3
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
Universidad de la Sierra Juárez
Curso Propedéutico de Licenciatura en Biología
Química

¿CÓMO SE RELACIONA
LA QUÍMICA CON LA
BIOLOGÍA?
RELACIÓN
ENTRE LA
QUÍMICA Y LA
BIOLOGÍA EN
EL ÁMBITO
MEDICINAL Y
DE SALUD
Bioquímica de las células
madre

Las células madre (las “pelotitas” de colores de la izquierda del
gráfico) se caracterizan por tener muchos metabolitos con
estructuras químicamente insaturadas. Mediante procesos
oxidativos, estas estructuras insaturadas se transforman en otros
metabolitos que promueven o facilitan el proceso de diferenciación
hacia células adultas maduras (derecha del gráfico).





El estudio de esto demuestra desde una óptica bioquímica que
ciertos metabolitos endógenos presentes en nuestros tejidos
pueden facilitar y promover la diferenciación de las células madre.






En un futuro próximo la medicina física
junto con terapias biológicas podría
tener nuevas áreas a su alcance con
posibilidades sorprendentes. Una de
ellas es guiar por métodos físicos a
partículas nanométricas que contienen
fármacos o células madre hasta el lugar
de una lesión y una vez allí hacer,
también por métodos físicos (como por
ejemplo los ultrasonidos) que esas
partículas los liberen.
En el 2009, un equipo de científicos de
la Universidad Keele, en Inglaterra,
estaba probando en ratones una
inyección de células madre que, una
vez dentro del cuerpo, pueden ser
manipuladas por imanes, que las
dirigen hacia las zonas dañadas para
que desarrollen nuevos huesos y
cartílagos.
Según explica Alicia El Haj, quien
trabajó de manera conjunta con John
Dobson, ambos profesores de la misma
universidad de Keele, la aplicación
nanotecnológica patentada por
Magnecell podría ingresar en una fase
de prueba en seres humanos dentro de
cinco años, y unos pocos más en llegar
a la clínica habitual.


Este año, el equipo del
Scripps Research Institute
halló unos 60 metabolitos
relacionados con la
transformación de las células
madre en células maduras.
También encontró un patrón
químico inesperado que
permite afirmar que las células
madre tienen metabolitos
“químicamente flexibles”.



Llegar a entender cómo
maduran las células madre
permitirá a científicos y
médicos manipular el proceso
según las necesidades de los
pacientes y quizás remediar
dolencias hasta ahora
intratables como la
enfermedad de Parkinson o
las lesiones de la médula
Componentes químicos y su relación con las
actividades biológicas de algunos extractos vegetales


Los aceites esenciales y los
extractos vegetales son
mezclas complejas de
metabolitos
secundarios, aislados de las
plantas por diversos
métodos como la destilación
por arrastre de vapor, por
expresión de los frutos o por
medio de soxhtlet.
• Los principales componentes
químicos de estas mezclas son:
mono y sesquiterpenos,
incluyendo carbohidratos, alcoholes, éter, aldehídos y cetonas, los cuales son
responsables de las fragancias y de las propiedades biológicas de las plantas
aromáticas y medicinales. Los aceites esenciales y extractos vegetales cubren un
amplio espectro de efectos farmacológicos mostrando diversas propiedades como
antiinflamatorios, antioxidantes y anticancerígenos.
Otras actividades biológicas se reportan como biocidas en contra de una amplia gama
de microorganismos como bacterias, hongos, virus, protozoarios, insectos y plantas.


Las compañías farmacéuticas están
buscando drogas alternativas de otras
fuentes incluyendo las plantas y los
animales. Las plantas medicinales son
consideradas como una fuente potencial de
nuevas drogas quimioterapéuticas debido a
su contenido de fitoquímicos y a su poco o
nulo efecto tóxico.



La acción antimicrobiana de los
componentes de los extractos vegetales y
de los aceites esenciales se debe al
carácter lipofílico de su esqueleto de
hidrocarbonos y principalmente al carácter
hidrofílico de sus grupos funcionales.



El perejil (Petroselinum sativum), por
ejemplo, reporta una habilidad para inducir
la actividad de enzimas detoxificantes por
medio de sus productos anticancerígenos lo
cual favorece su actividad en la inhibición
de la tumorogénesis. Su componente
químico principal es la miristicina que puede
ser considerada como un agente


El Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA), Unidad
Tlaxcala, lleva a cabo una evaluación de la actividad antitumoral de
extractos vegetales, realizando como un primer paso la evaluación in vitro,
y han identificado un par de plantas que inducen apoptosis, es decir, la
muerte de células cancerígenas.



En esta dependencia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han evaluado
ocho tipos de vegetales que hay en México y países de Sudamérica, y los
extractos de estas plantas han sido probados sobre líneas celulares de

cáncer de mama, cervicouterino y de hígado. Después de haber realizado
análisis fitoquímicos y
encontrado un principio activo
se podrá definir su potencial
como antitumoral, además
van a realizar un modelo in
vitro para evaluar el extracto.


Este trabajo de evaluación de
la actividad antitumoral de
extractos vegetales se realiza
en colaboración con el Centro
de Investigaciones
Biomédicas de Oriente
(CIBIOR) del IMSS en
Metepec, Puebla.
Información Etnobotánica de Aloë
barbadensis


La «sábila» se utiliza
para combatir la
diarrea, la disentería
roja y blanca; así
como para aquella que
presenta moco. Se
emplea la penca (hoja)
en infusión, la cual se
toma en té, tres veces
al día. Contra las
amibas se utiliza toda
la planta, se licúa un
pedazo de penca en
250ml de agua y se
toma en ayunas por
siete días.
Información farmacológica de Aloë
barbadensis




En México, las plantas medicinales constituyen uno de los
principales recursos terapéuticos tanto en el medio rural como el
suburbano, donde los servicios de atención médica son
escasos, acentuándose en las poblaciones más alejadas de las
cabeceras municipales y de los centros urbanos.
En el país, los terapeutas tradicionales (especialistas de la
medicina tradicional) representan la única alternativa médica
para más de 40 millones de mexicanos que no tienen acceso a
los diferentes centros de salud.
Sin embargo, es necesario aplicar el método científico de manera
interdisciplinaria para el estudio de las plantas que actualmente están siendo
utilizadas como medicinales, es decir, que se aborden aspectos
fitoquímicos, farmacológicos, toxicológicos, entre otros.




El propósito de esto, además de identificar las propiedades curativas, es
demostrar que la efectividad de los extractos obtenidos, tienen asidero
científico, así como estudiar mecanismos de acción sobre diferentes
blancos, se buscan los principios activos y se evalúa el nivel de
toxicidad, pues éste puede marcar el límite entre los efectos perjudiciales y
los benéficos para el hombre. Nada más alejado de la realidad que aquello
de que "si es natural es bueno". investigaciones como
• Se considera que
esta llevarán al descubrimiento de
nuevas medicinas para la población y
para la humanidad, convirtiéndose en
inmensas fuentes de riqueza. Por otra
parte, tendrán un impacto en el
conocimiento de nuestra diversidad
biológica, de los modos de uso sostenible
y la conservación de los bosques
tropicales, así como también permitirá la
conservación del conocimiento ancestral
que los pobladores indígenas y locales
aún poseen de sus ecosistemas.
BIBLIOGRAFÍA












Dobson, J (2008) Remote control of cellular behavior with magnetic nanoparticles. Nature
Nanotechnology 3: 139-143.
Kalemba, D. and A. Kunicka (2003). Antibacterial and antifungal properties of essential
oils. Curr Med Chem 10: 813-29.
Beg, A. y. I. A. (2000). Effect of Plumbago zelanica extract and certain curing agents on
multidrug resistant bacteria of clinical drugs. Word Journal of Microbiology &
Biotechnology 16: 841-864.
Zheng, G.-g., Patrick M. Kenney, y Luke K.T. Lam (1992). Miristicin: a potential cancer
chemopreventive agent from parsley leaf oil. J Agriculture Food Chemistry 40: 107-110.
Oscar Yanes, Julie Clark, Diana M Wong, Gary J Patti, Antonio Sánchez-Ruiz, H Paul
Benton, Sunia ATrauger, Caroline Desponts, Sheng Ding, y Gary Siuzdak (2012).
Metabolic oxidation regulates embryonic stem cell differentiation, Nature Chemichal
Biology.
Aguilar, C.A., Martínez, A.M.A. 1993. Los herbarios medicinales en México. En:
Secretaría de Salud (ed.). La investigación científica de la herbolaria medicinal mexicana.
México. p. 89-102.
Tapia, P.M.E. 1999. Plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de padecimientos
gastrointestinales infecciosos. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias
Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos.

Más contenido relacionado

PDF
Tabla de símbolos y valencias
DOCX
NÚMEROS DE OXIDACIÓN
PPTX
Biología bioelementos
PPTX
Propiedades de elementos quimicos
PPT
Mol y calculos químicos
PPT
Presentacion Quimica Organica
PPTX
Nomenclatura inorgánica 2.0
PDF
Tabla de símbolos y valencias
NÚMEROS DE OXIDACIÓN
Biología bioelementos
Propiedades de elementos quimicos
Mol y calculos químicos
Presentacion Quimica Organica
Nomenclatura inorgánica 2.0

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bioquímica (carbohidratos)
PDF
Nomenclatura inorgánica binarios
PPTX
Anhidridos
PPTX
Bloque P de la tabla periódica
PPTX
QUIMICA ORGANICA
PPT
transporte Celular
PPTX
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
PDF
Clasificación de los Hidrocarburos
PDF
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
PPTX
Orgánulos I: Sin membrana
PPT
Carbohidratos
PPTX
Sales Oxisales:Neutras, Ácidas y Básicas
PPT
Ejercicio De Formula Empirica Y Molecular
DOCX
Números de oxidación y tabla de iones comunes el átomo
PDF
Iones poliatómicos más comunes
PPT
Alcoholes y mas
PPTX
Nomenclatura química
DOC
Valencias numero de oxidación
PPT
Celulas eucariotas-y-procarotas
PPTX
Nomenclatura definicion
Bioquímica (carbohidratos)
Nomenclatura inorgánica binarios
Anhidridos
Bloque P de la tabla periódica
QUIMICA ORGANICA
transporte Celular
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
Clasificación de los Hidrocarburos
Modulonivelaciondequimica 170427012015 (1)
Orgánulos I: Sin membrana
Carbohidratos
Sales Oxisales:Neutras, Ácidas y Básicas
Ejercicio De Formula Empirica Y Molecular
Números de oxidación y tabla de iones comunes el átomo
Iones poliatómicos más comunes
Alcoholes y mas
Nomenclatura química
Valencias numero de oxidación
Celulas eucariotas-y-procarotas
Nomenclatura definicion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La química con relación a otras ciencias
PPT
relacion de las matematicas con la biologia y la quimica
PPTX
Relacion de la quimica con otras ciencias
PPTX
Relacion de la quimica con otras ciencias
PPTX
Aplicaciones de la quimica a la biologia
PPTX
La física y su relación con la biología
PDF
LA RELACION DE LA QUIMICA CON OTRAS DISCIPLINAS CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS
PPTX
La fisica y su relación con la quimica
PPTX
Las matemáticas y su relación con la fisica
DOCX
La física y su relación con otras ciencias
PPTX
relacion de la quimica con otras ciencias
DOCX
Diferencias entre seres vivos y materia inanimada
PPT
Matematicos Famosos
PPT
MatemáTicas En La Ingenieria
DOCX
Ciencia auxiliares de la biología
PPT
La importancia de los elementos para el ser humano
PPTX
Compuestos químicos importantes en los seres vivos
DOCX
Vigilia jornada mundial de oración por las vocaciones
PDF
La Ciencia y el Conocimiento Científico en Beneficio del Hombre
PDF
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
La química con relación a otras ciencias
relacion de las matematicas con la biologia y la quimica
Relacion de la quimica con otras ciencias
Relacion de la quimica con otras ciencias
Aplicaciones de la quimica a la biologia
La física y su relación con la biología
LA RELACION DE LA QUIMICA CON OTRAS DISCIPLINAS CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS
La fisica y su relación con la quimica
Las matemáticas y su relación con la fisica
La física y su relación con otras ciencias
relacion de la quimica con otras ciencias
Diferencias entre seres vivos y materia inanimada
Matematicos Famosos
MatemáTicas En La Ingenieria
Ciencia auxiliares de la biología
La importancia de los elementos para el ser humano
Compuestos químicos importantes en los seres vivos
Vigilia jornada mundial de oración por las vocaciones
La Ciencia y el Conocimiento Científico en Beneficio del Hombre
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
Publicidad

Similar a Relación entre la química y la biología (20)

PDF
Procesos unitarios de las plantas medicinales 2025.pdf
DOCX
Anteproyecto
PPTX
Bioquímica en el Cuerpo Humano
PPTX
DOCX
Importancia de la bioquimica
PDF
Seminario fitoterapia
DOCX
Importancia de la bioquimica
PPTX
Bioquimica y su relacion con otras ciencias
PDF
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
PPTX
1 INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA - copia - copia.pptx
PDF
Cuantificacion de polifenoles totales y vitamina c de passiflora edulis var f...
PPTX
C1 PLANTAS MEDICINALES.pptx
PPT
Fisiologia-CONCEPTO VEGETAL, caracteristicas, funciones
PPTX
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA
PDF
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTE Y ANTICANCERÍGENAS DE LOS ACEITES ...
PPTX
BIOQUIMICA INTERRELACION CON OTRAS CIENCIAS.pptx
PDF
slidesgo-exploracion-y-avances-en-el-laboratorio-de-farmacologia-de-recursos-...
PPTX
Bioq.elvis
PPTX
A.B.F 2° Clase.-.- (4).pptxgghhhhhhhhhhu
Procesos unitarios de las plantas medicinales 2025.pdf
Anteproyecto
Bioquímica en el Cuerpo Humano
Importancia de la bioquimica
Seminario fitoterapia
Importancia de la bioquimica
Bioquimica y su relacion con otras ciencias
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
1 INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA - copia - copia.pptx
Cuantificacion de polifenoles totales y vitamina c de passiflora edulis var f...
C1 PLANTAS MEDICINALES.pptx
Fisiologia-CONCEPTO VEGETAL, caracteristicas, funciones
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTE Y ANTICANCERÍGENAS DE LOS ACEITES ...
BIOQUIMICA INTERRELACION CON OTRAS CIENCIAS.pptx
slidesgo-exploracion-y-avances-en-el-laboratorio-de-farmacologia-de-recursos-...
Bioq.elvis
A.B.F 2° Clase.-.- (4).pptxgghhhhhhhhhhu

Más de thadarova (12)

PPTX
PPTX
Ulvophyceae: Reproducción y ciclos de vida
PPTX
El hombre y la Tierra: El hombre y los riesgos geodinámicos
PPTX
Oxidación de los ácidos grasos
PPTX
Período Cosmológico: Heráclito y Parménides
PPTX
Filosofía feminista de Graciela Hierro
PPTX
Fallas y diaclasas
PPTX
El Criticismo de Immanuel Kant
PPTX
Cargas formales y resonancia
PPTX
Importancia de los Batrachospermales
PPTX
Historia del Atomismo: Los antiguos griegos
PPTX
Determinación de bacterias heterótrofas totales en muestras de suelo
Ulvophyceae: Reproducción y ciclos de vida
El hombre y la Tierra: El hombre y los riesgos geodinámicos
Oxidación de los ácidos grasos
Período Cosmológico: Heráclito y Parménides
Filosofía feminista de Graciela Hierro
Fallas y diaclasas
El Criticismo de Immanuel Kant
Cargas formales y resonancia
Importancia de los Batrachospermales
Historia del Atomismo: Los antiguos griegos
Determinación de bacterias heterótrofas totales en muestras de suelo

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Área transición documento word el m ejor
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Relación entre la química y la biología

  • 1. Universidad de la Sierra Juárez Curso Propedéutico de Licenciatura en Biología Química ¿CÓMO SE RELACIONA LA QUÍMICA CON LA BIOLOGÍA?
  • 2. RELACIÓN ENTRE LA QUÍMICA Y LA BIOLOGÍA EN EL ÁMBITO MEDICINAL Y DE SALUD
  • 3. Bioquímica de las células madre Las células madre (las “pelotitas” de colores de la izquierda del gráfico) se caracterizan por tener muchos metabolitos con estructuras químicamente insaturadas. Mediante procesos oxidativos, estas estructuras insaturadas se transforman en otros metabolitos que promueven o facilitan el proceso de diferenciación hacia células adultas maduras (derecha del gráfico).   El estudio de esto demuestra desde una óptica bioquímica que ciertos metabolitos endógenos presentes en nuestros tejidos pueden facilitar y promover la diferenciación de las células madre.
  • 4.    En un futuro próximo la medicina física junto con terapias biológicas podría tener nuevas áreas a su alcance con posibilidades sorprendentes. Una de ellas es guiar por métodos físicos a partículas nanométricas que contienen fármacos o células madre hasta el lugar de una lesión y una vez allí hacer, también por métodos físicos (como por ejemplo los ultrasonidos) que esas partículas los liberen. En el 2009, un equipo de científicos de la Universidad Keele, en Inglaterra, estaba probando en ratones una inyección de células madre que, una vez dentro del cuerpo, pueden ser manipuladas por imanes, que las dirigen hacia las zonas dañadas para que desarrollen nuevos huesos y cartílagos. Según explica Alicia El Haj, quien trabajó de manera conjunta con John Dobson, ambos profesores de la misma universidad de Keele, la aplicación nanotecnológica patentada por Magnecell podría ingresar en una fase de prueba en seres humanos dentro de cinco años, y unos pocos más en llegar a la clínica habitual.
  • 5.  Este año, el equipo del Scripps Research Institute halló unos 60 metabolitos relacionados con la transformación de las células madre en células maduras. También encontró un patrón químico inesperado que permite afirmar que las células madre tienen metabolitos “químicamente flexibles”.  Llegar a entender cómo maduran las células madre permitirá a científicos y médicos manipular el proceso según las necesidades de los pacientes y quizás remediar dolencias hasta ahora intratables como la enfermedad de Parkinson o las lesiones de la médula
  • 6. Componentes químicos y su relación con las actividades biológicas de algunos extractos vegetales  Los aceites esenciales y los extractos vegetales son mezclas complejas de metabolitos secundarios, aislados de las plantas por diversos métodos como la destilación por arrastre de vapor, por expresión de los frutos o por medio de soxhtlet. • Los principales componentes químicos de estas mezclas son: mono y sesquiterpenos, incluyendo carbohidratos, alcoholes, éter, aldehídos y cetonas, los cuales son responsables de las fragancias y de las propiedades biológicas de las plantas aromáticas y medicinales. Los aceites esenciales y extractos vegetales cubren un amplio espectro de efectos farmacológicos mostrando diversas propiedades como antiinflamatorios, antioxidantes y anticancerígenos. Otras actividades biológicas se reportan como biocidas en contra de una amplia gama de microorganismos como bacterias, hongos, virus, protozoarios, insectos y plantas.
  • 7.  Las compañías farmacéuticas están buscando drogas alternativas de otras fuentes incluyendo las plantas y los animales. Las plantas medicinales son consideradas como una fuente potencial de nuevas drogas quimioterapéuticas debido a su contenido de fitoquímicos y a su poco o nulo efecto tóxico.  La acción antimicrobiana de los componentes de los extractos vegetales y de los aceites esenciales se debe al carácter lipofílico de su esqueleto de hidrocarbonos y principalmente al carácter hidrofílico de sus grupos funcionales.  El perejil (Petroselinum sativum), por ejemplo, reporta una habilidad para inducir la actividad de enzimas detoxificantes por medio de sus productos anticancerígenos lo cual favorece su actividad en la inhibición de la tumorogénesis. Su componente químico principal es la miristicina que puede ser considerada como un agente
  • 8.  El Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA), Unidad Tlaxcala, lleva a cabo una evaluación de la actividad antitumoral de extractos vegetales, realizando como un primer paso la evaluación in vitro, y han identificado un par de plantas que inducen apoptosis, es decir, la muerte de células cancerígenas.  En esta dependencia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han evaluado ocho tipos de vegetales que hay en México y países de Sudamérica, y los extractos de estas plantas han sido probados sobre líneas celulares de  cáncer de mama, cervicouterino y de hígado. Después de haber realizado análisis fitoquímicos y encontrado un principio activo se podrá definir su potencial como antitumoral, además van a realizar un modelo in vitro para evaluar el extracto.  Este trabajo de evaluación de la actividad antitumoral de extractos vegetales se realiza en colaboración con el Centro de Investigaciones Biomédicas de Oriente (CIBIOR) del IMSS en Metepec, Puebla.
  • 9. Información Etnobotánica de Aloë barbadensis  La «sábila» se utiliza para combatir la diarrea, la disentería roja y blanca; así como para aquella que presenta moco. Se emplea la penca (hoja) en infusión, la cual se toma en té, tres veces al día. Contra las amibas se utiliza toda la planta, se licúa un pedazo de penca en 250ml de agua y se toma en ayunas por siete días.
  • 10. Información farmacológica de Aloë barbadensis
  • 11.   En México, las plantas medicinales constituyen uno de los principales recursos terapéuticos tanto en el medio rural como el suburbano, donde los servicios de atención médica son escasos, acentuándose en las poblaciones más alejadas de las cabeceras municipales y de los centros urbanos. En el país, los terapeutas tradicionales (especialistas de la medicina tradicional) representan la única alternativa médica para más de 40 millones de mexicanos que no tienen acceso a los diferentes centros de salud.
  • 12. Sin embargo, es necesario aplicar el método científico de manera interdisciplinaria para el estudio de las plantas que actualmente están siendo utilizadas como medicinales, es decir, que se aborden aspectos fitoquímicos, farmacológicos, toxicológicos, entre otros.   El propósito de esto, además de identificar las propiedades curativas, es demostrar que la efectividad de los extractos obtenidos, tienen asidero científico, así como estudiar mecanismos de acción sobre diferentes blancos, se buscan los principios activos y se evalúa el nivel de toxicidad, pues éste puede marcar el límite entre los efectos perjudiciales y los benéficos para el hombre. Nada más alejado de la realidad que aquello de que "si es natural es bueno". investigaciones como • Se considera que esta llevarán al descubrimiento de nuevas medicinas para la población y para la humanidad, convirtiéndose en inmensas fuentes de riqueza. Por otra parte, tendrán un impacto en el conocimiento de nuestra diversidad biológica, de los modos de uso sostenible y la conservación de los bosques tropicales, así como también permitirá la conservación del conocimiento ancestral que los pobladores indígenas y locales aún poseen de sus ecosistemas.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA        Dobson, J (2008) Remote control of cellular behavior with magnetic nanoparticles. Nature Nanotechnology 3: 139-143. Kalemba, D. and A. Kunicka (2003). Antibacterial and antifungal properties of essential oils. Curr Med Chem 10: 813-29. Beg, A. y. I. A. (2000). Effect of Plumbago zelanica extract and certain curing agents on multidrug resistant bacteria of clinical drugs. Word Journal of Microbiology & Biotechnology 16: 841-864. Zheng, G.-g., Patrick M. Kenney, y Luke K.T. Lam (1992). Miristicin: a potential cancer chemopreventive agent from parsley leaf oil. J Agriculture Food Chemistry 40: 107-110. Oscar Yanes, Julie Clark, Diana M Wong, Gary J Patti, Antonio Sánchez-Ruiz, H Paul Benton, Sunia ATrauger, Caroline Desponts, Sheng Ding, y Gary Siuzdak (2012). Metabolic oxidation regulates embryonic stem cell differentiation, Nature Chemichal Biology. Aguilar, C.A., Martínez, A.M.A. 1993. Los herbarios medicinales en México. En: Secretaría de Salud (ed.). La investigación científica de la herbolaria medicinal mexicana. México. p. 89-102. Tapia, P.M.E. 1999. Plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de padecimientos gastrointestinales infecciosos. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos.