SlideShare una empresa de Scribd logo
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Rehabilitación
intervencionista
Dr. Francisco Manuel Martín del
Rosario
Servicio de Rehabilitación y Medicina Física
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Índice
• Introducción
• Definición
• Ámbito
• Técnicas
• Organización
• Desarrollo
• Futuro
• Conclusiones
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Introducción
• Las técnicas intervencionistas cuentan con tradición en
Rehabilitación
– Medicina Manual (infiltraciones raquídeas y articulares)
(60s-70s)
– Infiltración de toxina botulínica, bloqueos nerviosos
periféricos y recarga (que no implantación) de bombas de
baclofeno
– Primeras colaboraciones de Médicos rehabilitadores en
Unidades de Tratamiento del Dolor (realizando técnicas
invasivas) (80s)
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Introducción
• No obstante, la eclosión del intervencionismo en
rehabilitación a nivel mundial es muy reciente, y
está muy relacionado con:
– Ecografía musculoesquelética
– Desarrollo de nuevos fármacos que precisan una
aplicación local (toxina botulínica, ácido hialurónico,
sustancias esclerosantes, etc. y sustancias de origen
endógeno como el plasma rico en plaquetas y
factores de crecimiento)
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Introducción
• Desde 2008, el programa formativo de la especialidad de
Medicina Física y Rehabilitación recoge la necesidad de
formar adecuadamente a los especialistas en rehabilitación
en el manejo del dolor.
• Rotación de 1 mes en Unidades de tratamiento del dolor,
para conocer algunas técnicas invasivas Insuficiente
• En algunos países (Estados Unidos, Irlanda, Italia, etc), los
médicos rehabilitadores pueden optar a la certificación en
un área de capacitación específica de tratamiento del dolor
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Introducción
• El desarrollo del intervencionismo en rehabilitación
ha tenido una clara vocación multidisciplinar e
interdisciplinar
• Necesaria colaboración asistencial, colaborativa y
formativa, con otras especialidades, especialmente
anestesia, traumatología y radiología)
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Definición
• Puede definirse la rehabilitación
intervencionista como la actividad clínica
basada en técnicas mínimamente invasivas
cuyo objetivo es aliviar el dolor y restituir las
capacidades de los pacientes que sufren
restricción funcional.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Ámbito
• Aunque las técnicas mínimamente invasivas de la
rehabilitación intervencionista en la mayoría de las
ocasiones no sean exclusivas de la especialidad, si es
propio de la rehabilitación su fin último, es decir, el
restituir a la persona discapacitada su funcionalidad
física, social y laboral.
• Por ello, en muchas ocasiones estas técnicas se usan
de forma conjunta con otros tratamientos, dentro de
un proceso asistencial de rehabilitación.
•
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Ámbito
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Ámbito
• El intervencionismo en rehabilitación sólo es posible dentro del proceso
asistencial de rehabilitación y dentro del equipo de rehabilitación.
• La realización coordinada de técnicas de fisioterapia y terapia ocupacional
con la técnica mínimamente invasiva es imprescindible en muchas
ocasiones para el éxito del tratamiento.
• Las técnicas de rehabilitación intervencionista:
– Pueden ser curativas
– Permiten acortar los períodos de tratamiento rehabilitador y de recuperación
– Permiten retomar los tratamientos de fisioterapia cuando el paciente estaba
“estancado”
– Permiten disminuir el dolor y la Kinesiofobia
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Técnicas
• Las técnicas de rehabilitación intervencionistas
son muy variadas, siendo la mayoría para el
tratamiento del dolor.
• No obstante, cada vez se desarrollan más
técnicas mínimamente invasivas para el
tratamiento de otras patologías tales como
restricciones de movilidad y funcionalidad
articular, espasticidad, hiperhidrosis,
incontinencia de urgencia, foniatría, etc.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Técnicas
• Las técnicas más frecuentes de rehabilitación intervencionista
(infiltraciones articulares, de puntos gatillo, de toxina botulínica,
etc. ) se realizan en todos los servicios de rehabilitación y suelen ser
las más sencillas.
• Las técnicas menos frecuentes requieren la formación adecuada de
los facultativos que las realizan y disponibilidad de medios
adecuados (habitualmente métodos de control).
• Las técnicas avanzadas se realizan habitualmente en las Unidades
de Tratamiento del Dolor.
• No obstante, las técnicas más sencillas han ido ganando en
complejidad debido al uso de métodos de control.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Técnicas
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Técnicas
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Técnicas
• La tendencia actual es a combinar en un solo acto
varias técnicas invasivas si el paciente las precisa,
combinando también técnicas mínimamente invasivas
con técnicas no invasivas, clásicas dentro de la
rehabilitación (fármacos, ortesis, ejercicios, …).
• Como con todas las técnicas, su éxito se basa, además
de en la correcta realización, en su adecuada
indicación y en su idónea contemporización, esto es,
su realización en el momento adecuado dentro del
proceso asistencial de rehabilitación del paciente.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• La crisis económica va a hacer reconsiderar los modelos actuales de
tratamiento del dolor hacia organizaciones más baratas y más
eficientes.
• La red asistencial de rehabilitación es muy amplia en España, y casi
todos los Servicios de Rehabilitación se organizan de forma
transversal, estando coordinados tanto con la asistencia primaria
como con la especializada.
• Para un proceso tan prevalente como es el dolor, y en concreto el
dolor de origen musculoesquelético, los Servicios de Rehabilitación
están en una posición idónea para poder tratar a cada vez un mayor
número de pacientes con dolor con técnicas intervencionistas.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• Se considera que entre la mitad y dos tercios de
los pacientes que acuden a una consulta normal
de un médico especialista en rehabilitación
podrían ser tributarios de técnicas
intervencionistas.
• Esto implica necesariamente cambios de
abordaje terapéutico y organizativos en los
Servicios de Rehabilitación para poder adaptarse
a estas nuevas exigencias.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• Actualmente, en la mayoría de los hospitales se
establecen vías de tratamiento de los enfermos que
precisan técnicas intervencionistas avanzadas,
realizándose habitualmente las básicas en los Servicios
de rehabilitación.
• Prácticamente todos los servicios cuentan con
neuroestimuladores para la localización nerviosa, y son
muchos los que cuentan con ecógrafos.
• Muy pocos servicios cuentan con radioscopia, por lo
que las técnicas radioguiadas se realizan en los
Servicios de Radiología y/o quirófano.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• Los servicios sin camas están optando por realizar
las técnicas que precisan observación en
hospitales de día, y los que tienen, por usarlas en
este sentido.
• En lo referente a recursos humanos, los servicios
de rehabilitación han aprovechado la presencia
cada vez mayor de enfermería de rehabilitación
(en planta de hospitalización y en Unidades de
rehabilitación cardiorrespiratoria) para la
realización de este tipo de técnicas.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• El desarrollo del intervencionismo en rehabilitación ha impulsado
una serie de técnicas no intervencionistas pero coadyuvantes, tanto
diagnósticas (estudios neurofisiológicos, biomecánicos, ecografía,
etc.) como terapéuticas (confección de férulas, vendajes y yesos,
etc.).
• La búsqueda de una mayor eficiencia está implicando la
realización, dentro un mismo acto clínico, de todas las medidas
diagnósticas y terapéuticas que precise el enfermo.
• Para aumentar la eficiencia del sistema sanitario y disminuir el
impacto que las listas de espera pueden tener en la discapacidad
es necesario disminuir la circulación de los pacientes entre
diferentes niveles asistenciales y Servicios.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• Gracias a una agenda flexible, la realización de muchas
de las técnicas intervencionistas en los servicios de
rehabilitación permite acortar la duración de la
discapacidad.
• En aquellos casos en que no sea posible el que los
pacientes sean tratados en los Servicios de
Rehabilitación, se hace necesario la realización de
guías y vías clínicas, protocolos y consensos que
faciliten la realización de las técnicas, sin que se
produzcan “tiempos muertos” en la asistencia de
rehabilitación.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
• Para la generalización de las técnicas de rehabilitación
intervencionista, como se comentó anteriormente, es
necesario:
– Establecer los cambios organizativos necesarios
– Implementar planes formativos dentro de la especialidad en
dolor, técnicas de control (especialmente ecografía) y en
técnicas propiamente dichas
– Desarrollar líneas de investigación acerca de la eficacia de estas
técnicas en el contexto del programa de rehabilitación
– Adquirir nueva tecnología sanitaria.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
• Cambios organizativos
– Agendas flexibles
– Mayor presencia de enfermería en rehabilitación
– Modificación de los espacios en los Servicios de Rehabilitación:
Salas “limpias” y de observación
– Acceso a quirófanos
– Colaboraciones con Unidades de Tratamiento del Dolor,
Traumatología, Reumatología, …
– Colaboraciones con Sociedades Científicas de Dolor
– Implementación de Guías asistenciales, Planes Integrales, …
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
• Formación
– Organización de plan transversal en formación en dolor
para todos los especialistas de Rehabilitación y MIR
– Formación en técnicas de control
• Escuela SERMEF de Ecografía
• Neurofisiología
• Radioscopia
– Formación en técnicas específicas
• Técnicas ecoguiadas
• Radiofrecuencia
• PRP, ozonoterapia,…
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
• Seguirá siendo imprescindible la colaboración cada vez
mayor con las Unidades de Tratamiento del Dolor, así como
con especialidades que realicen muchas de estas técnicas.
• Y todo esto debe hacerse con el mismo fin que se refirió en la
primera parte de este artículo como objetivo último de la
rehabilitación
Proporcionar al enfermo el más completo potencial físico, psíquico, social,
profesional, educativo y de ocio compatible con su déficit anatómico o funcional,
con las limitaciones del entorno y con sus deseos y planes de vida.
Proporcionar al enfermo el más completo potencial físico, psíquico, social,
profesional, educativo y de ocio compatible con su déficit anatómico o funcional,
con las limitaciones del entorno y con sus deseos y planes de vida.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Futuro
• Introducción de la ecografía en la
formación troncal del especialista en
MFR
• Incremento de formación MIR en Dolor
(de 1 a 2-3 meses)
• Generalización de ecografía en S.
Rehabilitación
• Desarrollo de plataforma web para
formación en RHB Intervencionista:
– Sesiones conjuntas online
– Videotutoriales,..
• Acceso a Radiofrecuencia pulsada
• Procedimientos microquirúrgicos
ecoguiados
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Conclusiones
• La rehabilitación intervencionista implica la realización de
técnicas mínimamente invasivas aplicadas a los fines y
objetivos propios de la rehabilitación.
• Las técnicas de rehabilitación intervencionista se aplican
sobre todo a pacientes con dolor y discapacidad por dolor,
pero no exclusivamente, habiéndose desarrollado muchas
técnicas para otras indicaciones.
• El desarrollo de esta parte de la rehabilitación supone retos
organizativos y formativos, así como la colaboración de
otras especialidades médicas y quirúrgicas.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Gracias

Más contenido relacionado

DOCX
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
PDF
Fractura de Colles
DOCX
Ensayo del Concepto Bobath
PDF
Dosificacion en electroterapia
PDF
Rehabilitacion de la mano quemada
PDF
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
PPTX
Caso 3 grupo 1
PPTX
Sistema Musculo Esqueletico
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
Fractura de Colles
Ensayo del Concepto Bobath
Dosificacion en electroterapia
Rehabilitacion de la mano quemada
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Caso 3 grupo 1
Sistema Musculo Esqueletico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Introduccion a la fisioterapia obstetrica
PPTX
Crioterapia
PDF
Cuestionario salud sf-36
PPTX
Tecnica Vojta y Brumstrom
PPTX
Sindrome de volkmann
PPTX
Electroterapia
PDF
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
PPTX
Presentacion
PDF
76881451-escalas.pdf
PPT
Sistema piramidal y extrapiramidal
PPT
Fracturas de metacarpos y falanges
PDF
Rehabilitacion intervencionista
PPTX
Epicondilitis
PPTX
FRACTURA DE SEMILUNAR.pptx
PPTX
HIDROTERAPIA 2.pptx
PPT
Rehabilitación en Rotura del Tendón de Aquiles
PPTX
Fluidoterapia
DOCX
Marcha distrofica balanceante o de pato
PDF
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
PPTX
Fractura de rótula (1)
Introduccion a la fisioterapia obstetrica
Crioterapia
Cuestionario salud sf-36
Tecnica Vojta y Brumstrom
Sindrome de volkmann
Electroterapia
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
Presentacion
76881451-escalas.pdf
Sistema piramidal y extrapiramidal
Fracturas de metacarpos y falanges
Rehabilitacion intervencionista
Epicondilitis
FRACTURA DE SEMILUNAR.pptx
HIDROTERAPIA 2.pptx
Rehabilitación en Rotura del Tendón de Aquiles
Fluidoterapia
Marcha distrofica balanceante o de pato
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
Fractura de rótula (1)

Destacado (20)

PPTX
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
PPT
Dolor en Miembros inferiores
PPT
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
PPTX
Escuela de escoliosis
PPT
Ortesis especiales para niños
PDF
Ortesis de tronco
PPTX
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca ...
PPTX
Fisioterapia y rehabilitacion
PPT
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
PPTX
Fisioterapia y rehabilitacion
PPTX
ANSIOLITICOS
PPTX
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
PPT
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
PPTX
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
PPTX
Rehabilitación pulmonar
PPTX
HIPNOTICOS Y SEDANTES
PPT
.Rehab pulmonar
PPTX
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
PDF
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
PPT
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Dolor en Miembros inferiores
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
Escuela de escoliosis
Ortesis especiales para niños
Ortesis de tronco
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca ...
Fisioterapia y rehabilitacion
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Fisioterapia y rehabilitacion
ANSIOLITICOS
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
Rehabilitación pulmonar
HIPNOTICOS Y SEDANTES
.Rehab pulmonar
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS

Similar a Rehabilitación intervencionista (20)

PDF
Colaboracion sispspsps
PDF
Presentación de servicios MC MUTUAL
PPT
Presentación del Especialista Consultor del Hospital Niño Jesús
PPTX
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
PDF
221020_010807_7442848130.pdfklnkjnkjnlnñoil
DOCX
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
PDF
Plan de Atención de Enfermería ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
PDF
Protocolo ERAS
DOC
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
PPTX
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
PDF
SEMANA 1 Generalidades de la UCI.pdf aa
PPTX
sala de operaciones
PDF
Atención especializada
PPT
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
PDF
BUPA cirugia alta complejidad.pdf
PPT
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
PPTX
JjJAjajAJjaJJJKJKkKJKJKJKjkJKKkKJkjKJkjK
PPTX
NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx
PPTX
Plan de Cuidados en el Postoperatorio Immediato.pptx
Colaboracion sispspsps
Presentación de servicios MC MUTUAL
Presentación del Especialista Consultor del Hospital Niño Jesús
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
221020_010807_7442848130.pdfklnkjnkjnlnñoil
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Plan de Atención de Enfermería ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
Protocolo ERAS
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
SEMANA 1 Generalidades de la UCI.pdf aa
sala de operaciones
Atención especializada
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
BUPA cirugia alta complejidad.pdf
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
JjJAjajAJjaJJJKJKkKJKJKJKjkJKKkKJkjKJkjK
NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx
Plan de Cuidados en el Postoperatorio Immediato.pptx

Más de Francisco Martín (20)

PPT
Eficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
PDF
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
PPT
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
PPT
Evidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbar
PPT
Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011
PPT
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
PPT
Aspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de salud
PPT
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
PPT
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
PPT
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
PDF
1933864184
PPT
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
DOC
Vivimos en un estado de bienestar
PPT
La superespecialización es la opción definitivo
PPT
Algoritmo derivacion hombro
PDF
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
PPT
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
PPT
Compartiendo recursos en rehabilitación
PPT
Blogosfera en rehabilitación
PPT
Técnicas intervencionistas periféricas
Eficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Evidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbar
Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Aspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de salud
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
1933864184
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
Vivimos en un estado de bienestar
La superespecialización es la opción definitivo
Algoritmo derivacion hombro
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
Compartiendo recursos en rehabilitación
Blogosfera en rehabilitación
Técnicas intervencionistas periféricas

Último (20)

PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx

Rehabilitación intervencionista

  • 1. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Rehabilitación intervencionista Dr. Francisco Manuel Martín del Rosario Servicio de Rehabilitación y Medicina Física Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
  • 2. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Índice • Introducción • Definición • Ámbito • Técnicas • Organización • Desarrollo • Futuro • Conclusiones
  • 3. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Introducción • Las técnicas intervencionistas cuentan con tradición en Rehabilitación – Medicina Manual (infiltraciones raquídeas y articulares) (60s-70s) – Infiltración de toxina botulínica, bloqueos nerviosos periféricos y recarga (que no implantación) de bombas de baclofeno – Primeras colaboraciones de Médicos rehabilitadores en Unidades de Tratamiento del Dolor (realizando técnicas invasivas) (80s)
  • 4. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Introducción • No obstante, la eclosión del intervencionismo en rehabilitación a nivel mundial es muy reciente, y está muy relacionado con: – Ecografía musculoesquelética – Desarrollo de nuevos fármacos que precisan una aplicación local (toxina botulínica, ácido hialurónico, sustancias esclerosantes, etc. y sustancias de origen endógeno como el plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento)
  • 5. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Introducción • Desde 2008, el programa formativo de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación recoge la necesidad de formar adecuadamente a los especialistas en rehabilitación en el manejo del dolor. • Rotación de 1 mes en Unidades de tratamiento del dolor, para conocer algunas técnicas invasivas Insuficiente • En algunos países (Estados Unidos, Irlanda, Italia, etc), los médicos rehabilitadores pueden optar a la certificación en un área de capacitación específica de tratamiento del dolor
  • 6. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Introducción • El desarrollo del intervencionismo en rehabilitación ha tenido una clara vocación multidisciplinar e interdisciplinar • Necesaria colaboración asistencial, colaborativa y formativa, con otras especialidades, especialmente anestesia, traumatología y radiología)
  • 7. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Definición • Puede definirse la rehabilitación intervencionista como la actividad clínica basada en técnicas mínimamente invasivas cuyo objetivo es aliviar el dolor y restituir las capacidades de los pacientes que sufren restricción funcional.
  • 8. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Ámbito • Aunque las técnicas mínimamente invasivas de la rehabilitación intervencionista en la mayoría de las ocasiones no sean exclusivas de la especialidad, si es propio de la rehabilitación su fin último, es decir, el restituir a la persona discapacitada su funcionalidad física, social y laboral. • Por ello, en muchas ocasiones estas técnicas se usan de forma conjunta con otros tratamientos, dentro de un proceso asistencial de rehabilitación. •
  • 9. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Ámbito
  • 10. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Ámbito • El intervencionismo en rehabilitación sólo es posible dentro del proceso asistencial de rehabilitación y dentro del equipo de rehabilitación. • La realización coordinada de técnicas de fisioterapia y terapia ocupacional con la técnica mínimamente invasiva es imprescindible en muchas ocasiones para el éxito del tratamiento. • Las técnicas de rehabilitación intervencionista: – Pueden ser curativas – Permiten acortar los períodos de tratamiento rehabilitador y de recuperación – Permiten retomar los tratamientos de fisioterapia cuando el paciente estaba “estancado” – Permiten disminuir el dolor y la Kinesiofobia
  • 11. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Técnicas • Las técnicas de rehabilitación intervencionistas son muy variadas, siendo la mayoría para el tratamiento del dolor. • No obstante, cada vez se desarrollan más técnicas mínimamente invasivas para el tratamiento de otras patologías tales como restricciones de movilidad y funcionalidad articular, espasticidad, hiperhidrosis, incontinencia de urgencia, foniatría, etc.
  • 12. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Técnicas • Las técnicas más frecuentes de rehabilitación intervencionista (infiltraciones articulares, de puntos gatillo, de toxina botulínica, etc. ) se realizan en todos los servicios de rehabilitación y suelen ser las más sencillas. • Las técnicas menos frecuentes requieren la formación adecuada de los facultativos que las realizan y disponibilidad de medios adecuados (habitualmente métodos de control). • Las técnicas avanzadas se realizan habitualmente en las Unidades de Tratamiento del Dolor. • No obstante, las técnicas más sencillas han ido ganando en complejidad debido al uso de métodos de control.
  • 13. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Técnicas
  • 14. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Técnicas
  • 15. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Técnicas • La tendencia actual es a combinar en un solo acto varias técnicas invasivas si el paciente las precisa, combinando también técnicas mínimamente invasivas con técnicas no invasivas, clásicas dentro de la rehabilitación (fármacos, ortesis, ejercicios, …). • Como con todas las técnicas, su éxito se basa, además de en la correcta realización, en su adecuada indicación y en su idónea contemporización, esto es, su realización en el momento adecuado dentro del proceso asistencial de rehabilitación del paciente.
  • 16. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • La crisis económica va a hacer reconsiderar los modelos actuales de tratamiento del dolor hacia organizaciones más baratas y más eficientes. • La red asistencial de rehabilitación es muy amplia en España, y casi todos los Servicios de Rehabilitación se organizan de forma transversal, estando coordinados tanto con la asistencia primaria como con la especializada. • Para un proceso tan prevalente como es el dolor, y en concreto el dolor de origen musculoesquelético, los Servicios de Rehabilitación están en una posición idónea para poder tratar a cada vez un mayor número de pacientes con dolor con técnicas intervencionistas.
  • 17. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • Se considera que entre la mitad y dos tercios de los pacientes que acuden a una consulta normal de un médico especialista en rehabilitación podrían ser tributarios de técnicas intervencionistas. • Esto implica necesariamente cambios de abordaje terapéutico y organizativos en los Servicios de Rehabilitación para poder adaptarse a estas nuevas exigencias.
  • 18. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • Actualmente, en la mayoría de los hospitales se establecen vías de tratamiento de los enfermos que precisan técnicas intervencionistas avanzadas, realizándose habitualmente las básicas en los Servicios de rehabilitación. • Prácticamente todos los servicios cuentan con neuroestimuladores para la localización nerviosa, y son muchos los que cuentan con ecógrafos. • Muy pocos servicios cuentan con radioscopia, por lo que las técnicas radioguiadas se realizan en los Servicios de Radiología y/o quirófano.
  • 19. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • Los servicios sin camas están optando por realizar las técnicas que precisan observación en hospitales de día, y los que tienen, por usarlas en este sentido. • En lo referente a recursos humanos, los servicios de rehabilitación han aprovechado la presencia cada vez mayor de enfermería de rehabilitación (en planta de hospitalización y en Unidades de rehabilitación cardiorrespiratoria) para la realización de este tipo de técnicas.
  • 20. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • El desarrollo del intervencionismo en rehabilitación ha impulsado una serie de técnicas no intervencionistas pero coadyuvantes, tanto diagnósticas (estudios neurofisiológicos, biomecánicos, ecografía, etc.) como terapéuticas (confección de férulas, vendajes y yesos, etc.). • La búsqueda de una mayor eficiencia está implicando la realización, dentro un mismo acto clínico, de todas las medidas diagnósticas y terapéuticas que precise el enfermo. • Para aumentar la eficiencia del sistema sanitario y disminuir el impacto que las listas de espera pueden tener en la discapacidad es necesario disminuir la circulación de los pacientes entre diferentes niveles asistenciales y Servicios.
  • 21. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • Gracias a una agenda flexible, la realización de muchas de las técnicas intervencionistas en los servicios de rehabilitación permite acortar la duración de la discapacidad. • En aquellos casos en que no sea posible el que los pacientes sean tratados en los Servicios de Rehabilitación, se hace necesario la realización de guías y vías clínicas, protocolos y consensos que faciliten la realización de las técnicas, sin que se produzcan “tiempos muertos” en la asistencia de rehabilitación.
  • 22. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista • Para la generalización de las técnicas de rehabilitación intervencionista, como se comentó anteriormente, es necesario: – Establecer los cambios organizativos necesarios – Implementar planes formativos dentro de la especialidad en dolor, técnicas de control (especialmente ecografía) y en técnicas propiamente dichas – Desarrollar líneas de investigación acerca de la eficacia de estas técnicas en el contexto del programa de rehabilitación – Adquirir nueva tecnología sanitaria.
  • 23. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista • Cambios organizativos – Agendas flexibles – Mayor presencia de enfermería en rehabilitación – Modificación de los espacios en los Servicios de Rehabilitación: Salas “limpias” y de observación – Acceso a quirófanos – Colaboraciones con Unidades de Tratamiento del Dolor, Traumatología, Reumatología, … – Colaboraciones con Sociedades Científicas de Dolor – Implementación de Guías asistenciales, Planes Integrales, …
  • 24. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista • Formación – Organización de plan transversal en formación en dolor para todos los especialistas de Rehabilitación y MIR – Formación en técnicas de control • Escuela SERMEF de Ecografía • Neurofisiología • Radioscopia – Formación en técnicas específicas • Técnicas ecoguiadas • Radiofrecuencia • PRP, ozonoterapia,…
  • 25. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista
  • 26. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista
  • 27. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista • Seguirá siendo imprescindible la colaboración cada vez mayor con las Unidades de Tratamiento del Dolor, así como con especialidades que realicen muchas de estas técnicas. • Y todo esto debe hacerse con el mismo fin que se refirió en la primera parte de este artículo como objetivo último de la rehabilitación Proporcionar al enfermo el más completo potencial físico, psíquico, social, profesional, educativo y de ocio compatible con su déficit anatómico o funcional, con las limitaciones del entorno y con sus deseos y planes de vida. Proporcionar al enfermo el más completo potencial físico, psíquico, social, profesional, educativo y de ocio compatible con su déficit anatómico o funcional, con las limitaciones del entorno y con sus deseos y planes de vida.
  • 28. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Futuro • Introducción de la ecografía en la formación troncal del especialista en MFR • Incremento de formación MIR en Dolor (de 1 a 2-3 meses) • Generalización de ecografía en S. Rehabilitación • Desarrollo de plataforma web para formación en RHB Intervencionista: – Sesiones conjuntas online – Videotutoriales,.. • Acceso a Radiofrecuencia pulsada • Procedimientos microquirúrgicos ecoguiados
  • 29. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Conclusiones • La rehabilitación intervencionista implica la realización de técnicas mínimamente invasivas aplicadas a los fines y objetivos propios de la rehabilitación. • Las técnicas de rehabilitación intervencionista se aplican sobre todo a pacientes con dolor y discapacidad por dolor, pero no exclusivamente, habiéndose desarrollado muchas técnicas para otras indicaciones. • El desarrollo de esta parte de la rehabilitación supone retos organizativos y formativos, así como la colaboración de otras especialidades médicas y quirúrgicas.
  • 30. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Gracias