Curso de capacitación para el personal del departamento de rehabilitación cardiovascular
y respiratoria post COVID-19 del CREE-DIF de Chihuahua
Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios
Chihuahua. Agosto del 2021
Fisioterapia
Respiratoria
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Definición de Rehabilitación Respiratoria
En 1974 el Comité de Rehabilitación
Respiratoria del American College of Chest
Physicians, definió la rehabilitación respiratoria
como un arte en la práctica médica, dirigido a
pacientes con enfermedad respiratoria.
En la actualidad, la rehabilitación pulmonar es
un proceso a través del cual los profesionales
de la salud y los especialistas conjuntamente
con el paciente y su familia trabajan en equipo
para conseguir una mejoría en la capacidad
funcional y en la calidad de vida relacionada con
la salud del paciente.
La información al paciente sobre su estado de
salud ya no es suficiente. Hay que pasar de la
información a la formación del paciente. “El
paciente debe ser un actor esencial de sus
propias terapéuticas, es decir, un cogestor de
salud” y esta formación se dirige al individuo,
hacia un grupo homogéneo de pacientes o
hacia la familia.
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Objetivos de la Rehabilitación
respiratoria
Alcanzar el máximo grado de autonomía e
independencia
Mejorar la calidad de vida
Disminuir la disnea
Incrementar la capacidad de ejercicios
¿De qué forma, la rehabilitación pulmonar o
respiratoria brinda apoyo al tratamiento médico
convencional?
Se logra un mejor control de los síntomas.
Se logra una optimización de la función
pulmonar.
Se logra una mejoría de la capacidad de
esfuerzo.
Se logra un mayor control de los factores
psicosociales que modulan la enfermedad.
Componentes de la rehabilitación respiratoria
1- Medidas generales
1.1- Educación
1.2- Abandono del hábito de fumar
1.3- Medidas higiénico-dietéticas y control ambiental
1.4- Tratamiento farmacológico
2- Medidas específicas
2.1- Fisioterapia
2.2- Terapia ocupacional
2.3- Entrenamiento físico
2.4- Soporte psicosocial
3- Medidas especiales
3.1- Oxigenoterapia domiciliaria
3.2 Inhaloterapia
3.3- Gimnasia y deportes
Rehabilitación
Aspectos Educativos
Enseñanza de las características básicas de la enfermedad, causas,
síntomas, limitaciones asociadas y expectativas del tratamiento
integral.
Educar en la autoresponsabilidad para una buena cooperación del
paciente.
Consejo higiénico-dietético y de medidas profilácticas de la enfermedad
(Eliminar el tabaco) y utilizar cuando sea posible, los beneficios de la
vacunación antigripal.
Explicación de las modalidades de tratamiento y la importancia de su
cumplimiento, adiestramiento en el uso de inhaladores, en las
técnicas fisioterapéuticas, y en la utilización de oxigenoterapia
cuando esta sea posible.
Reconocimiento precoz de los síntomas y signos de empeoramiento, y
saber cuando acudir a consulta médica sin demora.
Abandono del hábito de fumar
Es la única medida que ha demostrado frenar la
progresión de la enfermedad crónica y, en
consecuencia, aumentar la vida de los pacientes.
Tiene que ser un objetivo prioritario dentro del
programa.
El consejo médico por sí solo consigue cifras
de abandono que no rebasan el 5 %, por lo que
generalmente hay que hacer un abordaje
especializado del problema.
Medidas higiénico-dietéticas y control ambiental
 La higiene de la piel, de las fosas nasales y del árbol bronquial.
 Reconocimiento de factores desencadenantes para suprimir el contacto
ya sean animales domésticos, dermatophagoides, polen , etc.
Mantener una buena hidratación y favorecer la espectoración.
La desnutrición se presenta entre el 20 y el 40 % de los pacientes con
enfermedad pulmonar crónica.
Desequilibrio en la dieta
Mayor gasto calórico por incremento del trabajo respiratorio
Incremento de la actividad del factor de necrosis tumoral
Incrementa actividad de enzimas proteolíticas musculares
Medidas higiénico-dietéticas y control ambiental
(continuación)
 Se asocia a disminución de musculatura respiratoria, a
insuficiencia respiratoria y a deterioro funcional.
 La obesidad puede comprometer la mecánica ventilatoria y
altera la sensibilidad de los centros respiratorios, lo que
desemboca en insuficiencia respiratoria hipercápnica.
 Se aconseja dieta balanceada para mantener al paciente
cercano a su peso ideal.
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Fisioterapia Respiratoria
Objetivos del Programa
Mejorar la fisiología pulmonar y favorecer el intercambio
de gases, movilizar y expulsar las secreciones.
Conseguir una ventilación eficiente a la vez que una
reducción en el trabajo respiratorio.
Corregir los defectos de posición corporal y evitar las
deformidades de la caja torácica.
Conocer los procedimientos más habituales para favorecer
la expectoración.
Corregir el estado de ansiedad.
Conocer las técnicas de soporte para superar adecuamente
una agudización.
Mejorar la calidad de vida.
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Técnicas de fisioterapia torácica
Técnicas convencionales
1- Drenaje postural
2- Ejercicios de expansión torácica
3- Control de la respiración, respiración diafragmática
4- Percusión torácica
5- Vibración torácica
6 - Compresión torácica
7 - Tos provocada o dirigida
2- Ejercicios de expansión torácica.
Expansión basal lateral y anterior que se utilizan
para facilitar la ventilación.
Para asistir la inspiración: se aplica con las
palmas de las manos una resistencia a la
expansión del tórax que en los últimos
segundos de la inspiración se libera, dando la
posibilidad a una hiperinsuflación.
Para asistir la espiración: en los últimos
segundos de la espiración se aplica una presión
sobre el tórax facilitando un mayor vaciado de
los pulmones.
2- Ejercicios de expansión torácica.
-Inspiraciones máximas sostenidas mediante
una apnea breve al final de aquéllas, seguidas
de una espiración lenta pasiva
- En niños la risa y el llanto
-En pacientes ventilados la hiperinsuflación
manual
- Se pueden emplear incentivadores
Incentivador para ejercicios de
expansión torácica.
3- Control de la respiración,
respiración diafragmática.
- Períodos de respiración lenta a volumen
corriente que se alternan con maniobras de
inspiración máxima y sostenida
- Con relajación de los músculos accesorios
- Se intercalan técnicas más activas con el
fin de evitar el agotamiento.
- Es muy importante la posición del paciente
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
4- Percusión torácica.
Golpeteo repetido con la punta de
los dedos en lactantes, y la mano
hueca en niños mayores o adultos.
(clapping)
Técnicas de fisioterapia torácica
Técnicas de espiración forzada
1- Huffing
2- Drenaje Autógeno
3- Presión positiva espiratoria
4- Compresión torácica de alta frecuencia con chaquetilla
inflable
5- Flutter
6- Ventilación con los labios fruncidos
1- Huffing
- Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a
volumen corriente.
- Seguida de 3-4 movimientos de expansión torácica
(inspiración lenta y profunda con espiración pasiva)
- Finaliza con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis
abierta (huffing) a volumen pulmonar medio o bajo.
- Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o
sentado.
- Requiere de la comprensión del paciente (mayores de 4
años).
3- Presión positiva espiratoria
- Mascarilla almohadillada con doble válvula inspiratoria
y espiratoria.
- Se aplica resistencia (adaptador de tubo endotraqueal
reductor de calibre) y un manómetro intercalado.
- La resistencia se selecciona para una presión
espiratoria de 10 a 20 cm H2O.
- Paciente, sentado, codos apoyados sobre una mesa,
mascarilla sobre la boquilla de la cámara y realiza
sucesivas inspiraciones por encima del volumen
corriente, seguidas de espiraciones activas no forzadas
a capacidad funcional residual.
- La técnica permite ventilar áreas colapsadas por la
mucosidad a través de vías colaterales y facilitar el
arrastre proximal de las secreciones.
3- Presión positiva espiratoria
- Ciclos de 10-20 respiraciones seguidos de la retirada de la
mascarilla y una espiración forzada con la glotis abierta.
- La autonomía, efectividad y escaso tiempo que requiere son sus
puntos más favorables.
- La técnica con espiración forzada a capacidad pulmonar total
permite alcanzar presiones entre 40 y 100 cmH2O.
- Se mejora la distribución aérea pulmonar incrementando el flujo
aéreo colateral desde las zonas hiperinsufladas a las zonas
hipoventiladas y secundariamente movilizar las secreciones
responsables de la obstrucción de las vías aéreas.
- Es una técnica que requiere una supervisión estrecha,
caracterizada por ser breve, efectiva pero extenuante, capaz de
inducir broncospasmo, asociada a un riesgo de neumotórax.
- Solo aplicable a niños mayores de 5 años y adultos.
4- Compresión torácica de alta frecuencia
con chaquetilla hinchable
- Un generador inyecta y aspira pequeños
volúmenes de aire a frecuencias de 5-22 Hz a
una chaquetilla neumática que cubre el
tronco del paciente generando un movimiento
vibratorio y oscilante.
- El elevado costo del equipo y su complejidad
limitan su uso.
5- Flutter
- Dispositivo pequeño en forma de pipa.
-Contiene bola de acero que oscila con el flujo
espiratorio.
-Lo interrumpe intermitentemente y genera una
vibración que se transmite desde la boca hasta las vías
aéreas inferiores.
- Paciente sentado cómodamente, realiza inspiración
profunda, una apnea de 2-3 s y una espiración a través
del flutter.
Se genera una presión espiratoria positiva por la
resistencia que ofrece la bola de acero
- Es fácil de utilizar pero su uso incontrolado puede
producir hipocapnia sintomática.
Flutter
6- Ventilación con labios fruncidos
- Inspiración lenta a máximo volumen
-Se colocan los labios bien pegados, dejando escapar el
mínimo volumen de flujo espiratorio.
- Se elimina el volumen de aire adicional inspiratorio
-Se repite el proceso durante unos 15 o 20 minutos.
- Produce un efecto de relajación a la vez que entrena la
musculatura espiratoria.
Ventilación Dirigida
1. Concienciación ventilatoria
2. Aplicación de la ventilación
dirigida
3. Tos y expectoración dirigidas
4. Automatismo ventilatorio durante
el ejercicio
5. Automatismo respiratorio en
reposo
Aplicación de la Ventilación
Dirigida
1. Desbloqueo del diafragma
2. Fortalecimiento de la pared
abdominal
3. Juego costal
Técnicas de Terapia
Física Respiratoria
1. Terapia Física Pulmonar
Expulsar secreciones
Disminución de la resistencia de las vías
aéreas
Acentuar el intercambio gaseoso
Minimizar complicaciones
2. Entrenamiento Respiratorio
Disminución de la disnea
Mejorar la eficacia respiratoria
Aumentar la capacidad de ejercicios
Terapia ocupacional
Para disminuir la sensación de disnea durante
las actividades de la vida diaria.
Mejorar la fuerza en miembros superiores, la
función manual, la coordinación ópticomanual,
la reeducación del esquema temporoespacial.
Se enseña a evitar los movimientos
innecesarios, que adopte la postura corporal
más adecuada, que utilice las técnicas de
respiración, la sedestación para simplificar sus
actividades, adecuándolas a su grado de
limitación funcional.
Fisioterapia Respiratoria
Contenido del Programa Kinésico
Ventilación abdómino-diafragmática
(baja frec. y gran volumen).
Corrección postural.
 Flexibilización y reeducación muscular.
Aprendizaje de técnicas de permeabilización.
 Hidratación y Humidificación.
Favorecer expulsión de secreciones.
 Maniobras espiratorias lentas seguidas de acceso controlado
de tos.
 Espiración lenta total a glotis abierta en lateralización
(ELTGOL).
 Clapping.
 Maniobras de expansión basal y apical.
Técnicas de relajación.
 Técnica concentrativa de Shultz y analítica de Jacobson.
Entrenamiento físico
•Entrenamiento de los músculos
inspiratorios:
•Entrenamiento de extremidades
superiores:
•Entrenamiento de extremidades
inferiores:
•Entrenamiento general de fuerza:
Rehabilitación
Programas de Ejercicios
Adecuado en un ambiente favorable.
Que tenga en cuenta el sexo, la edad, tipo de calentamiento.
Coordinado y controlado por un fisioterapeuta.
Se inicia con carga de un 50 % de la potencia en la prueba de
esfuerzo máximo.
Soporte psicosocial
Para combatir la ansiedad, la depresión, el miedo a la
situación progresiva de aislamiento que se relaciona con
el deterioro clínico y de limitación funcional.
Se pierden muchos días de clases y se falta al trabajo,
con un costo sociofamiliar importante.
Se trata de conseguir que el paciente asuma la
enfermedad y que alcance el mayor grado de autonomía
e independencia permitido por su alteración
fisiopatológica.
Es muy importante tener en cuenta en la valoración
funcional, la sexualidad, y ayudar en estrategias que
faciliten a actividad con menor gasto energético.
Rehabilitación
Aspectos Psicosociales
Pérdida escolar y laboral.
Mayor prevalencia de morbilidad psiquiátrica
que puede transmitirse a otros familiares.
Aumentar la confianza y seguridad en sí mismo.
 Conocimiento de la enfermedad.
 Control de la ansiedad.
 Uso correcto de la medicación.
Gimnasia y deportes
Depende de las condiciones físicas del
paciente, no obstante tiene innegables
efectos positivos:
Mejor disolución de las secreciones.
Mejor ventilación
Mejor movilidad del tórax.
Fortalecimiento de la musculatura.
Efecto Psicológico.
Gimnasia y Deporte. Importante:
Debe ser individual para cada paciente.
Determinar la resistencia individual.
Antes del entrenamiento realizar control
medico.
Favorecer la confianza hacia el deporte y el
terapeuta.
Realizar terapia Respiratoria.
Casi todos los deportes son posibles:
caminar, nadar y correr son actividades
especialmente recomendables.
Asistencia domiciliaria
Para mejorar la asistencia médica.
Para disminuir la frecuencia de ingreso
hospitalario.
Para disminuir las exacerbaciones infecciosas.
Plantea la posibilidad de realizar múltiples
intervenciones desde el punto de vista
rehabilitador, ya sea orientación, educación,
actividades kinésicas, y la aplicación de medios
físicos para mejorar el estado del paciente.
Supone un ahorro económico considerable, y
contribuye a la integración socio-familiar del
paciente y a su mejor calidad de vida.
Factores que influyen en la necesidad de
Asistencia Domiciliaria
Aumento progresivo de la población de tercera edad.
Incremento del costo de la atención hospitalaria.
Poca idoneidad del hospital de urgencias para atender
problemas crónicos.
Complicaciones relacionadas con la estancia hospitalaria
(infección nosocomial, inconvenientes para los
familiares y acompañantes, estancia, alimentación,
transportación).
La indicación de tratamientos complejos a largo plazo.
La existencia de población que dispone de viviendas
adecuadas (higiene, comunicación y habitabilidad).
La decisión del paciente de dónde quiere hacer el tratamiento.
Actividades a realizar en el domicilio del paciente
Valoración del paciente
Situación física
Evolución clínica
Actividad física
Valoración del domicilio
Accesibilidad (entrada, ascensor, interior de locales)
Recursos disponibles (espacio)
Condiciones ambientales (ventilación, iluminación)
Medios de comunicación
Atención directa del paciente
Educación
Manejo de aparatos
Detección de reagudizaciones y de complicaciones
Soporte psicológico
Intervenciones específicas
Coordinación de recursos
Servicios sociales
Servicios médicos Rehabilitación Respiratoria para MGI, 2003
Fisioterapia Respiratoria
Contenido del Programa Físico
Terapia con aerosoles.
Magnetoterapia.
Efectos en intersticio no mediados por temperatura, influencia inmunológica,
antinflamatorio, miorrelajante, aumento del transporte y el consumo de
oxígeno tisular.
Ultra-alta Frecuencia (Onda corta, decimétrica y
centimétrica)
 Efectos en intersticio mediados por temperatura, fluidificante,
miorrelajante, movilizador de la secreción bronquial.
Ultrasonido terapéutico.
 Efectos térmicos y mecánicos en intersticio, fluidificante y movilizador de
secreciones.
Laserterapia.
 Como método reflexológico, con efecto sistémico, a nivel inmunológico,
muy útil en pediatría.
Fisioterapia Respiratoria
Contenido del Programa Físico
Hidroterapia.
 Humidificante, miorrelajante, sedante, mejora la ventilación, influencia
química en aguas minero-medicinales.
Talasoterapia.
 Combina la helioterapia, aerosoles, baños minerales, klinoterapia,
etc.
Peloides.
 Incorpora las propiedades minero-medicinales
Electroterapia.
 Fundamentalmente como forma de estimulación muscular.
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Ejercicio Terapeuticos
PPTX
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
PPTX
Fnp, power definitivo
PPTX
VMS - EMG (1).pptx
PPTX
Maniobras no instrumentales
PPTX
Fisioterapia de la escoliosis
PPTX
Corrientes de baja frecuencia
Ejercicio Terapeuticos
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Fnp, power definitivo
VMS - EMG (1).pptx
Maniobras no instrumentales
Fisioterapia de la escoliosis
Corrientes de baja frecuencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
DOCX
Ejercicios propioceptivos
PPTX
Ejercicios de klapp
PDF
Tecnica bobath..
PPTX
Movilización activa asistida
PPT
Fnp & método kabat
PDF
Tracciones vertebrales
PDF
Fisioterapia en la trombosis venosa
PPT
Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
PPTX
Pruebas de longitud muscular
PPT
Fisioterapia 1
PPTX
Traccion
PDF
Método McKenzie
PDF
Valoración clínica funcional en fisioterapia
PPTX
Fisioterapia del amputado
PPTX
Fisioterapia UCI
PPS
Fedaes ejercicios para la ataxia fisioterapia
PDF
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
PPTX
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
DOCX
Ensayo Hidroterapia
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios de klapp
Tecnica bobath..
Movilización activa asistida
Fnp & método kabat
Tracciones vertebrales
Fisioterapia en la trombosis venosa
Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Pruebas de longitud muscular
Fisioterapia 1
Traccion
Método McKenzie
Valoración clínica funcional en fisioterapia
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia UCI
Fedaes ejercicios para la ataxia fisioterapia
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
Ensayo Hidroterapia

Similar a Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt (20)

PPT
Respiratorio clase unpa 2011
PPTX
Fisioterapia respiratoria
PPT
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
PPT
Fst de torax rhp plataforma
PPT
Ventilacion mecanica. exp.
PPTX
Fisioterapia Respiratoria
PPTX
Rehabilitacion Pulmonar
PPT
Asistencia kinesica respiratoria pps
PPTX
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos....pptx
PPT
3.técnicas kinésicas de tratamiento
PPTX
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
PPTX
Rehabilitacion Pulmonar
PPTX
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
PPTX
Rehabilitacion Pulmonar
PPTX
FIBROSIS QUISTICA.pptx
PPTX
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
DOCX
Fisioterapia Respiratoria
PPTX
reha pulmpmar.pptx
PDF
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
PDF
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
Respiratorio clase unpa 2011
Fisioterapia respiratoria
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Fst de torax rhp plataforma
Ventilacion mecanica. exp.
Fisioterapia Respiratoria
Rehabilitacion Pulmonar
Asistencia kinesica respiratoria pps
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos....pptx
3.técnicas kinésicas de tratamiento
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
Rehabilitacion Pulmonar
FIBROSIS QUISTICA.pptx
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
Fisioterapia Respiratoria
reha pulmpmar.pptx
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios (20)

PPTX
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
PPTX
fisioterapia en el quemado.pptx
PPTX
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
PPT
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
PPTX
principios activos.pptx
PPTX
La simetría y la belleza humana.pptx
PPTX
la piel y estructuras.pptx
PPTX
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
PPTX
Clasificación de los cosméticos.pptx
PPTX
Celulitis o piel naranja..pptx
PPTX
ulcera y lipodistrofia.pptx
PPTX
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
PPTX
herpe,acne y melasma.pptx
PPTX
PPTX
agentes especiales.pptx
PPTX
agentes clásicos.pptx
PPTX
PPTX
Síndrome del pie diabético.pptx
PPTX
rehabilitación vascular periférica.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
principios activos.pptx
La simetría y la belleza humana.pptx
la piel y estructuras.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptx
Celulitis o piel naranja..pptx
ulcera y lipodistrofia.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
agentes especiales.pptx
agentes clásicos.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
hematopoyesis exposicion final......pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
analisis de la situación de salud en salud publica
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual

Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt

  • 1. Curso de capacitación para el personal del departamento de rehabilitación cardiovascular y respiratoria post COVID-19 del CREE-DIF de Chihuahua Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios Chihuahua. Agosto del 2021 Fisioterapia Respiratoria
  • 3. Definición de Rehabilitación Respiratoria En 1974 el Comité de Rehabilitación Respiratoria del American College of Chest Physicians, definió la rehabilitación respiratoria como un arte en la práctica médica, dirigido a pacientes con enfermedad respiratoria. En la actualidad, la rehabilitación pulmonar es un proceso a través del cual los profesionales de la salud y los especialistas conjuntamente con el paciente y su familia trabajan en equipo para conseguir una mejoría en la capacidad funcional y en la calidad de vida relacionada con la salud del paciente.
  • 4. La información al paciente sobre su estado de salud ya no es suficiente. Hay que pasar de la información a la formación del paciente. “El paciente debe ser un actor esencial de sus propias terapéuticas, es decir, un cogestor de salud” y esta formación se dirige al individuo, hacia un grupo homogéneo de pacientes o hacia la familia.
  • 6. Objetivos de la Rehabilitación respiratoria Alcanzar el máximo grado de autonomía e independencia Mejorar la calidad de vida Disminuir la disnea Incrementar la capacidad de ejercicios
  • 7. ¿De qué forma, la rehabilitación pulmonar o respiratoria brinda apoyo al tratamiento médico convencional? Se logra un mejor control de los síntomas. Se logra una optimización de la función pulmonar. Se logra una mejoría de la capacidad de esfuerzo. Se logra un mayor control de los factores psicosociales que modulan la enfermedad.
  • 8. Componentes de la rehabilitación respiratoria 1- Medidas generales 1.1- Educación 1.2- Abandono del hábito de fumar 1.3- Medidas higiénico-dietéticas y control ambiental 1.4- Tratamiento farmacológico 2- Medidas específicas 2.1- Fisioterapia 2.2- Terapia ocupacional 2.3- Entrenamiento físico 2.4- Soporte psicosocial 3- Medidas especiales 3.1- Oxigenoterapia domiciliaria 3.2 Inhaloterapia 3.3- Gimnasia y deportes
  • 9. Rehabilitación Aspectos Educativos Enseñanza de las características básicas de la enfermedad, causas, síntomas, limitaciones asociadas y expectativas del tratamiento integral. Educar en la autoresponsabilidad para una buena cooperación del paciente. Consejo higiénico-dietético y de medidas profilácticas de la enfermedad (Eliminar el tabaco) y utilizar cuando sea posible, los beneficios de la vacunación antigripal. Explicación de las modalidades de tratamiento y la importancia de su cumplimiento, adiestramiento en el uso de inhaladores, en las técnicas fisioterapéuticas, y en la utilización de oxigenoterapia cuando esta sea posible. Reconocimiento precoz de los síntomas y signos de empeoramiento, y saber cuando acudir a consulta médica sin demora.
  • 10. Abandono del hábito de fumar Es la única medida que ha demostrado frenar la progresión de la enfermedad crónica y, en consecuencia, aumentar la vida de los pacientes. Tiene que ser un objetivo prioritario dentro del programa. El consejo médico por sí solo consigue cifras de abandono que no rebasan el 5 %, por lo que generalmente hay que hacer un abordaje especializado del problema.
  • 11. Medidas higiénico-dietéticas y control ambiental  La higiene de la piel, de las fosas nasales y del árbol bronquial.  Reconocimiento de factores desencadenantes para suprimir el contacto ya sean animales domésticos, dermatophagoides, polen , etc. Mantener una buena hidratación y favorecer la espectoración. La desnutrición se presenta entre el 20 y el 40 % de los pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Desequilibrio en la dieta Mayor gasto calórico por incremento del trabajo respiratorio Incremento de la actividad del factor de necrosis tumoral Incrementa actividad de enzimas proteolíticas musculares
  • 12. Medidas higiénico-dietéticas y control ambiental (continuación)  Se asocia a disminución de musculatura respiratoria, a insuficiencia respiratoria y a deterioro funcional.  La obesidad puede comprometer la mecánica ventilatoria y altera la sensibilidad de los centros respiratorios, lo que desemboca en insuficiencia respiratoria hipercápnica.  Se aconseja dieta balanceada para mantener al paciente cercano a su peso ideal.
  • 14. Fisioterapia Respiratoria Objetivos del Programa Mejorar la fisiología pulmonar y favorecer el intercambio de gases, movilizar y expulsar las secreciones. Conseguir una ventilación eficiente a la vez que una reducción en el trabajo respiratorio. Corregir los defectos de posición corporal y evitar las deformidades de la caja torácica. Conocer los procedimientos más habituales para favorecer la expectoración. Corregir el estado de ansiedad. Conocer las técnicas de soporte para superar adecuamente una agudización. Mejorar la calidad de vida.
  • 16. Técnicas de fisioterapia torácica Técnicas convencionales 1- Drenaje postural 2- Ejercicios de expansión torácica 3- Control de la respiración, respiración diafragmática 4- Percusión torácica 5- Vibración torácica 6 - Compresión torácica 7 - Tos provocada o dirigida
  • 17. 2- Ejercicios de expansión torácica. Expansión basal lateral y anterior que se utilizan para facilitar la ventilación. Para asistir la inspiración: se aplica con las palmas de las manos una resistencia a la expansión del tórax que en los últimos segundos de la inspiración se libera, dando la posibilidad a una hiperinsuflación. Para asistir la espiración: en los últimos segundos de la espiración se aplica una presión sobre el tórax facilitando un mayor vaciado de los pulmones.
  • 18. 2- Ejercicios de expansión torácica. -Inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva - En niños la risa y el llanto -En pacientes ventilados la hiperinsuflación manual - Se pueden emplear incentivadores
  • 19. Incentivador para ejercicios de expansión torácica.
  • 20. 3- Control de la respiración, respiración diafragmática. - Períodos de respiración lenta a volumen corriente que se alternan con maniobras de inspiración máxima y sostenida - Con relajación de los músculos accesorios - Se intercalan técnicas más activas con el fin de evitar el agotamiento. - Es muy importante la posición del paciente
  • 22. 4- Percusión torácica. Golpeteo repetido con la punta de los dedos en lactantes, y la mano hueca en niños mayores o adultos. (clapping)
  • 23. Técnicas de fisioterapia torácica Técnicas de espiración forzada 1- Huffing 2- Drenaje Autógeno 3- Presión positiva espiratoria 4- Compresión torácica de alta frecuencia con chaquetilla inflable 5- Flutter 6- Ventilación con los labios fruncidos
  • 24. 1- Huffing - Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente. - Seguida de 3-4 movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva) - Finaliza con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta (huffing) a volumen pulmonar medio o bajo. - Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o sentado. - Requiere de la comprensión del paciente (mayores de 4 años).
  • 25. 3- Presión positiva espiratoria - Mascarilla almohadillada con doble válvula inspiratoria y espiratoria. - Se aplica resistencia (adaptador de tubo endotraqueal reductor de calibre) y un manómetro intercalado. - La resistencia se selecciona para una presión espiratoria de 10 a 20 cm H2O. - Paciente, sentado, codos apoyados sobre una mesa, mascarilla sobre la boquilla de la cámara y realiza sucesivas inspiraciones por encima del volumen corriente, seguidas de espiraciones activas no forzadas a capacidad funcional residual. - La técnica permite ventilar áreas colapsadas por la mucosidad a través de vías colaterales y facilitar el arrastre proximal de las secreciones.
  • 26. 3- Presión positiva espiratoria - Ciclos de 10-20 respiraciones seguidos de la retirada de la mascarilla y una espiración forzada con la glotis abierta. - La autonomía, efectividad y escaso tiempo que requiere son sus puntos más favorables. - La técnica con espiración forzada a capacidad pulmonar total permite alcanzar presiones entre 40 y 100 cmH2O. - Se mejora la distribución aérea pulmonar incrementando el flujo aéreo colateral desde las zonas hiperinsufladas a las zonas hipoventiladas y secundariamente movilizar las secreciones responsables de la obstrucción de las vías aéreas. - Es una técnica que requiere una supervisión estrecha, caracterizada por ser breve, efectiva pero extenuante, capaz de inducir broncospasmo, asociada a un riesgo de neumotórax. - Solo aplicable a niños mayores de 5 años y adultos.
  • 27. 4- Compresión torácica de alta frecuencia con chaquetilla hinchable - Un generador inyecta y aspira pequeños volúmenes de aire a frecuencias de 5-22 Hz a una chaquetilla neumática que cubre el tronco del paciente generando un movimiento vibratorio y oscilante. - El elevado costo del equipo y su complejidad limitan su uso.
  • 28. 5- Flutter - Dispositivo pequeño en forma de pipa. -Contiene bola de acero que oscila con el flujo espiratorio. -Lo interrumpe intermitentemente y genera una vibración que se transmite desde la boca hasta las vías aéreas inferiores. - Paciente sentado cómodamente, realiza inspiración profunda, una apnea de 2-3 s y una espiración a través del flutter. Se genera una presión espiratoria positiva por la resistencia que ofrece la bola de acero - Es fácil de utilizar pero su uso incontrolado puede producir hipocapnia sintomática.
  • 30. 6- Ventilación con labios fruncidos - Inspiración lenta a máximo volumen -Se colocan los labios bien pegados, dejando escapar el mínimo volumen de flujo espiratorio. - Se elimina el volumen de aire adicional inspiratorio -Se repite el proceso durante unos 15 o 20 minutos. - Produce un efecto de relajación a la vez que entrena la musculatura espiratoria.
  • 31. Ventilación Dirigida 1. Concienciación ventilatoria 2. Aplicación de la ventilación dirigida 3. Tos y expectoración dirigidas 4. Automatismo ventilatorio durante el ejercicio 5. Automatismo respiratorio en reposo
  • 32. Aplicación de la Ventilación Dirigida 1. Desbloqueo del diafragma 2. Fortalecimiento de la pared abdominal 3. Juego costal
  • 33. Técnicas de Terapia Física Respiratoria 1. Terapia Física Pulmonar Expulsar secreciones Disminución de la resistencia de las vías aéreas Acentuar el intercambio gaseoso Minimizar complicaciones 2. Entrenamiento Respiratorio Disminución de la disnea Mejorar la eficacia respiratoria Aumentar la capacidad de ejercicios
  • 34. Terapia ocupacional Para disminuir la sensación de disnea durante las actividades de la vida diaria. Mejorar la fuerza en miembros superiores, la función manual, la coordinación ópticomanual, la reeducación del esquema temporoespacial. Se enseña a evitar los movimientos innecesarios, que adopte la postura corporal más adecuada, que utilice las técnicas de respiración, la sedestación para simplificar sus actividades, adecuándolas a su grado de limitación funcional.
  • 35. Fisioterapia Respiratoria Contenido del Programa Kinésico Ventilación abdómino-diafragmática (baja frec. y gran volumen). Corrección postural.  Flexibilización y reeducación muscular. Aprendizaje de técnicas de permeabilización.  Hidratación y Humidificación. Favorecer expulsión de secreciones.  Maniobras espiratorias lentas seguidas de acceso controlado de tos.  Espiración lenta total a glotis abierta en lateralización (ELTGOL).  Clapping.  Maniobras de expansión basal y apical. Técnicas de relajación.  Técnica concentrativa de Shultz y analítica de Jacobson.
  • 36. Entrenamiento físico •Entrenamiento de los músculos inspiratorios: •Entrenamiento de extremidades superiores: •Entrenamiento de extremidades inferiores: •Entrenamiento general de fuerza:
  • 37. Rehabilitación Programas de Ejercicios Adecuado en un ambiente favorable. Que tenga en cuenta el sexo, la edad, tipo de calentamiento. Coordinado y controlado por un fisioterapeuta. Se inicia con carga de un 50 % de la potencia en la prueba de esfuerzo máximo.
  • 38. Soporte psicosocial Para combatir la ansiedad, la depresión, el miedo a la situación progresiva de aislamiento que se relaciona con el deterioro clínico y de limitación funcional. Se pierden muchos días de clases y se falta al trabajo, con un costo sociofamiliar importante. Se trata de conseguir que el paciente asuma la enfermedad y que alcance el mayor grado de autonomía e independencia permitido por su alteración fisiopatológica. Es muy importante tener en cuenta en la valoración funcional, la sexualidad, y ayudar en estrategias que faciliten a actividad con menor gasto energético.
  • 39. Rehabilitación Aspectos Psicosociales Pérdida escolar y laboral. Mayor prevalencia de morbilidad psiquiátrica que puede transmitirse a otros familiares. Aumentar la confianza y seguridad en sí mismo.  Conocimiento de la enfermedad.  Control de la ansiedad.  Uso correcto de la medicación.
  • 40. Gimnasia y deportes Depende de las condiciones físicas del paciente, no obstante tiene innegables efectos positivos: Mejor disolución de las secreciones. Mejor ventilación Mejor movilidad del tórax. Fortalecimiento de la musculatura. Efecto Psicológico.
  • 41. Gimnasia y Deporte. Importante: Debe ser individual para cada paciente. Determinar la resistencia individual. Antes del entrenamiento realizar control medico. Favorecer la confianza hacia el deporte y el terapeuta. Realizar terapia Respiratoria. Casi todos los deportes son posibles: caminar, nadar y correr son actividades especialmente recomendables.
  • 42. Asistencia domiciliaria Para mejorar la asistencia médica. Para disminuir la frecuencia de ingreso hospitalario. Para disminuir las exacerbaciones infecciosas. Plantea la posibilidad de realizar múltiples intervenciones desde el punto de vista rehabilitador, ya sea orientación, educación, actividades kinésicas, y la aplicación de medios físicos para mejorar el estado del paciente. Supone un ahorro económico considerable, y contribuye a la integración socio-familiar del paciente y a su mejor calidad de vida.
  • 43. Factores que influyen en la necesidad de Asistencia Domiciliaria Aumento progresivo de la población de tercera edad. Incremento del costo de la atención hospitalaria. Poca idoneidad del hospital de urgencias para atender problemas crónicos. Complicaciones relacionadas con la estancia hospitalaria (infección nosocomial, inconvenientes para los familiares y acompañantes, estancia, alimentación, transportación). La indicación de tratamientos complejos a largo plazo. La existencia de población que dispone de viviendas adecuadas (higiene, comunicación y habitabilidad). La decisión del paciente de dónde quiere hacer el tratamiento.
  • 44. Actividades a realizar en el domicilio del paciente Valoración del paciente Situación física Evolución clínica Actividad física Valoración del domicilio Accesibilidad (entrada, ascensor, interior de locales) Recursos disponibles (espacio) Condiciones ambientales (ventilación, iluminación) Medios de comunicación Atención directa del paciente Educación Manejo de aparatos Detección de reagudizaciones y de complicaciones Soporte psicológico Intervenciones específicas Coordinación de recursos Servicios sociales Servicios médicos Rehabilitación Respiratoria para MGI, 2003
  • 45. Fisioterapia Respiratoria Contenido del Programa Físico Terapia con aerosoles. Magnetoterapia. Efectos en intersticio no mediados por temperatura, influencia inmunológica, antinflamatorio, miorrelajante, aumento del transporte y el consumo de oxígeno tisular. Ultra-alta Frecuencia (Onda corta, decimétrica y centimétrica)  Efectos en intersticio mediados por temperatura, fluidificante, miorrelajante, movilizador de la secreción bronquial. Ultrasonido terapéutico.  Efectos térmicos y mecánicos en intersticio, fluidificante y movilizador de secreciones. Laserterapia.  Como método reflexológico, con efecto sistémico, a nivel inmunológico, muy útil en pediatría.
  • 46. Fisioterapia Respiratoria Contenido del Programa Físico Hidroterapia.  Humidificante, miorrelajante, sedante, mejora la ventilación, influencia química en aguas minero-medicinales. Talasoterapia.  Combina la helioterapia, aerosoles, baños minerales, klinoterapia, etc. Peloides.  Incorpora las propiedades minero-medicinales Electroterapia.  Fundamentalmente como forma de estimulación muscular.