.
 Estas alteran la biomecánica normal del hombro y la estabilidad articular.
 Posterior a una lesión capsuloligamentaria hay un marcado déficit
propioceptivo.
 Los efectos de la inestabilidad mecánica y el déficit neuromuscular
crean un hombro inestable o aumentan su inestabilidad.
 El programa de rehabilitación debe enfocarse en la propiocepción y la
restauración de los estabilizadores dinámicos.
 Introduce el concepto de la pares de fuerza que ofrecen los músculos
anteriores y posteriores del manguito rotador.
 En su estudio electromiográfico encontraron que tanto el
Subescapular como el Infraespinoso se contraen a la mitad de la
elevación para estabilizar la articulacion glenohumeral .
 Observaron una mayor actividad electromiográfica en el Subescapular
y el Supraespinoso en los pacientes con laxitud articular generalizada.
 Probablemente estos músculos incrementan su actividad para
compensar la inestabilidad glenohumeral.
 Aplicaron cargas fisiológicas máximas a los músculos del manguito
rotador.
 Los resultados revelaron que el Subescapular es de gran importancia
para estabilizar el hombro en la cara anterior con el brazo en
abducción y rotación neutra, y pierde importancia durante la rotación
externa, cuando los músculos posteriores del manguito son los
primordiales.
Orthop Trans 14:237, 1990
The characterization of rotator cuff muscle forces and their
effect on glenohumeral joint stability: A biomechanical study.
McKernan DJ y cols.
 En un estudio sobre el control del desplazamiento, demostraron que el
Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo menor y el Subescapular
contribuyen de igual forma a la estabilidad anterior del hombro en
abduccion con el brazo en rotación neutra y externa.
 Observaron durante la artroscopia y durante el estímulo eléctrico de la porción larga
del Bíceps, que la cabeza humeral se comprime contra la fosa glenoidea.
 Se comienza a especular con la función estabilizadora del biceps braquial.
 La porción larga combinada con la porción corta estabilizan al hombro en la cara
anterior, con el brazo en abducción y rotación externa, en un estudio sobre control
del desplazamiento.
 Otro estudio del mismo autor en el cual midió el desplazamiento de la cabeza
humeral bajo una fuerza constante demostró que la porción larga del biceps
estabiliza considerablemente el hombro en sentido anterior e inferior.
 Diseñado para restablecer el ROM y la Fuerza muscular de una
manera funcional y progresiva.
 Los ejercicios se implementan en base a las limitaciones de la
movilidad impuestas por la lesión o procedimiento quirúrgico.
 Por lo general hacen incapié en el manguito rotador y los
estabilizadores escapulares.
 Se busca incrementar el trabajo de los estabilizadores dinámicos.
 El denominado “complejo del manguito de los rotadores” se refiere a
cuatro músculos:
 Subescapular;
 Supraespinoso;
 Infraespinoso, y
 Redondo menor.
 Mantienen una relación escápulo-humeral óptima que permite la
cinemática normal durante las actividades funcionales.
 Fundamental en el lanzamiento, donde juegan un rol fundamental
durante la fase de desaceleración.
 El acortamiento muscular, la debilidad o el control neuromuscular
deficiente afecta directamente los movimientos de la articulación
glenohumeral.
 Crioterapia.
 Antes y después de la actividad en la etapa aguda de rehabilitación para
disminuir la respuesta inflamatoria.
 Luego para prevenir la aparición de la respuesta inflamatoria.
 Ultrasonido.
 Para promover el proceso de reparación.
 Ejercicio terapéutico.
 Movilidad.
 Fuerza.
 Resistencia.
 Estabilidad dinámica.
 Flexibilidad.
 Fundamentalmente del complejo posterior en deportistas overhead.
 Etapa 1 (Fase aguda):
 Disminuir el dolor y la inflamación.
 Normalizar o restablecer LA movilidad y flexibilidad.
 Evitar la atrofia muscular.
 Mejorar la estabilidad dinámica.
 Etapa 2 (Fase intermedia):
 Mejorar la fuerza y resistencia muscular.
 Mantener o mejorar la flexibilidad.
 Promover el entrenamiento muscular concéntrico-excéntrico.
 Mantener la estabilidad dinámica.
 Etapa 3 (Fase de Fortalecimiento avanzado):
 Comenzar con el entrenamiento específico del deporte.
 Mejorar la potencia y velocidad de los gestos.
 Mantener el entrenamiento del manguito rotador.
 Mejorar la resistencia muscular.
 Etapa 4 (Fase de retorno deportivo):
 Retorno gradual a las actividades deportivas.
 Mantener los valores de fuerza, potencia, resistencia y flexibilidad.
 La mayoría de los lanzadores presentan un ROM excesivo en la
articulación glenohumeral. (“Laxitud del lanzador”)
 Se reconoce en el examen clínico la laxitud anterior e inferior de la
cápsula glenohumeral, con disminución de la rotación interna.
 La pérdida de rotación interna estaría dada por el acortamiento
muscular y la retroversión de la cabeza humeral; y no por la
retracción de la cápsula posterior.
 Existe una debilidad considerable de los rotadores externos (RE) en
los deportistas lanzadores.
 Además, presentan mayor fuerza en los rotadores internos (RI) y
aductores del hombro en comparación con no-lanzadores.
 Para proporcionar un equilibrio muscular adecuado, la RE debe ser
por lo menos 65% a 75% de la fuerza de la RI.
 La movilidad y estabilidad escapular adecuada es fundamental para
la función del hombro asintomática.
 La propiocepción se define como la capacidad consciente o
inconsciente de percibir la posición articular, mientras que el control
neuromuscular es la respuesta motora eferente a la información
(sensorial) aferente.
 En el lanzador se trata de mejorar la propiocepción para influir en el
sistema neuromuscular y estabilizar dinámicamente la articulación
glenohumeral, debido a la laxitud capsular significativa y el ROM
excesivo que presentan.
 Los pacientes presentan por lo general un arco doloroso entre los 70°
y 120° de elevación.
 Con el tratamiento suele disiparse entre los 5 y 7 días.
 Si existe tendinopatía del manguito rotador o pinzamiento, es muy
común el dolor más allá de 90° de elevación.
 El dolor referido en Deltoides medio y el codo, es a menudo por la
retracción capsular del hombro.
 Por lo general, se agrava con RE en posición supina, con 90° de
abducción y 90º de flexión del codo.
 La movilidad de la articulación del hombro se adquiere a expensas
de la estabilidad.
 Pueden aparecer de forma aguda por un hecho traumático, o de
manera insidiosa como consecuencia de un estrés repetitivo en el
tiempo.
 Las lesiones por sobreuso son comunes en deportistas overhead,
principalmente lanzadores y nadadores.
 Las lesiones más comunes son la tendinopatía del manguito rotador
o desgarro parcial, síndrome de compresión subacromial, síndrome
de compresión interna, e inestabildad (anterior).
 Prevenir las lesiones deportivas de hombro con programas de
flexibilidad, fortalecimiento del manguito rotador, estabilidad
escapular, y control neuromuscular del complejo escápulo-humeral.
 El programa de rehabilitación debe ser progresivo y sistemático,
utilizando los principios de periodización.
 La rehabilitación de lesiones del hombro debe concentrarse en el
desarrollo de la estabilidad articular dinámica.
 Los deportistas overhead deben incluir un programa preventivo de
fortalecimiento y flexibilidad específico en su entrenamiento
habitual.
 Las actividades de fortalecimiento del manguito rotador deben
apuntar a la estabilidad dinámica de la articulación glenohumeral, y
los estabilizadores escapulares deben colaborar con la orientación
óptima de la glena para mantener la sincronía.
 La debilidad de los estabilizadores escapulares puede predisponer a
una variedad de condiciones patológicas del hombro.
 Luego de una cirugía o lesión, se enfatiza sobre el control de la
respuesta inflamatoria y la recuperación de la movilidad.
 Previo al programa de fortalecimiento, las técnica de FNP se pueden
implementar para recuperar el control neuromuscular.
 En las últimas etapas de la rehabilitación se incluyen ejercicios
excéntricos, isocinéticos y pliométricos.
dbdepor@hotmail.com

Más contenido relacionado

PPT
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
PPSX
Terapia Manual Ortopédica
PPTX
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
PPTX
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
PDF
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
PPTX
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
PPTX
Corrientes rusas y sus generalidades
PDF
Rigidez de la rodilla postfractura
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Terapia Manual Ortopédica
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
Corrientes rusas y sus generalidades
Rigidez de la rodilla postfractura

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisioterapia Deportiva
PPTX
Fisioterapia/ goniometría del codo
PPTX
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
PDF
Tendinitis manguito rotador
PPTX
Lumbalgia y lumbociática
PPT
Ejercicio Terapeuticos
PDF
Marcha en punta de pies idiopatica
PPTX
Fuerza muscular
PPT
Perfetti ppt
PPTX
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
PPTX
Diskinesia escapular
PDF
Principios de tratamiento bobath.
DOC
PPT
Patología Hombro
PPTX
Marcha humana
PPTX
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 
PPTX
Presentación 1 1 1
PPT
Prótesis y rehabilitación de amputados
PDF
Facilitación neuromuscular 15
Fisioterapia Deportiva
Fisioterapia/ goniometría del codo
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Tendinitis manguito rotador
Lumbalgia y lumbociática
Ejercicio Terapeuticos
Marcha en punta de pies idiopatica
Fuerza muscular
Perfetti ppt
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
Diskinesia escapular
Principios de tratamiento bobath.
Patología Hombro
Marcha humana
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 
Presentación 1 1 1
Prótesis y rehabilitación de amputados
Facilitación neuromuscular 15
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Elección del calzado deportivo
PPTX
Codo de Tenista
PPTX
Rehabilitación de LCA (HTH)
PPTX
Pubalgia
PPT
Lesiones ligamentos ppt
PPTX
Rehabilitación de LCA
PPTX
Pubalgia 2
PPTX
Postquirúrgico de Hombro
PPTX
Post-quirúrgico de LCA
PPTX
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
PPTX
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
PPTX
Lesión de ligamentos
PPT
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
PPTX
Rehabilitacion Funcional
PPTX
Análisis Biomecánico de la Carrera
PPTX
Lesiones Articulares
PPTX
Rehabilitación de Hombro
Elección del calzado deportivo
Codo de Tenista
Rehabilitación de LCA (HTH)
Pubalgia
Lesiones ligamentos ppt
Rehabilitación de LCA
Pubalgia 2
Postquirúrgico de Hombro
Post-quirúrgico de LCA
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Lesión de ligamentos
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Rehabilitacion Funcional
Análisis Biomecánico de la Carrera
Lesiones Articulares
Rehabilitación de Hombro
Publicidad

Similar a Rehabilitación Deportiva del Hombro (20)

PDF
Rehabilitación del hombro inestable
PDF
Reeducación en los traumatismos de la columna cervical sin lesiones neurológicas
DOCX
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PPTX
PPTX
lesion de ligamento cruzado anterior caso clinico.pptx
PPTX
CINESITERAPIA ACTIVA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PPTX
Cadena abierta y cerrada
PPTX
rehabilitación de lesiones ligamentosas de codo.pptx
PDF
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
PDF
Ejercicios fisicos para mejorar la columna vertebral
PDF
73834261 sindrome-cruzado-superior
DOC
Control motor en la estabilidad lumbopelvica
PDF
Guia core
PDF
LA FUERZA Y LA POTENCIA MUSCULAR COMO CUALIDAD CLAVE EN LA READAPTACION DE LA...
PDF
Ejercicios Correctos Y Seguros Para La Columna Vertebral
PDF
Hernia discal - medicina del trabajo
PPTX
PPT
POSTURA Y LA HIGIENE POSTURAL EN EL ADULTO
PPTX
Fractura de humero
Rehabilitación del hombro inestable
Reeducación en los traumatismos de la columna cervical sin lesiones neurológicas
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
lesion de ligamento cruzado anterior caso clinico.pptx
CINESITERAPIA ACTIVA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
Cadena abierta y cerrada
rehabilitación de lesiones ligamentosas de codo.pptx
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
Ejercicios fisicos para mejorar la columna vertebral
73834261 sindrome-cruzado-superior
Control motor en la estabilidad lumbopelvica
Guia core
LA FUERZA Y LA POTENCIA MUSCULAR COMO CUALIDAD CLAVE EN LA READAPTACION DE LA...
Ejercicios Correctos Y Seguros Para La Columna Vertebral
Hernia discal - medicina del trabajo
POSTURA Y LA HIGIENE POSTURAL EN EL ADULTO
Fractura de humero

Más de Diego Bogado (20)

PPTX
Estudio de la Pisada
PPTX
Elección del calzado deportivo
PPTX
Tendinopatía Aquiliana
PPTX
Retorno deportivo - La mirada del profe
PPTX
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
PPTX
Tips mensiscales
PPTX
Control motor como Factor de Riesgo
PPTX
Lesiones Articulares
PPTX
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
PPTX
Fuerza como Factor de Riesgo
PPTX
Fatiga como Factor de Riesgo
PPTX
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
PPTX
RCP y DEA
PPT
Rehabilitación de las Lumbalgias
PPTX
Rehabilitación de Hombro bis
PPTX
Lesiones Musculares
PPTX
Lesiones Musculares 2
PPTX
Tendinopatías
PPTX
Flexibilidad y Propiocepción
PPTX
Manejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana
Estudio de la Pisada
Elección del calzado deportivo
Tendinopatía Aquiliana
Retorno deportivo - La mirada del profe
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Tips mensiscales
Control motor como Factor de Riesgo
Lesiones Articulares
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Fuerza como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
RCP y DEA
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de Hombro bis
Lesiones Musculares
Lesiones Musculares 2
Tendinopatías
Flexibilidad y Propiocepción
Manejo de la Carga en Tendinopatía Rotuliana

Último (20)

PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx

Rehabilitación Deportiva del Hombro

  • 1. Lic. Diego J. Bogado 2014 KINESIOLOGÍA DEPORTIVACurso Paralelo Completo UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
  • 2.  Disfunción escapular.  Propiocepción.  Estabilizadores dinámicos.  Estabilizadores estáticos.
  • 3.  La escapula tiene una diversidad de posiciones en que pueden cumplirse los criterios de estabilidad glenohumeral.  La coordinación de la posición escapular y el balance de los músculos escápulo-humerales son elementos importantes del control neuromuscular para la estabilidad glenohumeral.
  • 4.  Evaluación previa de la movilidad y posición de la escápula como principio de rehabilitación para su posterior tratamiento. (Kibler, 1998)  Las diskinesias escapulares están comúnmente asociadas con pacientes que presentan inestabilidad clínica de hombro.  Estas alteran la biomecánica normal del hombro y la estabilidad articular.
  • 5.  Posterior a una lesión capsuloligamentaria hay un marcado déficit propioceptivo.  Los efectos de la inestabilidad mecánica y el déficit neuromuscular crean un hombro inestable o aumentan su inestabilidad.  El programa de rehabilitación debe enfocarse en la propiocepción y la restauración de los estabilizadores dinámicos.
  • 6.  Introduce el concepto de la pares de fuerza que ofrecen los músculos anteriores y posteriores del manguito rotador.  En su estudio electromiográfico encontraron que tanto el Subescapular como el Infraespinoso se contraen a la mitad de la elevación para estabilizar la articulacion glenohumeral .
  • 7.  Observaron una mayor actividad electromiográfica en el Subescapular y el Supraespinoso en los pacientes con laxitud articular generalizada.  Probablemente estos músculos incrementan su actividad para compensar la inestabilidad glenohumeral.
  • 8.  Aplicaron cargas fisiológicas máximas a los músculos del manguito rotador.  Los resultados revelaron que el Subescapular es de gran importancia para estabilizar el hombro en la cara anterior con el brazo en abducción y rotación neutra, y pierde importancia durante la rotación externa, cuando los músculos posteriores del manguito son los primordiales. Orthop Trans 14:237, 1990 The characterization of rotator cuff muscle forces and their effect on glenohumeral joint stability: A biomechanical study. McKernan DJ y cols.
  • 9.  En un estudio sobre el control del desplazamiento, demostraron que el Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo menor y el Subescapular contribuyen de igual forma a la estabilidad anterior del hombro en abduccion con el brazo en rotación neutra y externa.
  • 10.  Observaron durante la artroscopia y durante el estímulo eléctrico de la porción larga del Bíceps, que la cabeza humeral se comprime contra la fosa glenoidea.  Se comienza a especular con la función estabilizadora del biceps braquial.  La porción larga combinada con la porción corta estabilizan al hombro en la cara anterior, con el brazo en abducción y rotación externa, en un estudio sobre control del desplazamiento.  Otro estudio del mismo autor en el cual midió el desplazamiento de la cabeza humeral bajo una fuerza constante demostró que la porción larga del biceps estabiliza considerablemente el hombro en sentido anterior e inferior.
  • 11.  Diseñado para restablecer el ROM y la Fuerza muscular de una manera funcional y progresiva.  Los ejercicios se implementan en base a las limitaciones de la movilidad impuestas por la lesión o procedimiento quirúrgico.  Por lo general hacen incapié en el manguito rotador y los estabilizadores escapulares.  Se busca incrementar el trabajo de los estabilizadores dinámicos.
  • 12.  El denominado “complejo del manguito de los rotadores” se refiere a cuatro músculos:  Subescapular;  Supraespinoso;  Infraespinoso, y  Redondo menor.
  • 13.  Mantienen una relación escápulo-humeral óptima que permite la cinemática normal durante las actividades funcionales.  Fundamental en el lanzamiento, donde juegan un rol fundamental durante la fase de desaceleración.  El acortamiento muscular, la debilidad o el control neuromuscular deficiente afecta directamente los movimientos de la articulación glenohumeral.
  • 14.  Crioterapia.  Antes y después de la actividad en la etapa aguda de rehabilitación para disminuir la respuesta inflamatoria.  Luego para prevenir la aparición de la respuesta inflamatoria.  Ultrasonido.  Para promover el proceso de reparación.
  • 15.  Ejercicio terapéutico.  Movilidad.  Fuerza.  Resistencia.  Estabilidad dinámica.  Flexibilidad.  Fundamentalmente del complejo posterior en deportistas overhead.
  • 16.  Etapa 1 (Fase aguda):  Disminuir el dolor y la inflamación.  Normalizar o restablecer LA movilidad y flexibilidad.  Evitar la atrofia muscular.  Mejorar la estabilidad dinámica.
  • 17.  Etapa 2 (Fase intermedia):  Mejorar la fuerza y resistencia muscular.  Mantener o mejorar la flexibilidad.  Promover el entrenamiento muscular concéntrico-excéntrico.  Mantener la estabilidad dinámica.
  • 18.  Etapa 3 (Fase de Fortalecimiento avanzado):  Comenzar con el entrenamiento específico del deporte.  Mejorar la potencia y velocidad de los gestos.  Mantener el entrenamiento del manguito rotador.  Mejorar la resistencia muscular.
  • 19.  Etapa 4 (Fase de retorno deportivo):  Retorno gradual a las actividades deportivas.  Mantener los valores de fuerza, potencia, resistencia y flexibilidad.
  • 20.  La mayoría de los lanzadores presentan un ROM excesivo en la articulación glenohumeral. (“Laxitud del lanzador”)  Se reconoce en el examen clínico la laxitud anterior e inferior de la cápsula glenohumeral, con disminución de la rotación interna.  La pérdida de rotación interna estaría dada por el acortamiento muscular y la retroversión de la cabeza humeral; y no por la retracción de la cápsula posterior.
  • 21.  Existe una debilidad considerable de los rotadores externos (RE) en los deportistas lanzadores.  Además, presentan mayor fuerza en los rotadores internos (RI) y aductores del hombro en comparación con no-lanzadores.  Para proporcionar un equilibrio muscular adecuado, la RE debe ser por lo menos 65% a 75% de la fuerza de la RI.  La movilidad y estabilidad escapular adecuada es fundamental para la función del hombro asintomática.
  • 22.  La propiocepción se define como la capacidad consciente o inconsciente de percibir la posición articular, mientras que el control neuromuscular es la respuesta motora eferente a la información (sensorial) aferente.  En el lanzador se trata de mejorar la propiocepción para influir en el sistema neuromuscular y estabilizar dinámicamente la articulación glenohumeral, debido a la laxitud capsular significativa y el ROM excesivo que presentan.
  • 23.  Los pacientes presentan por lo general un arco doloroso entre los 70° y 120° de elevación.  Con el tratamiento suele disiparse entre los 5 y 7 días.  Si existe tendinopatía del manguito rotador o pinzamiento, es muy común el dolor más allá de 90° de elevación.  El dolor referido en Deltoides medio y el codo, es a menudo por la retracción capsular del hombro.  Por lo general, se agrava con RE en posición supina, con 90° de abducción y 90º de flexión del codo.
  • 24.  La movilidad de la articulación del hombro se adquiere a expensas de la estabilidad.  Pueden aparecer de forma aguda por un hecho traumático, o de manera insidiosa como consecuencia de un estrés repetitivo en el tiempo.  Las lesiones por sobreuso son comunes en deportistas overhead, principalmente lanzadores y nadadores.  Las lesiones más comunes son la tendinopatía del manguito rotador o desgarro parcial, síndrome de compresión subacromial, síndrome de compresión interna, e inestabildad (anterior).
  • 25.  Prevenir las lesiones deportivas de hombro con programas de flexibilidad, fortalecimiento del manguito rotador, estabilidad escapular, y control neuromuscular del complejo escápulo-humeral.  El programa de rehabilitación debe ser progresivo y sistemático, utilizando los principios de periodización.
  • 26.  La rehabilitación de lesiones del hombro debe concentrarse en el desarrollo de la estabilidad articular dinámica.  Los deportistas overhead deben incluir un programa preventivo de fortalecimiento y flexibilidad específico en su entrenamiento habitual.  Las actividades de fortalecimiento del manguito rotador deben apuntar a la estabilidad dinámica de la articulación glenohumeral, y los estabilizadores escapulares deben colaborar con la orientación óptima de la glena para mantener la sincronía.
  • 27.  La debilidad de los estabilizadores escapulares puede predisponer a una variedad de condiciones patológicas del hombro.  Luego de una cirugía o lesión, se enfatiza sobre el control de la respuesta inflamatoria y la recuperación de la movilidad.  Previo al programa de fortalecimiento, las técnica de FNP se pueden implementar para recuperar el control neuromuscular.  En las últimas etapas de la rehabilitación se incluyen ejercicios excéntricos, isocinéticos y pliométricos.