REHABILITACIÓREHABILITACIÓ
NN
RESPIRATORIARESPIRATORIA
Hildelisa Mesa GonzálezHildelisa Mesa González
Lic. Terapia Física yLic. Terapia Física y
Rehabilitación.Rehabilitación.
Profesor(a) InstructoraProfesor(a) Instructora
 InspiraciónInspiración:: (Proceso activo) Proceso mediante el(Proceso activo) Proceso mediante el
cual se produce la entrada de aire a los pulmonescual se produce la entrada de aire a los pulmones
mediante la contracción del diafragma y losmediante la contracción del diafragma y los
músculos intercostales lo que provoca que semúsculos intercostales lo que provoca que se
desplace hacia abajo y las costillas se separen ydesplace hacia abajo y las costillas se separen y
eleven, lo cual incrementa el volumen de la cajaeleven, lo cual incrementa el volumen de la caja
torácico.torácico.
 Espiración:Espiración: (Proceso pasivo) Depende de las(Proceso pasivo) Depende de las
propiedades elásticas de los músculos abdominalespropiedades elásticas de los músculos abdominales
en ella se relajan el diafragma y los músculosen ella se relajan el diafragma y los músculos
intercostales provocando el desplazamiento haciaintercostales provocando el desplazamiento hacia
arriba del diafragma disminuyendo el volumenarriba del diafragma disminuyendo el volumen
toráccicotoráccico..
DEFINICIONEDEFINICIONE
SS
RESPIRACION
Es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
entre la atmósfera y las células corporales. Es la
asociación regular de la inspiración y la expiración
en una unidad de tiempo.
Para que se cumpla el poceso respiratorio es
necesario el funcionamiento de una serie de
mecanísmos estos son:
 Difusión.
Transporte.
Regulación.
Utilización.
DIFUSIÓN
Movimiento de los gases de un lugar a otro a través
de la membrana pulmonar (el dioxido de carbono
procedente de la sangre pasará a los alveolos;
HEMATOSIS).
TRANSPORTE
El oxígeno y dioxido de carbono son transportados
en la sangre en formas diferentes hasta su destino
final.
El oxígeno llega a los tejidos y el dioxido de carbono,
de los tejidos al alveolo.
REGULACION
La regulación nerviosa adecuada garantiza que el
aire entre y salga de los pulmones
automáticamente. El centro que regula la
respiración se encuentra en el bulbo raquídeo.
UTILIZACIÓN
La utilización que los tejidos harán del oxígeno
recibido es importante para que se desarrolle
normalmente el metabolísmo celular y se produzca
la energía necesaria para el mantenimiento de
funciones importantes de nuestra economía.
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN
Refleja el estado metabólico del organísmo, el
estado del diafragma y los músculos del tórax así
como la permeabilidad de las vías respiratorias,
ellas son:
Frecuencia.
Ritmo.
Profundidad.
Ruidos adventicios.
FRECUENCIA
Número de ciclos por minuto (inspiración y
espiración
RITMO
Regularidad de dichos ciclos.
PROFUNDIDAD
Volumen de aire inhalado y exhalado en cada
respiración.
RUIDOS ADVENTICIOS
Son todas aquellas desviaciones audibles
relacionadas con la respiración normal sin esfuerzos.
RUIDOS RESPIRATORIOS
El estertor:
Ruido roncante debido a la precensia de secreciones
en tráquea y grandes bronquios,
Ejemplo: Trastornos neuráles y coma.
El estridor:
Inspiración con sonido cacareante debido a
obstrucciones en las vías respiratorias altas,
Ejemplo: Laringitis.
La sibilancias:
Sonido musical de tono alto debido a la obstrucción
parcial de bronquios más pequeños o bronqueolos,
Ejemplo: Enfisema o asma.
Ronquido espiratorio:
Ruido producido por la vibración del velo del paladar
a la salida del aire,
Ejemplo: Se escucha en lactantes y en personas
de mayor edad.
Proceso a través del cual losProceso a través del cual los
profesionales de la salud, junto con elprofesionales de la salud, junto con el
paciente y su familia, trabajan parapaciente y su familia, trabajan para
conseguir una mejoría en la capacidadconseguir una mejoría en la capacidad
funcional y en la calidad de vidafuncional y en la calidad de vida
relacionada con la salud respiratoria delrelacionada con la salud respiratoria del
paciente, de acuerdo con suspaciente, de acuerdo con sus
necesidades físicas, emocionales ynecesidades físicas, emocionales y
sociales.sociales.
REHABILITACIÓNREHABILITACIÓN
RESPIRATORIARESPIRATORIA
FISIOTERAPIAFISIOTERAPIA
RESPIRATORIARESPIRATORIA
Conjunto de técnicas de tipo físico yConjunto de técnicas de tipo físico y
kinésico, basadas en el conocimiento de lakinésico, basadas en el conocimiento de la
fisiopatología respiratoria, con el fin defisiopatología respiratoria, con el fin de
prevenir, curar, o algunas veces tan sóloprevenir, curar, o algunas veces tan sólo
estabilizar las alteraciones que afectan alestabilizar las alteraciones que afectan al
sistema tóraco-pulmonar.sistema tóraco-pulmonar.
Junto al tratamiento médico pretendenJunto al tratamiento médico pretenden
mejorar la función ventilatoria ymejorar la función ventilatoria y
respiratoria del organismo.respiratoria del organismo.
OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS
 Mejorar el aclaramiento mucociliar (técnicas deMejorar el aclaramiento mucociliar (técnicas de
repermeabilización de la vía aérea).repermeabilización de la vía aérea).
 Optimizar la función respiratoria aumentando laOptimizar la función respiratoria aumentando la
eficacia del trabajo de los músculos respiratorios yeficacia del trabajo de los músculos respiratorios y
la movilidad de la caja torácica.la movilidad de la caja torácica.
 Adecuar los mecanismos necesarios para disminuirAdecuar los mecanismos necesarios para disminuir
la disnea (técnicas de relajación).la disnea (técnicas de relajación).
 Optimizar el patrón ventilatorio en las AVD.Optimizar el patrón ventilatorio en las AVD.
 Reentrenamiento al esfuerzo.Reentrenamiento al esfuerzo.
TTÉÉCNICAS DE RHB RESPIRATORIACNICAS DE RHB RESPIRATORIA
 Ejercicios diafragmáticos.Ejercicios diafragmáticos.
 Ejercicios de expansión pulmonar.Ejercicios de expansión pulmonar.
 Drenajes posturales.Drenajes posturales.
 Vibraciones.Vibraciones.
 Clapping.Clapping.
 Tos eficaz.Tos eficaz.
 Relajación.Relajación.
 Control respiratorio.Control respiratorio.
 Readaptación al esfuerzo.Readaptación al esfuerzo.
EjerciciosEjercicios
diafragmáticosdiafragmáticos
Se inicia con una espiración lenta, prolongada,Se inicia con una espiración lenta, prolongada,
con labios ligeramente fruncidos hasta que secon labios ligeramente fruncidos hasta que se
retraiga el abdomen. A continuación se realizaretraiga el abdomen. A continuación se realiza
una inspiración profunda con la boca cerrada,una inspiración profunda con la boca cerrada,
dirigiendo el aire al abdomen.dirigiendo el aire al abdomen.
Según la zona del diafragma que queramos queSegún la zona del diafragma que queramos que
se movilice más, colocamos al paciente ense movilice más, colocamos al paciente en
decúbito dorsal (porc. posterior), decúbito lateraldecúbito dorsal (porc. posterior), decúbito lateral
derecho (hemidiafragma dcho) o decúbito lateralderecho (hemidiafragma dcho) o decúbito lateral
izquierdo (hemidiafragma izqdo).izquierdo (hemidiafragma izqdo).
Ejercicios de expansiónEjercicios de expansión
pulmonarpulmonar
Técnica utilizada para que una zona del pulmón
aumente su ventilación (ventilación dirigida).
La posición del paciente debe ser la adecuada
para favorecer la movilización de la zona a tratar
y bloquear el resto del tórax (decúbito contrario).
El terapeuta coloca su mano sobre la zona a
tratar y el paciente inspira lento por la nariz
dirigiendo el aire a esta zona. En la espiración, la
mano sigue la depresión torácica ejerciendo
presión al final.
Ejercicios para ampliar capacidad respiratoria
Drenajes posturalesDrenajes posturales
Consiste en colocar al paciente en una posición
capaz de facilitar el aflujo de las secreciones
bronquiales desde los bronquios segmentarios a
los lobares, de éstos a los bronquios principales
y a la tráquea y desde aquí al exterior.
Tras colocar al paciente en la posición adecuada,
hará una respiración pausada con la espiración
alargada. Durante la espiración el fisioterapeuta
puede aplicar vibraciones o clapping.
DRENAJE POSTURAL
Posiciones:
 Lóbulo Superior:
Segmento apical: Sentado y reclinado hacia
atrás 30º.
Segmento Posterior: Decúbito lateral
Izquierdo y tórax inclinado hacia delante 45º .
Segmento anterior: Decúbito supino.
 Lóbulo Medio:
Decúbito Supino: Cuerpo girado a la Izquierda
(45º), sostenido con una almohada debajo del lado
derecho, desde hombro a cadera.
 Língula:
Decúbito supino con el cuerpo girado a la derecha
(45º) sostenido por debajo del lado izquierdo desde
el hombro a la cadera.
 Lóbulo Inferior:
Segmento Apical: Decúbito prono, almohada
bajo la región abdominal inferior.
Segmento basal:
Anterior: Decúbito supino, nalgas elevadas con
una almohada y rodillas dobladas. Pie de la cama
elevado 45º.
Posterior: Decúbito prono, con almohada bajo la
región abdominal inferior, elevar la cama 45 cm.
Segmento Basal Lateral: Decúbito lateral
(del lado contrario) con almohada a la altura de las
caderas y ultimas costillas.
Posiciones de Drenaje PosturalPosiciones de Drenaje Postural
VibracionesVibraciones
Técnica para facilitar el desprendimiento de
las secreciones bronquiales.
El terapeuta coloca su mano en la zona a
tratar, siguiendo la inspiración de forma
pasiva; en la espiración ejerce vibraciones
sobre el tórax, aumentando la presión según
se deprime la caja torácica. Las vibraciones
serán rítmicas y progresivas, ejerciendo la
mayor presión cuando el aire ha salido
totalmente del pulmón.
Clapping o percusiónClapping o percusión
Técnica de masaje vibratorio que facilita el
desprendimiento de las secreciones
bronquiales. A nivel periférico aumenta la
contractilidad y el tono muscular, disminuye la
excitabilidad nerviosa y aumenta la
vascularización.
Se realiza con las palmas de las manos huecas
y las muñecas relajadas, aplicando golpes
secos, rítmicos y suaves. No debe provocar
dolor ni realizarse en casos de hemoptisis o
alteraciones de la coagulación.
Tos eficazTos eficaz
Objetivo: desprender y expulsar las
secreciones bronquiales y aumentar la expansión
pulmonar.
Se realiza una inspiración breve, seguida de una
espiración forzada con la glotis cerrada (aumenta
la presión de aire en los pulmones). Cuando la
presión es suficiente, se abre la glotis y se
contraen los músc. espiratorios de modo que el
aire sale a una velocidad suficiente para arrastrar
las materias que obstruyen los bronquios.
Técnicas de relajación.
OBJETIVOS:
 Disminuir la tensión de los
 músculos accesorios del cuello y
 cintura escapular.
 Disminuir gastos de energía en la
 respiración.
 Disminuir ansiedad por la disnea.
 Promover bienestar.
EJERCICIOS DEEJERCICIOS DE
RELAJACIÓNRELAJACIÓN Paciente en decúbito supino en la posición mas
cómoda, en lugar tranquilo, sin ruidos y poca luz, se
le ordena contraer los músculos flexores de cuello 2
o más segundos y se le ordena relajarse.
(Este ejercicio se repite varias veces con los ojos
cerrados para que el paciente tenga conciencia del
estado de relajación y contracción.)
 A continuación con voz suave y pausada se le
ordena que vaya relajando cada parte de su cuerpo,
comenzando por los pies hasta llegar a los músculos
faciales, indicándole respirar lento y profundo
relajándose cada vez mas en cada respiración.
(Debe permanecer en ese estado por un tiempo no
mayor de 5 minutos)
Técnicas de control
respiratorio. Reeducación
respiratoria.
1. Ventilación lenta controlada.
2. Respiración a labios fruncidos.
3. Ventilación dirigida.
4. Movilizaciones torácicas.
Control de la respiraciónControl de la respiración
Objetivo: relajar los músculos secundarios de la
respiración y la parte alta del tórax, y utilizar el
músculo principal (diafragma) y la parte baja del
tórax, ventilando lóbulos pulmonares inferiores.
En posición relajada se realizan inspiraciones
suaves sin forzar y espiraciones con los labios
semicerrados, alargando gradualmente la expulsión
de aire. Al expulsar más cantidad de aire y más
lento, las incursiones respiratorias se hacen más
lentas y profundas.
Readaptación al esfuerzoReadaptación al esfuerzo
Objetivo: entrenar al paciente para que pueda
obtener el máximo rendimiento de su capacidad
respiratoria (optimizar su C.V.) y conseguir la
recuperación total.
Se inicia con ejercicios físicos de extremidades
superiores, columna, caja torácica y músculos
respiratorios, acompañados siempre de control de
la respiración. Según mejora la respuesta al
esfuerzo, se les va entrenando para realizar las
AVD con control de la respiración.
Técnicas de reentreno al
ejercicio.
OBJETIVOS:
 Favorecer una mejor respuesta respiratoria.
 Conseguir una mejor adaptación cardiovascular.
 Aumentar la fuerza y resistencia de los
músculos respiratorios y esqueléticos.
1. Entrenamiento de músculos respiratorios.
Tipos:
 De resistencia al flujo.
 De límite de carga.
2. Entrenamiento físico general.
 Entrenamiento de MS.
 Entrenamiento de MI.
AGENTES FÍSICOS MÁS
USADOS EN LAS
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS.
 Calor infrarrojo.
 Ultrasonido.
 Diatermia.
 Ultra alta frecuencia.
 Magnetoterapia.
 Láser.
 Masaje vibratorio.
E. P. O. C.
 Es una enfermedad caracterizada por la
presencia de obstrucción al flujo aéreo
debido a lesiones bronquiales crónicas o a
enfisema, la obstrucción al flujo aérea es
generalmente progresiva, puede
acompañarse de hiperreactividad de las
vías aéreas y ser parcialmente reversible.
PATOGENIA DE LA EPOC.
Enfisem
a
EPO
C
Bronquiti
s
Se produce destrucción
del tejido que rodea las
vías respiratorias con
pérdida del retroceso
elástico favoreciendo la
obstrucción bronquial.
Se produce
estrechamiento
intrínseco de las
vías aéreas por
inflamación.
ETIOLOGÍA.
 Contaminación atmosférica.
 Humo del tabaco.
 Infecciones.
 Congénita.
 Enfermedad profesional.
 Otras.
Enfisema Pulmonar.
- Disnea.
- Fatiga al esfuerzo.
- Deformidades toráxicas.
- Tos.
- Expectoración.
Síntomas Discapacitantes.
Bronquitis Crónica.
-Tos productiva..
-Expectoración.
-Fatiga al esfuerzo.
Tratamiento de los pacientes
con EPOC sintomática.
 Farmacoterapia.
 Oxigenoterapia.
 Rehabilitación.
* Apoyo Psicológico.
* Fisioterapia Respiratoria.
* Educación.
* Nutrición.
ASMA BRONQUIAL.
DISFUNCIÒN RESPIRATORIA-
VENTILATORIA OBSTRUCTIVA,
REVERSIBLE EN LA MAYORIA DE LOS
CASOS ESPONTÀNAMENTE O BAJO EL
EFECTO TERAPÈUTICO, CARACTERIZADA
POR UNA HIPERREACTIVIDAD DE LOS
BRONQUIOS A DIVERSOS ESTIMULOS Y
PROVOCADA POR UNA EXCESIVA
CONTRACCIÒN DE LA MUSCULATURA
LISA BRONQUIAL, ACOMPAÑADA DE
EDEMA, INFLAMACIÒN Y EXUDACIÒN DE
LA MUCOSA .
CUADRO CLÍNICO.
 Tos seca.
 Intranquilidad durante el sueno.
 Disminución del FEM (20%)
 Disnea.
 Opresión toráxica.
 Polipnea.
 Tiraje (según grado de obstrucción).
 Hipersonoridad pulmonar.
 Sibilancia.
 Alteraciones del llanto.
 Disminución del murmullo vesicular.
Asma Bronquial.
Síntomas discapacitantes.
 Disnea.
 Disminución de la resistencia.
 Deformidades del tronco.
Objetivos de la fisioterapia
respiratoria en el Asma
bronquial.
 Conseguir una ventilación eficiente a la vez que una
reducción en el trabajo respiratorio.
 Corregir los defectos de posición corporal y evitar las
deformidades de la caja torácica.
 Conocer los procedimientos más habituales para
favorecer la expectoración.
 Corregir el estado de ansiedad.
 Conocer las técnicas de soporte para superar
adecuamente una agudización.
Permeabilizar las vías aéreas.
Reeducación respiratoria.
Relajación.
Reeducación al esfuerzo.
Educación higiénico sanitaria.
Mejorar movilidad de la caja torácica.
Concientizar su enfermedad y el
tratamiento.
Adaptarse a una nueva forma de vida.
Tratamiento rehabilitador:
Objetivos.
AtelectasiasAtelectasias
La atelectasia es una de las complicacionesLa atelectasia es una de las complicaciones
más frecuentes de la cirugía torácica,más frecuentes de la cirugía torácica,
habitualmente provocada por taponeshabitualmente provocada por tapones
mucosos que dificultan la ventilación de unmucosos que dificultan la ventilación de un
segmento, un lóbulo o todo un pulmón.segmento, un lóbulo o todo un pulmón.
Si es provocada por un tapón mucoso o porSi es provocada por un tapón mucoso o por
hipofunción diafragmática, la RHB precozhipofunción diafragmática, la RHB precoz
es fundamental en la resolución del cuadro.es fundamental en la resolución del cuadro.
Objetivo:Objetivo: restablecer la ventilación de larestablecer la ventilación de la
zona atelectásica.zona atelectásica.
AtelectasiasAtelectasias
Tratamiento:
 Drenaje postural.
 Ejercicios de expansión pulmonar
selectivos de la zona afectada.
 Vibraciones torácicas sobre la zona
afectada.
 Tos asistida con presión torácica.
 Ejercicios diafragmáticos en decúbito
supino y lateral sobre el lado afecto.
 Ejercicios de expansión pulmonar contra
resistencia progresiva.

AtelectasiasAtelectasias
Pauta:
 Varias sesiones de tratamiento al día
hasta que se compruebe mediante la
auscultación y radiológicamente que
se ha restablecido la ventilación y
expansión pulmonares.
 La nebulización antes y durante las
sesiones ayudará a desprender las
secreciones.
NeumotóraxNeumotórax
No iniciar la fisioterapia respiratoria hasta
que se haya insertado un tubo de drenaje.
Objetivos:
 Ayudar a la expansión pulmonar.
 Prevenir la formación de adherencias.
 Evitar el déficit funcional del pulmón.
 Evitar el bloqueo del diafragma.
NeumotóraxNeumotórax
Tratamiento:
 Corrección postural de la escoliosis
antiálgica.
 Ejercicios diafragmáticos.
 Respiración costal baja del lado afecto.
 Ejercicios de expansión pulmonar del lado
afecto.
 Ejercicios de espiración prolongada.
 Tos dirigida.
RHB RESPIRATORIARHB RESPIRATORIA
EN CIRUGÍA TORÁCICAEN CIRUGÍA TORÁCICA
La rehabilitación respiratoria supone un
apoyo muy importante en el tratamiento de
los pacientes que van a ser sometidos a
cirugía torácica.
Cualquier toracotomía supone una
alteración de la mecánica ventilatoria. Si se
añade una cirugía de resección pulmonar o
la intervención sobre el diafragma, es aúún
más necesario restablecer lo antes posible
la función respiratoria.
RHB RESPIRATORIARHB RESPIRATORIA
EN CIRUGÍA TORÁCICAEN CIRUGÍA TORÁCICA
La rehabilitación respiratoria se realizaLa rehabilitación respiratoria se realiza
en fases:en fases:
 Preoperatorio.Preoperatorio.
 Post-operatorio (inmediato/tardío).Post-operatorio (inmediato/tardío).
 Tratamiento de las posiblesTratamiento de las posibles
complicaciones post-quirúrgicas.complicaciones post-quirúrgicas.
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
Explicar y enseñar al paciente las técnicas
y el porqué de los ejercicios que va a tener
que realizar antes y después de la
intervención.
Hacer comprender al paciente lo
fundamental que es una actitud de
máxima colaboración con el terapeuta
para que el postoperatorio sea lo más
rápido posible y sin complicaciones.
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
Rehabilitación respiratoria:Rehabilitación respiratoria:
 Ejercicios de expansión respiratoriaEjercicios de expansión respiratoria
localizada.localizada.
 Higiene bronquial: tos dirigida y glotisHigiene bronquial: tos dirigida y glotis
abierta.abierta.
 Enseñanza del uso de aparatos respiratorios.Enseñanza del uso de aparatos respiratorios.
Rehabilitación de la estática:Rehabilitación de la estática:
 Ejercicios de cintura escapular y columna.Ejercicios de cintura escapular y columna.
 Corrección posturalCorrección postural
 Ejercicios de relajación.Ejercicios de relajación.
POST-OPERATORIOPOST-OPERATORIO
Además de la técnicas de rehabilitaciónAdemás de la técnicas de rehabilitación
respiratoria se pueden realizar:respiratoria se pueden realizar:
 Corrección postural estática y dinámica.Corrección postural estática y dinámica.
 Ejercicios de tronco y columna vertebral.Ejercicios de tronco y columna vertebral.
 Ejercicios de extremidades superiores.Ejercicios de extremidades superiores.
 Ejercicios de extremidades inferiores.Ejercicios de extremidades inferiores.
 Masoterapia.Masoterapia.
Segmentectomía ySegmentectomía y
lobectomíalobectomía
Objetivos:Objetivos:
 Conseguir la expansión pulmonar.Conseguir la expansión pulmonar.
 Evitar la retención de secreciones.Evitar la retención de secreciones.
 Recuperar la mecánica ventilatoria.Recuperar la mecánica ventilatoria.
 Prevenir deformidades torácicas.Prevenir deformidades torácicas.
 Restablecer la tolerancia al ejercicioRestablecer la tolerancia al ejercicio..
Tratamiento:
 Corrección postural. Relajación.
 Ejercicios diafragmáticos.
 Ejercicios de expansión pulmonar.
 Tos eficaz inmovilizando la herida.
 Vibraciones torácicas.
 Control de la frecuencia respiratoria.
 Clapping suave y rítmico alejado de la herida.
 Movilización de cintura escapular.
Segmentectomía ySegmentectomía y
lobectomíalobectomía
Rehabilitacion respiratoria

Rehabilitacion respiratoria

  • 2.
    REHABILITACIÓREHABILITACIÓ NN RESPIRATORIARESPIRATORIA Hildelisa Mesa GonzálezHildelisaMesa González Lic. Terapia Física yLic. Terapia Física y Rehabilitación.Rehabilitación. Profesor(a) InstructoraProfesor(a) Instructora
  • 3.
     InspiraciónInspiración:: (Procesoactivo) Proceso mediante el(Proceso activo) Proceso mediante el cual se produce la entrada de aire a los pulmonescual se produce la entrada de aire a los pulmones mediante la contracción del diafragma y losmediante la contracción del diafragma y los músculos intercostales lo que provoca que semúsculos intercostales lo que provoca que se desplace hacia abajo y las costillas se separen ydesplace hacia abajo y las costillas se separen y eleven, lo cual incrementa el volumen de la cajaeleven, lo cual incrementa el volumen de la caja torácico.torácico.  Espiración:Espiración: (Proceso pasivo) Depende de las(Proceso pasivo) Depende de las propiedades elásticas de los músculos abdominalespropiedades elásticas de los músculos abdominales en ella se relajan el diafragma y los músculosen ella se relajan el diafragma y los músculos intercostales provocando el desplazamiento haciaintercostales provocando el desplazamiento hacia arriba del diafragma disminuyendo el volumenarriba del diafragma disminuyendo el volumen toráccicotoráccico.. DEFINICIONEDEFINICIONE SS
  • 4.
    RESPIRACION Es el intercambiode oxígeno y dióxido de carbono entre la atmósfera y las células corporales. Es la asociación regular de la inspiración y la expiración en una unidad de tiempo. Para que se cumpla el poceso respiratorio es necesario el funcionamiento de una serie de mecanísmos estos son:  Difusión. Transporte. Regulación. Utilización.
  • 5.
    DIFUSIÓN Movimiento de losgases de un lugar a otro a través de la membrana pulmonar (el dioxido de carbono procedente de la sangre pasará a los alveolos; HEMATOSIS). TRANSPORTE El oxígeno y dioxido de carbono son transportados en la sangre en formas diferentes hasta su destino final. El oxígeno llega a los tejidos y el dioxido de carbono, de los tejidos al alveolo.
  • 6.
    REGULACION La regulación nerviosaadecuada garantiza que el aire entre y salga de los pulmones automáticamente. El centro que regula la respiración se encuentra en el bulbo raquídeo. UTILIZACIÓN La utilización que los tejidos harán del oxígeno recibido es importante para que se desarrolle normalmente el metabolísmo celular y se produzca la energía necesaria para el mantenimiento de funciones importantes de nuestra economía.
  • 7.
    CARACTERÍSTICAS DE LARESPIRACIÓN Refleja el estado metabólico del organísmo, el estado del diafragma y los músculos del tórax así como la permeabilidad de las vías respiratorias, ellas son: Frecuencia. Ritmo. Profundidad. Ruidos adventicios.
  • 8.
    FRECUENCIA Número de ciclospor minuto (inspiración y espiración RITMO Regularidad de dichos ciclos. PROFUNDIDAD Volumen de aire inhalado y exhalado en cada respiración. RUIDOS ADVENTICIOS Son todas aquellas desviaciones audibles relacionadas con la respiración normal sin esfuerzos.
  • 9.
    RUIDOS RESPIRATORIOS El estertor: Ruidoroncante debido a la precensia de secreciones en tráquea y grandes bronquios, Ejemplo: Trastornos neuráles y coma. El estridor: Inspiración con sonido cacareante debido a obstrucciones en las vías respiratorias altas, Ejemplo: Laringitis.
  • 10.
    La sibilancias: Sonido musicalde tono alto debido a la obstrucción parcial de bronquios más pequeños o bronqueolos, Ejemplo: Enfisema o asma. Ronquido espiratorio: Ruido producido por la vibración del velo del paladar a la salida del aire, Ejemplo: Se escucha en lactantes y en personas de mayor edad.
  • 11.
    Proceso a travésdel cual losProceso a través del cual los profesionales de la salud, junto con elprofesionales de la salud, junto con el paciente y su familia, trabajan parapaciente y su familia, trabajan para conseguir una mejoría en la capacidadconseguir una mejoría en la capacidad funcional y en la calidad de vidafuncional y en la calidad de vida relacionada con la salud respiratoria delrelacionada con la salud respiratoria del paciente, de acuerdo con suspaciente, de acuerdo con sus necesidades físicas, emocionales ynecesidades físicas, emocionales y sociales.sociales. REHABILITACIÓNREHABILITACIÓN RESPIRATORIARESPIRATORIA
  • 12.
    FISIOTERAPIAFISIOTERAPIA RESPIRATORIARESPIRATORIA Conjunto de técnicasde tipo físico yConjunto de técnicas de tipo físico y kinésico, basadas en el conocimiento de lakinésico, basadas en el conocimiento de la fisiopatología respiratoria, con el fin defisiopatología respiratoria, con el fin de prevenir, curar, o algunas veces tan sóloprevenir, curar, o algunas veces tan sólo estabilizar las alteraciones que afectan alestabilizar las alteraciones que afectan al sistema tóraco-pulmonar.sistema tóraco-pulmonar. Junto al tratamiento médico pretendenJunto al tratamiento médico pretenden mejorar la función ventilatoria ymejorar la función ventilatoria y respiratoria del organismo.respiratoria del organismo.
  • 13.
    OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS Mejorar el aclaramiento mucociliar (técnicas deMejorar el aclaramiento mucociliar (técnicas de repermeabilización de la vía aérea).repermeabilización de la vía aérea).  Optimizar la función respiratoria aumentando laOptimizar la función respiratoria aumentando la eficacia del trabajo de los músculos respiratorios yeficacia del trabajo de los músculos respiratorios y la movilidad de la caja torácica.la movilidad de la caja torácica.  Adecuar los mecanismos necesarios para disminuirAdecuar los mecanismos necesarios para disminuir la disnea (técnicas de relajación).la disnea (técnicas de relajación).  Optimizar el patrón ventilatorio en las AVD.Optimizar el patrón ventilatorio en las AVD.  Reentrenamiento al esfuerzo.Reentrenamiento al esfuerzo.
  • 14.
    TTÉÉCNICAS DE RHBRESPIRATORIACNICAS DE RHB RESPIRATORIA  Ejercicios diafragmáticos.Ejercicios diafragmáticos.  Ejercicios de expansión pulmonar.Ejercicios de expansión pulmonar.  Drenajes posturales.Drenajes posturales.  Vibraciones.Vibraciones.  Clapping.Clapping.  Tos eficaz.Tos eficaz.  Relajación.Relajación.  Control respiratorio.Control respiratorio.  Readaptación al esfuerzo.Readaptación al esfuerzo.
  • 15.
    EjerciciosEjercicios diafragmáticosdiafragmáticos Se inicia conuna espiración lenta, prolongada,Se inicia con una espiración lenta, prolongada, con labios ligeramente fruncidos hasta que secon labios ligeramente fruncidos hasta que se retraiga el abdomen. A continuación se realizaretraiga el abdomen. A continuación se realiza una inspiración profunda con la boca cerrada,una inspiración profunda con la boca cerrada, dirigiendo el aire al abdomen.dirigiendo el aire al abdomen. Según la zona del diafragma que queramos queSegún la zona del diafragma que queramos que se movilice más, colocamos al paciente ense movilice más, colocamos al paciente en decúbito dorsal (porc. posterior), decúbito lateraldecúbito dorsal (porc. posterior), decúbito lateral derecho (hemidiafragma dcho) o decúbito lateralderecho (hemidiafragma dcho) o decúbito lateral izquierdo (hemidiafragma izqdo).izquierdo (hemidiafragma izqdo).
  • 16.
    Ejercicios de expansiónEjerciciosde expansión pulmonarpulmonar Técnica utilizada para que una zona del pulmón aumente su ventilación (ventilación dirigida). La posición del paciente debe ser la adecuada para favorecer la movilización de la zona a tratar y bloquear el resto del tórax (decúbito contrario). El terapeuta coloca su mano sobre la zona a tratar y el paciente inspira lento por la nariz dirigiendo el aire a esta zona. En la espiración, la mano sigue la depresión torácica ejerciendo presión al final.
  • 17.
    Ejercicios para ampliarcapacidad respiratoria
  • 18.
    Drenajes posturalesDrenajes posturales Consisteen colocar al paciente en una posición capaz de facilitar el aflujo de las secreciones bronquiales desde los bronquios segmentarios a los lobares, de éstos a los bronquios principales y a la tráquea y desde aquí al exterior. Tras colocar al paciente en la posición adecuada, hará una respiración pausada con la espiración alargada. Durante la espiración el fisioterapeuta puede aplicar vibraciones o clapping.
  • 19.
    DRENAJE POSTURAL Posiciones:  LóbuloSuperior: Segmento apical: Sentado y reclinado hacia atrás 30º. Segmento Posterior: Decúbito lateral Izquierdo y tórax inclinado hacia delante 45º . Segmento anterior: Decúbito supino.  Lóbulo Medio: Decúbito Supino: Cuerpo girado a la Izquierda (45º), sostenido con una almohada debajo del lado derecho, desde hombro a cadera.
  • 20.
     Língula: Decúbito supinocon el cuerpo girado a la derecha (45º) sostenido por debajo del lado izquierdo desde el hombro a la cadera.  Lóbulo Inferior: Segmento Apical: Decúbito prono, almohada bajo la región abdominal inferior. Segmento basal: Anterior: Decúbito supino, nalgas elevadas con una almohada y rodillas dobladas. Pie de la cama elevado 45º. Posterior: Decúbito prono, con almohada bajo la región abdominal inferior, elevar la cama 45 cm. Segmento Basal Lateral: Decúbito lateral (del lado contrario) con almohada a la altura de las caderas y ultimas costillas.
  • 21.
    Posiciones de DrenajePosturalPosiciones de Drenaje Postural
  • 22.
    VibracionesVibraciones Técnica para facilitarel desprendimiento de las secreciones bronquiales. El terapeuta coloca su mano en la zona a tratar, siguiendo la inspiración de forma pasiva; en la espiración ejerce vibraciones sobre el tórax, aumentando la presión según se deprime la caja torácica. Las vibraciones serán rítmicas y progresivas, ejerciendo la mayor presión cuando el aire ha salido totalmente del pulmón.
  • 23.
    Clapping o percusiónClappingo percusión Técnica de masaje vibratorio que facilita el desprendimiento de las secreciones bronquiales. A nivel periférico aumenta la contractilidad y el tono muscular, disminuye la excitabilidad nerviosa y aumenta la vascularización. Se realiza con las palmas de las manos huecas y las muñecas relajadas, aplicando golpes secos, rítmicos y suaves. No debe provocar dolor ni realizarse en casos de hemoptisis o alteraciones de la coagulación.
  • 24.
    Tos eficazTos eficaz Objetivo:desprender y expulsar las secreciones bronquiales y aumentar la expansión pulmonar. Se realiza una inspiración breve, seguida de una espiración forzada con la glotis cerrada (aumenta la presión de aire en los pulmones). Cuando la presión es suficiente, se abre la glotis y se contraen los músc. espiratorios de modo que el aire sale a una velocidad suficiente para arrastrar las materias que obstruyen los bronquios.
  • 25.
    Técnicas de relajación. OBJETIVOS: Disminuir la tensión de los  músculos accesorios del cuello y  cintura escapular.  Disminuir gastos de energía en la  respiración.  Disminuir ansiedad por la disnea.  Promover bienestar.
  • 26.
    EJERCICIOS DEEJERCICIOS DE RELAJACIÓNRELAJACIÓNPaciente en decúbito supino en la posición mas cómoda, en lugar tranquilo, sin ruidos y poca luz, se le ordena contraer los músculos flexores de cuello 2 o más segundos y se le ordena relajarse. (Este ejercicio se repite varias veces con los ojos cerrados para que el paciente tenga conciencia del estado de relajación y contracción.)  A continuación con voz suave y pausada se le ordena que vaya relajando cada parte de su cuerpo, comenzando por los pies hasta llegar a los músculos faciales, indicándole respirar lento y profundo relajándose cada vez mas en cada respiración. (Debe permanecer en ese estado por un tiempo no mayor de 5 minutos)
  • 27.
    Técnicas de control respiratorio.Reeducación respiratoria. 1. Ventilación lenta controlada. 2. Respiración a labios fruncidos. 3. Ventilación dirigida. 4. Movilizaciones torácicas.
  • 28.
    Control de larespiraciónControl de la respiración Objetivo: relajar los músculos secundarios de la respiración y la parte alta del tórax, y utilizar el músculo principal (diafragma) y la parte baja del tórax, ventilando lóbulos pulmonares inferiores. En posición relajada se realizan inspiraciones suaves sin forzar y espiraciones con los labios semicerrados, alargando gradualmente la expulsión de aire. Al expulsar más cantidad de aire y más lento, las incursiones respiratorias se hacen más lentas y profundas.
  • 29.
    Readaptación al esfuerzoReadaptaciónal esfuerzo Objetivo: entrenar al paciente para que pueda obtener el máximo rendimiento de su capacidad respiratoria (optimizar su C.V.) y conseguir la recuperación total. Se inicia con ejercicios físicos de extremidades superiores, columna, caja torácica y músculos respiratorios, acompañados siempre de control de la respiración. Según mejora la respuesta al esfuerzo, se les va entrenando para realizar las AVD con control de la respiración.
  • 30.
    Técnicas de reentrenoal ejercicio. OBJETIVOS:  Favorecer una mejor respuesta respiratoria.  Conseguir una mejor adaptación cardiovascular.  Aumentar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios y esqueléticos. 1. Entrenamiento de músculos respiratorios. Tipos:  De resistencia al flujo.  De límite de carga. 2. Entrenamiento físico general.  Entrenamiento de MS.  Entrenamiento de MI.
  • 31.
    AGENTES FÍSICOS MÁS USADOSEN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.  Calor infrarrojo.  Ultrasonido.  Diatermia.  Ultra alta frecuencia.  Magnetoterapia.  Láser.  Masaje vibratorio.
  • 32.
    E. P. O.C.  Es una enfermedad caracterizada por la presencia de obstrucción al flujo aéreo debido a lesiones bronquiales crónicas o a enfisema, la obstrucción al flujo aérea es generalmente progresiva, puede acompañarse de hiperreactividad de las vías aéreas y ser parcialmente reversible.
  • 33.
    PATOGENIA DE LAEPOC. Enfisem a EPO C Bronquiti s Se produce destrucción del tejido que rodea las vías respiratorias con pérdida del retroceso elástico favoreciendo la obstrucción bronquial. Se produce estrechamiento intrínseco de las vías aéreas por inflamación.
  • 34.
    ETIOLOGÍA.  Contaminación atmosférica. Humo del tabaco.  Infecciones.  Congénita.  Enfermedad profesional.  Otras.
  • 35.
    Enfisema Pulmonar. - Disnea. -Fatiga al esfuerzo. - Deformidades toráxicas. - Tos. - Expectoración. Síntomas Discapacitantes. Bronquitis Crónica. -Tos productiva.. -Expectoración. -Fatiga al esfuerzo.
  • 36.
    Tratamiento de lospacientes con EPOC sintomática.  Farmacoterapia.  Oxigenoterapia.  Rehabilitación. * Apoyo Psicológico. * Fisioterapia Respiratoria. * Educación. * Nutrición.
  • 37.
    ASMA BRONQUIAL. DISFUNCIÒN RESPIRATORIA- VENTILATORIAOBSTRUCTIVA, REVERSIBLE EN LA MAYORIA DE LOS CASOS ESPONTÀNAMENTE O BAJO EL EFECTO TERAPÈUTICO, CARACTERIZADA POR UNA HIPERREACTIVIDAD DE LOS BRONQUIOS A DIVERSOS ESTIMULOS Y PROVOCADA POR UNA EXCESIVA CONTRACCIÒN DE LA MUSCULATURA LISA BRONQUIAL, ACOMPAÑADA DE EDEMA, INFLAMACIÒN Y EXUDACIÒN DE LA MUCOSA .
  • 38.
    CUADRO CLÍNICO.  Tosseca.  Intranquilidad durante el sueno.  Disminución del FEM (20%)  Disnea.  Opresión toráxica.  Polipnea.  Tiraje (según grado de obstrucción).  Hipersonoridad pulmonar.  Sibilancia.  Alteraciones del llanto.  Disminución del murmullo vesicular.
  • 39.
    Asma Bronquial. Síntomas discapacitantes. Disnea.  Disminución de la resistencia.  Deformidades del tronco.
  • 40.
    Objetivos de lafisioterapia respiratoria en el Asma bronquial.  Conseguir una ventilación eficiente a la vez que una reducción en el trabajo respiratorio.  Corregir los defectos de posición corporal y evitar las deformidades de la caja torácica.  Conocer los procedimientos más habituales para favorecer la expectoración.  Corregir el estado de ansiedad.  Conocer las técnicas de soporte para superar adecuamente una agudización.
  • 41.
    Permeabilizar las víasaéreas. Reeducación respiratoria. Relajación. Reeducación al esfuerzo. Educación higiénico sanitaria. Mejorar movilidad de la caja torácica. Concientizar su enfermedad y el tratamiento. Adaptarse a una nueva forma de vida. Tratamiento rehabilitador: Objetivos.
  • 42.
    AtelectasiasAtelectasias La atelectasia esuna de las complicacionesLa atelectasia es una de las complicaciones más frecuentes de la cirugía torácica,más frecuentes de la cirugía torácica, habitualmente provocada por taponeshabitualmente provocada por tapones mucosos que dificultan la ventilación de unmucosos que dificultan la ventilación de un segmento, un lóbulo o todo un pulmón.segmento, un lóbulo o todo un pulmón. Si es provocada por un tapón mucoso o porSi es provocada por un tapón mucoso o por hipofunción diafragmática, la RHB precozhipofunción diafragmática, la RHB precoz es fundamental en la resolución del cuadro.es fundamental en la resolución del cuadro. Objetivo:Objetivo: restablecer la ventilación de larestablecer la ventilación de la zona atelectásica.zona atelectásica.
  • 43.
    AtelectasiasAtelectasias Tratamiento:  Drenaje postural. Ejercicios de expansión pulmonar selectivos de la zona afectada.  Vibraciones torácicas sobre la zona afectada.  Tos asistida con presión torácica.  Ejercicios diafragmáticos en decúbito supino y lateral sobre el lado afecto.  Ejercicios de expansión pulmonar contra resistencia progresiva. 
  • 44.
    AtelectasiasAtelectasias Pauta:  Varias sesionesde tratamiento al día hasta que se compruebe mediante la auscultación y radiológicamente que se ha restablecido la ventilación y expansión pulmonares.  La nebulización antes y durante las sesiones ayudará a desprender las secreciones.
  • 45.
    NeumotóraxNeumotórax No iniciar lafisioterapia respiratoria hasta que se haya insertado un tubo de drenaje. Objetivos:  Ayudar a la expansión pulmonar.  Prevenir la formación de adherencias.  Evitar el déficit funcional del pulmón.  Evitar el bloqueo del diafragma.
  • 46.
    NeumotóraxNeumotórax Tratamiento:  Corrección posturalde la escoliosis antiálgica.  Ejercicios diafragmáticos.  Respiración costal baja del lado afecto.  Ejercicios de expansión pulmonar del lado afecto.  Ejercicios de espiración prolongada.  Tos dirigida.
  • 47.
    RHB RESPIRATORIARHB RESPIRATORIA ENCIRUGÍA TORÁCICAEN CIRUGÍA TORÁCICA La rehabilitación respiratoria supone un apoyo muy importante en el tratamiento de los pacientes que van a ser sometidos a cirugía torácica. Cualquier toracotomía supone una alteración de la mecánica ventilatoria. Si se añade una cirugía de resección pulmonar o la intervención sobre el diafragma, es aúún más necesario restablecer lo antes posible la función respiratoria.
  • 48.
    RHB RESPIRATORIARHB RESPIRATORIA ENCIRUGÍA TORÁCICAEN CIRUGÍA TORÁCICA La rehabilitación respiratoria se realizaLa rehabilitación respiratoria se realiza en fases:en fases:  Preoperatorio.Preoperatorio.  Post-operatorio (inmediato/tardío).Post-operatorio (inmediato/tardío).  Tratamiento de las posiblesTratamiento de las posibles complicaciones post-quirúrgicas.complicaciones post-quirúrgicas.
  • 49.
    PREOPERATORIOPREOPERATORIO Explicar y enseñaral paciente las técnicas y el porqué de los ejercicios que va a tener que realizar antes y después de la intervención. Hacer comprender al paciente lo fundamental que es una actitud de máxima colaboración con el terapeuta para que el postoperatorio sea lo más rápido posible y sin complicaciones.
  • 50.
    PREOPERATORIOPREOPERATORIO Rehabilitación respiratoria:Rehabilitación respiratoria: Ejercicios de expansión respiratoriaEjercicios de expansión respiratoria localizada.localizada.  Higiene bronquial: tos dirigida y glotisHigiene bronquial: tos dirigida y glotis abierta.abierta.  Enseñanza del uso de aparatos respiratorios.Enseñanza del uso de aparatos respiratorios. Rehabilitación de la estática:Rehabilitación de la estática:  Ejercicios de cintura escapular y columna.Ejercicios de cintura escapular y columna.  Corrección posturalCorrección postural  Ejercicios de relajación.Ejercicios de relajación.
  • 51.
    POST-OPERATORIOPOST-OPERATORIO Además de latécnicas de rehabilitaciónAdemás de la técnicas de rehabilitación respiratoria se pueden realizar:respiratoria se pueden realizar:  Corrección postural estática y dinámica.Corrección postural estática y dinámica.  Ejercicios de tronco y columna vertebral.Ejercicios de tronco y columna vertebral.  Ejercicios de extremidades superiores.Ejercicios de extremidades superiores.  Ejercicios de extremidades inferiores.Ejercicios de extremidades inferiores.  Masoterapia.Masoterapia.
  • 52.
    Segmentectomía ySegmentectomía y lobectomíalobectomía Objetivos:Objetivos: Conseguir la expansión pulmonar.Conseguir la expansión pulmonar.  Evitar la retención de secreciones.Evitar la retención de secreciones.  Recuperar la mecánica ventilatoria.Recuperar la mecánica ventilatoria.  Prevenir deformidades torácicas.Prevenir deformidades torácicas.  Restablecer la tolerancia al ejercicioRestablecer la tolerancia al ejercicio..
  • 53.
    Tratamiento:  Corrección postural.Relajación.  Ejercicios diafragmáticos.  Ejercicios de expansión pulmonar.  Tos eficaz inmovilizando la herida.  Vibraciones torácicas.  Control de la frecuencia respiratoria.  Clapping suave y rítmico alejado de la herida.  Movilización de cintura escapular. Segmentectomía ySegmentectomía y lobectomíalobectomía