Relación Familia y Escuela:  agentes de Socialización VIDEO 1: CAMBIOS EN LA FAMILIA Y SU INCIDENCIA EN LA ESCUELA JUAN CARLOS BLANCO ÁVILA Licenciado en Psicología. Diplomado en Educación Especial. Periodo de docencia del Doctorado en Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Blog Personal: http://juancarlosblancoavila.blogspot.es Web de orientación académica y profesional: http :// es.geocities.com / jblancoavila /
1-  INTRODUCCIÓN La Familia es el gran agente de socialización, aunque los cambios sociales han generado que pase mucha responsabilidad a la escuela.  La COMUNICACIÓN entre padres e hijos es un factor de calidad que garantiza la eficacia en la educación. La comunicación debe entenderse como un proceso GRADUAL, no puntual y PROGRESIVO.
2-  EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN A-  En el contexto familiar se realizan los aprendizajes más básicos para la integración social. Se le enseña  Habilidades sociales . Responsabilidades educativas atribuidas a la familia B-  La influencia de la Familia  debe entenderse de forma  sistémica  y con relaciones bidireccionales. C-  El  estilo educativo   de los padres influye en la personalidad de los hijos (Las ideas, creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamientos de los padres) (Padres autoritarios, permisivos y democráticos ) 3-  EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA  EDUCACIÓN.
RESPONSABILIDADES EDUCATIVAS QUE SE ATRIBUYEN A LA  FAMILIA  EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ( Ordóñez Sierra, Rosario) Las familias están convencidas de que desempeña un rol fundamental en el  desarrollo del  autoconcepto , las habilidades sociales, el desarrollo moral, la psicomotricidad, la creatividad y determinadas habilidades  cognitivas como la resolución de problemas. Pero que, los educadores también juegan un papel importante en estas adquisiciones. Papel de la familia
3-  EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN. Función de adaptación del individuo a las exigencias del grupo social  Responsabilidades atribuidas a la escuela Función de asegurar una continuidad social. Función de introducir el cambio social. Capacitación profesional de los individuos. ¿ Qué hacer la FAMILIA y la ESCUELA?
RESPONSABILIDADES EDUCATIVAS QUE SE ATRIBUYEN  A LA ESCUELA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ( Ordóñez Sierra, Rosario) Los educadores, por su parte, piensan que la escuela tendría una mayor responsabilidad en la transmisión de conocimientos más académicos , como cuando se trata de ciencias sociales y naturales, humanidades, lenguaje escrito y matemáticas. La transmisión de estos contenidos precisa de una formación y conocimientos del que no disponen la mayoría de las familias, sobre todo a medida que avanza la escolaridad (Luque, 1995; Oliva y Palacios, 1998). Por otro lado, muchos son los expertos que  defienden que la educación en valores y actitudes es, fundamentalmente y naturalmente, función de los progenitores , destacando que si bien la  escuela puede participar de forma complementaria , nunca podrá desarrollar esta tarea por sí sola. La familia es, en este aspecto de la formación, un agente esencial e insustituible (Quarti, 1980; Isaacs, 1984; Spock, 1996). Pino Juste y Domínguez Pérez (2001) estiman que los  padres ceden cada vez mayores   parcelas de responsabilidad a la escuela ; pero, aún así la familia siempre se reservó todas aquellas cuestiones relativas a la afectividad, comportamiento, normas básicas de convivencia y transmisión de valores . Papel de la escuela
Importancia de la relación entre … NIÑO Papel de la familia MACROSISTEMA: Cambios demográficos. Ciencia y tecnología. Sistema político. Sistema Social. Sistema económico. Sistema cultural y educativo. Ideología y religión. EXOSISTEMA Relaciones con otros familiares. Amistades y vecinos. Relaciones profesionales. Relaciones directas con instituciones. MESOSISTEMA Escuela.  Centro de educación Infantil.  Amistad.  Relacion de pareja padre/madre Relación hermanos Relaciones  Paterno-filiares Escuela Comunidad  Familia
Compartir responsabilidades entre familia y escuela Para que la tarea de educar al hijo fructifique, la familia y la escuela han de trabajar de una forma coordinada:  Enseñanza de valores, normas  de convivencia y costumbres.   Enseñar a rechazar las discriminaciones por razones de sexo, raza, estatus social o discapacidad.  Enseñar a escuchar y a tener respeto a las otras personas.  Trabajar actitudes de solidaridad y de comprensión con los más débiles.  Estimular la honradez.  Enseñar a aceptar las diferentes formas de pensar.  Estimular la capacidad crítica, de poder pensar con una perspectiva propia.  Desarrollo de habilidades para la vida   Inculcar el sentido del esfuerzo para conseguir metas.  Enseñar a compartir las propias cosas.  Educarles en la autocrítica y en la necesidad de aceptar críticas de otras personas.  Aprender a saber comportarse con las otras personas, en general, sean mayores, iguales o menores.  Educación en destrezas básicas para el aprendizaje   Facilitar espacios y tiempos para el estudio.  Fomentar hábitos de lectura.  Estimular el lenguaje escrito y oral, tanto comprensivo como expresivo.  Enseñar a distribuir correctamente el tiempo.  1ºImágenes 2º: ¿Qué es  Comunicarse? 3º: Importancia Comunicación
 
Familia / hogar Niño Reflejo de lo que ocurre en la familia   VIDEO 2: HIJOS  Y PADRES.
 
¿Qué es la comunicación? La  comunicación  es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.
¿Por qué es importante la comunicación? La comunicación nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros sentimientos, ideas, experiencias… Cauces de comunicación Familia- escuela Tipos de comunicación Tutor-padres Trucos para lograr una  Buena comunicación Es ed padre VIDEO 4: COMUNICACIÓN TUTOR- PADRE
Cauces de comunicación entre la familia y la escuela. Entrevistas con tutor ( individuales y grupales). Formar parte del  A.M.P.A . ( Asociación de Madres y Padres). Formar parte del Consejo Escolar. Escuela de padres. Dpto. de Orientación del Centro. Equipo de Orientación Externa. Conocer las finalidades y funciones de los diferentes estamentos miembros del centro: - Finalidades Educativas. -  R.O.F . ( Reglamento de    organización y funcionamiento del centro). -  Plan de Convivencia. 8.- Realidad actual relación familia-escuela. Comunicación Es ed padre Realidad Escuela/familia
FUNCIONES DEL TUTOR a) Ser el inmediato responsable del desarrollo del proceso educativo del grupo y de cada alumno a él confiado. b) Dirigir y moderar la sesión de evaluación de los alumnos del grupo que tiene asignado. c) Conocer la marcha del grupo y las características y peculiaridades de cada uno de los alumnos. d) Coordinar la acción educativa de los profesores del grupo y la información sobre los alumnos. e) Recibir a las familias de forma ordinaria e informarlas sobre el proceso educativo de los alumnos. Cauces comunicación
FUNCIONES DEL A.M.P.A. ( Asociación de madres y padres) Los fines de esta asociación serán los siguientes: a)   Asistir a  los  padres o  tutores en  todos aquellas  asuntos  concernientes a la  educación  de  sus  hijos/as. b)  Colaborar con  las  actividades  deportivas   del  centro y  con las  actividades complementarias y  extraescolar es  del  mismo. c)  Organizar   actividades  culturales y  deportivas .. d)  Facilitar  la representación y  participación de  los  padres  de  alumnos  en los  Consejos  Escolares  del  centro  concertado, para  lo  cual  podrán  presentar candidaturas  en  los correspondientes  procesos  electorales. e)  Promover el  desarrollo  de  programas  de  Educación Familiar. f)  Representar  a los  padres  asociados  ante  las  instancias  educativas y otros organismos. g) Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el artículo anterior, le asignen sus respectivos Estatutos. h)  Promover la educación integral del hombre inspirada en la concepción cristiana de la vida. Cauces comunicación
CONSEJO ESCOLAR El Consejo Escolar es el máximo órgano de participación de toda la Comunidad Educativa en el Centro. Su competencia se extiende a la totalidad de las enseñanzas regladas de régimen general impartidas en el Centro. 1. El Consejo Escolar está formado por: a) El Director Titular y otros dos representantes de la Entidad Titular del Centro. b) El Director Pedagógico. c) Cuatro representantes de los profesores de los niveles concertados. d) Cuatro representantes de los padres de los niveles concertados. e) Dos representantes de los alumnos, a partir de 1º de ESO. f) Un representante del personal de administración y servicios.
FUNCIONES DEL CONSEJO ESCOLAR a)   Aprobar, a propuesta de la Entidad Titular, el Reglamento de Organización y Funcionamiento. b)  Aprobar , a propuesta de la Entidad Titular, el  Presupuesto  del Centro y la Rendición Anual de Cuentas. c)  Garantizar el cumplimiento de las normas generales sobre admisión de alumnos en niveles concertados. d) Ser  informado las correcciones  a los alumnos para restaurar la convivencia en el caso de alteraciones de la misma de carácter  grave . e) Elaborar las directrices para la programación y desarrollo de las  actividades escolares complementarias, actividades extraescolares y servicios escolares . f)  Proponer , en su caso, a la Administración la autorización para establecer  percepciones a los padres de los alumnos   por  la realización de  actividades escolares  complementarias  en niveles concertados. g)  Aprobar, en su caso, a propuesta de la Entidad Titular, las aportaciones de los padres de los alumnos para la realización de actividades extraescola­res, y los servicios escolares en niveles concertados si tal competencia fuera reconocida por la Administración Educativa. h) Establecer relaciones de colaboración con otros Centros con fines culturales y educativos. i)  Supervisar la marcha general del Centro en los aspectos administrativos y docentes. Cauces comunicación
ESCUELA DE PADRES Actividades  extraescolares organizadas por el centro, asesorado por el orientador,  con la finalidad de proporcionar formación a los padres que les facilite la educación de sus hijos.  Los temas que se suelen tratar son propuestos por los padres de acuerdo con sus intereses: - El desarrollo evolutivo de los hijos. - La celopatía. - La indisciplina. - Técnicas de modificación de conducta. - Técnicas de trabajo intelectual. - Drogodependencia. - Agresividad. - Métodos anticoncepción. - Uso de las nuevas tecnologías. - Estrategias para mejorar la compresión lectora. - La familia y la escuela Cauces comunicación
FUNCIONES DEL  DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN a) Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y en colaboración con los tutores,  la propuesta de plan de orientación y de acción tutorial,  y elevarla a dicho Equipo para su discusión y posterior inclusión en el Proyecto Curricular de Centro. b) Elaborar las  actividades  correspondientes al Departamento para su inclusión en el  Plan Anual de Centro. c) Contribuir al desarrollo del plan de orientación y de acción tutorial, así como llevar a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborar las correspondientes propuestas de mejora, como parte integrante de la Memoria Final de Curso, sin perjuicio de las  competencias que corresponden al Consejo Escolar en esta materia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Con respecto a las familias. Promover la cooperación de las familias con el centro. Informarles de cómo pueden colaborar con el Centro y con sus hijos e hijas para  ayudarles en el estudio . Cauces comunicación
E.O.E.  Son unidades básicas de orientación psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de  orientación educativa , atención a los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado,  actúan en el conjunto de los centros de una zona. Cauces comunicación
FINALIDADES EDUCATIVAS Las Finalidades Educativas  del Centro constituyen la opción que realiza la comunidad educativa, concretando y priorizando los principios, los valores y las normas legitimadas por el ordenamiento legal vigente, que dotan de identidad y estilo propio a cada Centro, de acuerdo con su carácter propio. El Titular de aquellos Centros privados concertados que, por ser de nueva creación o por cualquier otra circunstancia, no tengan definidas sus Finalidades Educativas, será el  responsable de que, durante el mes de septiembre, en el seno del Consejo Escolar, se proceda a constituir una comisión, con participación de representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa, a fin de elaborar una propuesta sobre las Finalidades Educativas que será aprobada por el Consejo Escolar del Centro antes de la finalización del segundo trimestre del correspondiente curso académico. Cauces comunicación
R.O.F. ( Reglamento de Organización y funcionamiento del centro) Tiene por objeto regular la  organización y el funcionamiento del Centro y  promover la participación de todos los que forman la Comunidad Educativa . Cauces comunicación
Plan de Convivencia El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la  organización y el funcionamiento  del centro en relación con  la convivencia  y se establecen las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a  alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito  para la consecución de los objetivos del carácter del centro. La Comisión de convivencia está formada por: -  Director titular - Dos miembros del equipo directivo - Un profesor -  Un padre/madre del alumnado - Un alumno/a - Orientador del centro Los miembros de la Comisión son elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar. Cauces comunicación
FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de la paz y la resolución pacífica de los conflictos Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencias del centro. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos/as. Mediar en los conflictos planteados Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia del centro. Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Realizar un diagnóstico de la situación de la convivencia en el centro Cualquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro. Seguimiento de los compromisos de convivencia Cauces comunicación
La realidad de la relación escuela/familia hoy *La participación de los padres en las actividades del centro es alrededor de un 12%.  *Sólo un 5% dice desconocer la existencia de las AMPAs. Un 35% declara no participar en ellas, mientras que el 52% sólo paga las cuotas y el 14% afirma participar activamente.  *Sobre el Consejo Escolar, el 58% dice desconocer el funcionamiento de éste y un 40% no sabe que existe.  *El 82% manifiesta que su relación más directa y participativa con el centro es a través de la relación directa y personal, la entrevista con el tutor; relación que a su vez evalúan muy efectiva. Sólo en el 16% de los casos este contacto es telefónico.   1º Estudios relación familia- escuela 2º Comunicación
Estudio cauces de comunicación familia- escuela Comunicación Realidad Escuela/familia
TIPOS DE COMUNICACIÓN Definición de  asertividad  y efectos sobre las personas de los estilos relacionales. Comunicación agresiva. Comunicación asertiva VIDEO 4: COMUNICACIÓN TUTOR- PADRE 1º Importancia Comunicación 2º ¿Qué es  Comunicarse?
COMUNICACIÓN AGRESIVA El profesor recibe distante a la madre. Gestos agresivos, amenazantes ( mov.  De manos). Proximidad física ( el profesor invade el campo del otro). Tono de voz alta. Clima no cálido. COMUNICACIÓN  NO VERBAL No escucha ( habla a la vez). Se prejuzgan. No hay diálogo. No llegan acuerdos. Se culpabilizan Mutuamente. COMUNICACIÓN   VERBAL 1º Tipos Comunicación 2º Importancia Comunicación 3º ¿Qué es  Comunicarse?
COMUNICACIÓN ASERTIVA El profesor es positivo y recompensante Comparte sentimientos. Tono de voz cálido. Clima  de acogida, cálido y relajado. No invade espacio del otro. COMUNICACIÓN  NO VERBAL Escucha activa ( está atento y da información inmediata al otro sobre su comprensión). Empatiza. No culpabiliza. Reconoce Sentimientos. Expresa sentimientos. Resume acuerdos y acuerda nuevos encuentros. Ofrecimiento final de apoyo y petición de colaboración. COMUNICACIÓN   VERBAL 1ºTipos Comunicación 2º Importancia Comunicación 3º ¿Qué es  Comunicarse?
Aclaraciones sobre la comunicación: A través del diálogo los padres e hijos se conocen mejor, conocen las respectivas opiniones, su capacidad de verbalizar sentimientos… No hay que confundir el  diálogo  con el  monólogo . El diálogo supone interacción de todos los participantes. Pero,  ¡ojo!,  no nos equivoquemos.  El discurso no cambia a la persona  y nunca la información adquirida en una conversación es más amplia y trascendente que la adquirida en la convivencia. Comunicación ¿Qué es  Comunicarse?
PADRES AUTORITARIOS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1-   Alto nivel de control y de exigencias de madurez. 2-  Bajo nivel de comunicación y de afecto explícito. EL PERFIL INFANTIL QUE GENERA : Obediencia, Orden, Poca tenacidad, Poca  afectividad,  Baja autoestima , Dificultades para relacionarse, “ lugar de control” externo , Reacción contraria . ESTILO EDUCATIVO VIDEO 3.1.: Ejemplo estílo educativo 3º: Importancia Comunicación 2º: ¿Qué es  Comunicarse? 1º Papel de la familia
PADRES PERMISIVOS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1-  Bajo nivel de control y de exigencia de madurez. 2-  Alto nivel de afecto y comunicación PERFIL INFANTIL QUE GENERA : Escaso autocontrol , Inmadurez, Frecuente autoestima baja, Asunción de pocas responsabilidades, Vitalismo, Alegría. ESTILO EDUCATIVO 2º: ¿Qué es  Comunicarse? 3º: Importancia Comunicación 1º Papel de la familia
PADRES DEMOCRÁTICOS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS: 1-  Razona, Se compromete, Pacta, Participa, Expone puntos de vista, Escucha, Comprende, Busca soluciones . PERFIL INFANTIL QUE GENERA Alto autocontrol y autoestima, Confianza en sí, Iniciativa, Persistencia en las tareas, Alta integración social. ESTILO EDUCATIVO 3º: Importancia Comunicación 2º: ¿Qué es  Comunicarse? VIDEO 3.2.: Ejemplo estílo educativo 1º Papel de la familia
TRUCOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN 1.- Al dar la información, busca que siempre sea de manera positiva. 2.- Obedecer la regla: “todo lo que se dice , se cumple”. 3.- Empatizar o ponernos en el lugar del otro. 4.- Dar mensajes consistentes y no contradictorios. Importancia Comunicación Es ed padre
TRUCOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN 5.- Escuchar activa y reflexivamente. 6.- Crear un clima emocional que facilite la comunicación. 7.- Pedir la opinión a los demás. 8.-Expresar y compartir sentimientos. Importancia Comunicación Es ed padre
TRUCOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN 9.- Ser claros a la hora de pedir algo. 10.- Si en un momento dado no se puede hablar con nuestro hijo, es preciso razonar con él un aplazamiento. 11.- Evitar el empleo del mismo tipo de respuestas de forma sistemática. 12.- Dejar la culpabilidad a un lado y pensar que  siempre, HAY POSIBILIDAD DE MEJORAR. Importancia Comunicación Es ed padre FIN
Conceptos básicos  Identidad:  es el conjunto de rasgos que caracterizan a una persona. Locus de control:  Es la atribución causal que hacemos del fracaso o del éxito, es decir la causa que produce nuestro éxito o fracaso. Hace referencia a la localización de la causa, puede ser interna o externa.El locus afecta a la autoestima. Atribución  del éxito a factores internos sube la autoestima. Padres autoritarios
Influencia de la familia  Sobre el niño Su personalidad Adaptarse a la vida social Actitudes y  Comportamientos. Métodos de control. Ambiente familiar. Papel de la familia Desarrollar Forma de Depende de las Genera ESTILOS EDUCATIVOS Influye Influye INFLUENCIA DE LA FAMILIA SOBRE EL NIÑO
Asertividad Definición:  Es la conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales, sin negar los derechos de los otros (Fernsterheim y Baer, 1976; Smith, 1975) 1º Tipos Comunicación Conflictos interpersonales Culpa Frustración Imagen pobre de sí mismo Hace daño a los demás Pierde oportunidades Tensión Se siente sin control Soledad No le gustan los demás Se siente enfadado ( Caballo, 1993) Resuelve los problemas Se siente a gusto con los demás Se siente satisfecho Se siente a gusto consigo mismo Relajado Se siente con control Crea y fabrica la mayoría de las oportunidades Se gusta a sí mismo y a los demás Es bueno para sí y para los demás Conflictos interpersonales Depresión Desamparo Imagen pobre de uno mismo Se hace daño a sí mismo Pierde oportunidades Tensión Se siente sin control Soledad No se gusta a sí mismo ni gusta a los demás Se siente enfadado Efectos del estilo agresivo Efectos del estilo asertivo Efectos del estilo pasivo
Autocontrol El autocontrol emocional es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros, sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestra vida Pasos para la enseñanza de la Técnica del Semáforo: Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta:   ROJO: PARARSE . Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo.  AMARILLO: PENSAR.  Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo.  VERDE: SOLUCIONARLO . Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema.  Es la hora de elegir la mejor solución.  Para asociar las luces del semáforo con las emociones y la conducta  se puede realizar un  mural  con un semáforo y los siguientes pasos:   Luz Roja :  1- ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar   Luz Amarilla :              2- PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias   Luz Verde :              3- ADELANTE y pon en práctica la mejor solución   Padres permisivos
Habilidades sociales.  Son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria  (Monjas, 1993) Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal  Área 1. Habilidades básicas de interacción social 1.1 Sonreír y reír 1.2 Saludar 1.3 Presentaciones 1.4 Favores 1.5 Cortesía y Amabilidad Área 2. Habilidades para hacer amigos 2.1 Alabar y reforzar a los otros 2.2 Iniciaciones sociales 2.3 Unirse al juego con otros 2.4 Ayuda 2.5 Cooperar y compartir Área 3. Habilidades conversacionales 3.1 Iniciar conversaciones 3.2 Mantener conversaciones 3.3 Terminar conversaciones 3.4 Unirse a la conversación de otros 3.5 Conversaciones de grupo Área 4. Habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones 4.1 Expresar autoafirmaciones positivas 4.2 Expresar emociones 4.3 Recibir emociones 4.4 Defender los propios derechos 4.5 Defender las opiniones Área 5. Habilidades para afrontar y resolver problemas interpersonales 5.1 Identificar problemas interpersonales 5.2 Buscar soluciones 5.3 Anticipar consecuencias 5.4 Elegir una solución 5.5 Probar la solución Área 6. Habilidades para relacionarse con los adultos 6.1 Cortesía con el adulto 6.2 Refuerzo al adulto 6.3 Conversar con el adulto 6.4 Solucionar problemas con adultos 6.5 Peticiones del adulto Papel de la familia
Autoconcepto y autoestima El autoconcepto   «es el conjunto de percepciones o referencias que el sujeto tiene de sí mismo;  el conjunto de características, atributos, cualidades y deficiencias, capacidades y límites, valores y relaciones que el sujeto conoce como descriptivos de sí y que percibe como datos de su identidad »  (Hamachek, 1981, citado por Machargo, 1991) La autoestima   «es la evaluación que hace el individuo de sí mismo y que tiende a mantenerse; expresa una actitud de aprobación o rechazo y hasta qué punto el sujeto se considera capaz, significativo, exitoso y valioso »  (Coopersmith, 1967).  Es la valoración, positiva o negativa, que uno hace de sí mismo. Es la valoración que hacemos del autoconcepto. 2º Padres autoritarios Atribuciones ed. De la familia
FIN MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Y ESPERO NO HABEROS ABURRIDO MUCHO. JUAN CARLOS BLANCO ÁVILA Licenciado en Psicología. Diplomado en Educación Especial. Periodo de docencia del Doctorado en Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Blog Personal: http :// juancarlosblancoavila.blogspot.es Web de orientación académica y profesional: http://es.geocities.com/jblancoavila

Más contenido relacionado

PPTX
Espacio educativo
PPTX
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
PPTX
Finalidades de la educación inicial
PPT
Enfoque y principios de educacion inicial
PPTX
Escuela para padres
PPTX
Principios de la educación inicial
PPTX
Metodologías aplicables a niños de preescolar
DOC
Proyecto escuela de padres 2015 ENMPN
Espacio educativo
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Finalidades de la educación inicial
Enfoque y principios de educacion inicial
Escuela para padres
Principios de la educación inicial
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Proyecto escuela de padres 2015 ENMPN

La actualidad más candente (20)

PPTX
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
PPTX
¿Cómo se concibe el CURRÍCULO?
PPTX
Los aportes de john dewey en la educación
PDF
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
DOCX
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
PPTX
EL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.pptx
PPTX
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
PPTX
Didáctica tradicional
PPT
La familia
PPTX
Modelo de evaluación constructivista
PPTX
La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.
PPTX
FAMILIA Y EDUCACIÓN
PPTX
Reggio emilia diap
PPTX
Diapositiva de educacion inicial
PPTX
Reggio emilia didactica
PPTX
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
PDF
Relacion familia escuela y comunidad
PDF
Areas curriculares Nivel inicial
PDF
Ensayo organización escolar
PPTX
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
¿Cómo se concibe el CURRÍCULO?
Los aportes de john dewey en la educación
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
EL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.pptx
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
Didáctica tradicional
La familia
Modelo de evaluación constructivista
La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.
FAMILIA Y EDUCACIÓN
Reggio emilia diap
Diapositiva de educacion inicial
Reggio emilia didactica
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
Relacion familia escuela y comunidad
Areas curriculares Nivel inicial
Ensayo organización escolar
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
PPTX
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?
PPT
Entorno familiar
PPTX
Hipercolesterolemicos
PPTX
Arterosclerosis
PPT
La Influencia Del Entorno Familiar
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?
Entorno familiar
Hipercolesterolemicos
Arterosclerosis
La Influencia Del Entorno Familiar
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
Publicidad

Similar a Relacion Familia Escuela (20)

PDF
Laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
PDF
La Educación_Escuela y Familia.pdf
PDF
el vinculo la escuela-familia-upao educacion
PPT
Relación familias y centros escolares
DOCX
El papel de la familia en la escuela actual
PPT
Power Infromatica
PDF
Las relaciones escuela-familia: un reto educativo
PDF
Familia la participacion de padres y madres
PDF
Familia la participacion de padres y madres
PDF
Familia la participacion de padres y madres
PDF
Familia la participacion de padres y madres
PDF
La participacion de padres y madres
PDF
Familia%5 c la participacion de padres y madres
PDF
Familia la particidddddpacion de padres y madres
PDF
Familia la participacion de padres y madres
PDF
Familia la participacion de padres y madres
PDF
Familia la participacion de padres y madres
PDF
Familia la participacion de padres y madres
PDF
Familia la participacion de padres y madres
PPTX
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
La Educación_Escuela y Familia.pdf
el vinculo la escuela-familia-upao educacion
Relación familias y centros escolares
El papel de la familia en la escuela actual
Power Infromatica
Las relaciones escuela-familia: un reto educativo
Familia la participacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madres
La participacion de padres y madres
Familia%5 c la participacion de padres y madres
Familia la particidddddpacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madres
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.

Más de Juan Carlos Blanco Avila (20)

DOCX
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
PDF
Tutorial programa de refuerzo 2021
PPTX
Cuento hercules llega a andalucia
PPT
Representacion unidades y decenas de 10 a 60 copia
PPT
Representacion unidades y decenas de 1 a 20
PPT
1º reunion valle osa
PPT
Acceder foroactivo
PPTX
Tutorial plataforma colabora
PPT
Como escribir una noticia en el blog de la biblioteca
PPT
Procesos de la comprensión lectora
PPT
Análisis de tarea de la comprensión lectora
PPT
Cuentacuentos la noche encantada
PPT
Cuentacuentos la mano pirata
PPT
Cuentacuentos la bruja
PDF
Montar pizarra digital
PPS
4 manual jclic player y author puzzle
PPS
5 instalar una fuente en windos vista
PPT
2 pasos para instalar jclic
PPTX
Problema jclic y windows 7
PPT
Orientacion Académica y Profesional 10 11
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
Tutorial programa de refuerzo 2021
Cuento hercules llega a andalucia
Representacion unidades y decenas de 10 a 60 copia
Representacion unidades y decenas de 1 a 20
1º reunion valle osa
Acceder foroactivo
Tutorial plataforma colabora
Como escribir una noticia en el blog de la biblioteca
Procesos de la comprensión lectora
Análisis de tarea de la comprensión lectora
Cuentacuentos la noche encantada
Cuentacuentos la mano pirata
Cuentacuentos la bruja
Montar pizarra digital
4 manual jclic player y author puzzle
5 instalar una fuente en windos vista
2 pasos para instalar jclic
Problema jclic y windows 7
Orientacion Académica y Profesional 10 11

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Carta magna de la excelentísima República de México
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

Relacion Familia Escuela

  • 1. Relación Familia y Escuela: agentes de Socialización VIDEO 1: CAMBIOS EN LA FAMILIA Y SU INCIDENCIA EN LA ESCUELA JUAN CARLOS BLANCO ÁVILA Licenciado en Psicología. Diplomado en Educación Especial. Periodo de docencia del Doctorado en Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Blog Personal: http://juancarlosblancoavila.blogspot.es Web de orientación académica y profesional: http :// es.geocities.com / jblancoavila /
  • 2. 1- INTRODUCCIÓN La Familia es el gran agente de socialización, aunque los cambios sociales han generado que pase mucha responsabilidad a la escuela. La COMUNICACIÓN entre padres e hijos es un factor de calidad que garantiza la eficacia en la educación. La comunicación debe entenderse como un proceso GRADUAL, no puntual y PROGRESIVO.
  • 3. 2- EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN A- En el contexto familiar se realizan los aprendizajes más básicos para la integración social. Se le enseña Habilidades sociales . Responsabilidades educativas atribuidas a la familia B- La influencia de la Familia debe entenderse de forma sistémica y con relaciones bidireccionales. C- El estilo educativo de los padres influye en la personalidad de los hijos (Las ideas, creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamientos de los padres) (Padres autoritarios, permisivos y democráticos ) 3- EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN.
  • 4. RESPONSABILIDADES EDUCATIVAS QUE SE ATRIBUYEN A LA FAMILIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ( Ordóñez Sierra, Rosario) Las familias están convencidas de que desempeña un rol fundamental en el desarrollo del autoconcepto , las habilidades sociales, el desarrollo moral, la psicomotricidad, la creatividad y determinadas habilidades cognitivas como la resolución de problemas. Pero que, los educadores también juegan un papel importante en estas adquisiciones. Papel de la familia
  • 5. 3- EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN. Función de adaptación del individuo a las exigencias del grupo social Responsabilidades atribuidas a la escuela Función de asegurar una continuidad social. Función de introducir el cambio social. Capacitación profesional de los individuos. ¿ Qué hacer la FAMILIA y la ESCUELA?
  • 6. RESPONSABILIDADES EDUCATIVAS QUE SE ATRIBUYEN A LA ESCUELA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ( Ordóñez Sierra, Rosario) Los educadores, por su parte, piensan que la escuela tendría una mayor responsabilidad en la transmisión de conocimientos más académicos , como cuando se trata de ciencias sociales y naturales, humanidades, lenguaje escrito y matemáticas. La transmisión de estos contenidos precisa de una formación y conocimientos del que no disponen la mayoría de las familias, sobre todo a medida que avanza la escolaridad (Luque, 1995; Oliva y Palacios, 1998). Por otro lado, muchos son los expertos que defienden que la educación en valores y actitudes es, fundamentalmente y naturalmente, función de los progenitores , destacando que si bien la escuela puede participar de forma complementaria , nunca podrá desarrollar esta tarea por sí sola. La familia es, en este aspecto de la formación, un agente esencial e insustituible (Quarti, 1980; Isaacs, 1984; Spock, 1996). Pino Juste y Domínguez Pérez (2001) estiman que los padres ceden cada vez mayores parcelas de responsabilidad a la escuela ; pero, aún así la familia siempre se reservó todas aquellas cuestiones relativas a la afectividad, comportamiento, normas básicas de convivencia y transmisión de valores . Papel de la escuela
  • 7. Importancia de la relación entre … NIÑO Papel de la familia MACROSISTEMA: Cambios demográficos. Ciencia y tecnología. Sistema político. Sistema Social. Sistema económico. Sistema cultural y educativo. Ideología y religión. EXOSISTEMA Relaciones con otros familiares. Amistades y vecinos. Relaciones profesionales. Relaciones directas con instituciones. MESOSISTEMA Escuela. Centro de educación Infantil. Amistad. Relacion de pareja padre/madre Relación hermanos Relaciones Paterno-filiares Escuela Comunidad Familia
  • 8. Compartir responsabilidades entre familia y escuela Para que la tarea de educar al hijo fructifique, la familia y la escuela han de trabajar de una forma coordinada: Enseñanza de valores, normas de convivencia y costumbres. Enseñar a rechazar las discriminaciones por razones de sexo, raza, estatus social o discapacidad. Enseñar a escuchar y a tener respeto a las otras personas. Trabajar actitudes de solidaridad y de comprensión con los más débiles. Estimular la honradez. Enseñar a aceptar las diferentes formas de pensar. Estimular la capacidad crítica, de poder pensar con una perspectiva propia. Desarrollo de habilidades para la vida Inculcar el sentido del esfuerzo para conseguir metas. Enseñar a compartir las propias cosas. Educarles en la autocrítica y en la necesidad de aceptar críticas de otras personas. Aprender a saber comportarse con las otras personas, en general, sean mayores, iguales o menores. Educación en destrezas básicas para el aprendizaje Facilitar espacios y tiempos para el estudio. Fomentar hábitos de lectura. Estimular el lenguaje escrito y oral, tanto comprensivo como expresivo. Enseñar a distribuir correctamente el tiempo. 1ºImágenes 2º: ¿Qué es Comunicarse? 3º: Importancia Comunicación
  • 9.  
  • 10. Familia / hogar Niño Reflejo de lo que ocurre en la familia VIDEO 2: HIJOS Y PADRES.
  • 11.  
  • 12. ¿Qué es la comunicación? La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.
  • 13. ¿Por qué es importante la comunicación? La comunicación nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros sentimientos, ideas, experiencias… Cauces de comunicación Familia- escuela Tipos de comunicación Tutor-padres Trucos para lograr una Buena comunicación Es ed padre VIDEO 4: COMUNICACIÓN TUTOR- PADRE
  • 14. Cauces de comunicación entre la familia y la escuela. Entrevistas con tutor ( individuales y grupales). Formar parte del A.M.P.A . ( Asociación de Madres y Padres). Formar parte del Consejo Escolar. Escuela de padres. Dpto. de Orientación del Centro. Equipo de Orientación Externa. Conocer las finalidades y funciones de los diferentes estamentos miembros del centro: - Finalidades Educativas. - R.O.F . ( Reglamento de organización y funcionamiento del centro). - Plan de Convivencia. 8.- Realidad actual relación familia-escuela. Comunicación Es ed padre Realidad Escuela/familia
  • 15. FUNCIONES DEL TUTOR a) Ser el inmediato responsable del desarrollo del proceso educativo del grupo y de cada alumno a él confiado. b) Dirigir y moderar la sesión de evaluación de los alumnos del grupo que tiene asignado. c) Conocer la marcha del grupo y las características y peculiaridades de cada uno de los alumnos. d) Coordinar la acción educativa de los profesores del grupo y la información sobre los alumnos. e) Recibir a las familias de forma ordinaria e informarlas sobre el proceso educativo de los alumnos. Cauces comunicación
  • 16. FUNCIONES DEL A.M.P.A. ( Asociación de madres y padres) Los fines de esta asociación serán los siguientes: a) Asistir a los padres o tutores en todos aquellas asuntos concernientes a la educación de sus hijos/as. b) Colaborar con las actividades deportivas del centro y con las actividades complementarias y extraescolar es del mismo. c) Organizar actividades culturales y deportivas .. d) Facilitar la representación y participación de los padres de alumnos en los Consejos Escolares del centro concertado, para lo cual podrán presentar candidaturas en los correspondientes procesos electorales. e) Promover el desarrollo de programas de Educación Familiar. f) Representar a los padres asociados ante las instancias educativas y otros organismos. g) Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el artículo anterior, le asignen sus respectivos Estatutos. h) Promover la educación integral del hombre inspirada en la concepción cristiana de la vida. Cauces comunicación
  • 17. CONSEJO ESCOLAR El Consejo Escolar es el máximo órgano de participación de toda la Comunidad Educativa en el Centro. Su competencia se extiende a la totalidad de las enseñanzas regladas de régimen general impartidas en el Centro. 1. El Consejo Escolar está formado por: a) El Director Titular y otros dos representantes de la Entidad Titular del Centro. b) El Director Pedagógico. c) Cuatro representantes de los profesores de los niveles concertados. d) Cuatro representantes de los padres de los niveles concertados. e) Dos representantes de los alumnos, a partir de 1º de ESO. f) Un representante del personal de administración y servicios.
  • 18. FUNCIONES DEL CONSEJO ESCOLAR a) Aprobar, a propuesta de la Entidad Titular, el Reglamento de Organización y Funcionamiento. b) Aprobar , a propuesta de la Entidad Titular, el Presupuesto del Centro y la Rendición Anual de Cuentas. c) Garantizar el cumplimiento de las normas generales sobre admisión de alumnos en niveles concertados. d) Ser informado las correcciones a los alumnos para restaurar la convivencia en el caso de alteraciones de la misma de carácter grave . e) Elaborar las directrices para la programación y desarrollo de las actividades escolares complementarias, actividades extraescolares y servicios escolares . f) Proponer , en su caso, a la Administración la autorización para establecer percepciones a los padres de los alumnos por la realización de actividades escolares complementarias en niveles concertados. g) Aprobar, en su caso, a propuesta de la Entidad Titular, las aportaciones de los padres de los alumnos para la realización de actividades extraescola­res, y los servicios escolares en niveles concertados si tal competencia fuera reconocida por la Administración Educativa. h) Establecer relaciones de colaboración con otros Centros con fines culturales y educativos. i) Supervisar la marcha general del Centro en los aspectos administrativos y docentes. Cauces comunicación
  • 19. ESCUELA DE PADRES Actividades extraescolares organizadas por el centro, asesorado por el orientador, con la finalidad de proporcionar formación a los padres que les facilite la educación de sus hijos. Los temas que se suelen tratar son propuestos por los padres de acuerdo con sus intereses: - El desarrollo evolutivo de los hijos. - La celopatía. - La indisciplina. - Técnicas de modificación de conducta. - Técnicas de trabajo intelectual. - Drogodependencia. - Agresividad. - Métodos anticoncepción. - Uso de las nuevas tecnologías. - Estrategias para mejorar la compresión lectora. - La familia y la escuela Cauces comunicación
  • 20. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN a) Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y en colaboración con los tutores, la propuesta de plan de orientación y de acción tutorial, y elevarla a dicho Equipo para su discusión y posterior inclusión en el Proyecto Curricular de Centro. b) Elaborar las actividades correspondientes al Departamento para su inclusión en el Plan Anual de Centro. c) Contribuir al desarrollo del plan de orientación y de acción tutorial, así como llevar a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborar las correspondientes propuestas de mejora, como parte integrante de la Memoria Final de Curso, sin perjuicio de las competencias que corresponden al Consejo Escolar en esta materia.
  • 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Con respecto a las familias. Promover la cooperación de las familias con el centro. Informarles de cómo pueden colaborar con el Centro y con sus hijos e hijas para ayudarles en el estudio . Cauces comunicación
  • 22. E.O.E. Son unidades básicas de orientación psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de orientación educativa , atención a los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona. Cauces comunicación
  • 23. FINALIDADES EDUCATIVAS Las Finalidades Educativas del Centro constituyen la opción que realiza la comunidad educativa, concretando y priorizando los principios, los valores y las normas legitimadas por el ordenamiento legal vigente, que dotan de identidad y estilo propio a cada Centro, de acuerdo con su carácter propio. El Titular de aquellos Centros privados concertados que, por ser de nueva creación o por cualquier otra circunstancia, no tengan definidas sus Finalidades Educativas, será el responsable de que, durante el mes de septiembre, en el seno del Consejo Escolar, se proceda a constituir una comisión, con participación de representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa, a fin de elaborar una propuesta sobre las Finalidades Educativas que será aprobada por el Consejo Escolar del Centro antes de la finalización del segundo trimestre del correspondiente curso académico. Cauces comunicación
  • 24. R.O.F. ( Reglamento de Organización y funcionamiento del centro) Tiene por objeto regular la organización y el funcionamiento del Centro y promover la participación de todos los que forman la Comunidad Educativa . Cauces comunicación
  • 25. Plan de Convivencia El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y se establecen las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos del carácter del centro. La Comisión de convivencia está formada por: - Director titular - Dos miembros del equipo directivo - Un profesor - Un padre/madre del alumnado - Un alumno/a - Orientador del centro Los miembros de la Comisión son elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar. Cauces comunicación
  • 26. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de la paz y la resolución pacífica de los conflictos Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencias del centro. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos/as. Mediar en los conflictos planteados Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia del centro. Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Realizar un diagnóstico de la situación de la convivencia en el centro Cualquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro. Seguimiento de los compromisos de convivencia Cauces comunicación
  • 27. La realidad de la relación escuela/familia hoy *La participación de los padres en las actividades del centro es alrededor de un 12%. *Sólo un 5% dice desconocer la existencia de las AMPAs. Un 35% declara no participar en ellas, mientras que el 52% sólo paga las cuotas y el 14% afirma participar activamente. *Sobre el Consejo Escolar, el 58% dice desconocer el funcionamiento de éste y un 40% no sabe que existe. *El 82% manifiesta que su relación más directa y participativa con el centro es a través de la relación directa y personal, la entrevista con el tutor; relación que a su vez evalúan muy efectiva. Sólo en el 16% de los casos este contacto es telefónico. 1º Estudios relación familia- escuela 2º Comunicación
  • 28. Estudio cauces de comunicación familia- escuela Comunicación Realidad Escuela/familia
  • 29. TIPOS DE COMUNICACIÓN Definición de asertividad y efectos sobre las personas de los estilos relacionales. Comunicación agresiva. Comunicación asertiva VIDEO 4: COMUNICACIÓN TUTOR- PADRE 1º Importancia Comunicación 2º ¿Qué es Comunicarse?
  • 30. COMUNICACIÓN AGRESIVA El profesor recibe distante a la madre. Gestos agresivos, amenazantes ( mov. De manos). Proximidad física ( el profesor invade el campo del otro). Tono de voz alta. Clima no cálido. COMUNICACIÓN NO VERBAL No escucha ( habla a la vez). Se prejuzgan. No hay diálogo. No llegan acuerdos. Se culpabilizan Mutuamente. COMUNICACIÓN VERBAL 1º Tipos Comunicación 2º Importancia Comunicación 3º ¿Qué es Comunicarse?
  • 31. COMUNICACIÓN ASERTIVA El profesor es positivo y recompensante Comparte sentimientos. Tono de voz cálido. Clima de acogida, cálido y relajado. No invade espacio del otro. COMUNICACIÓN NO VERBAL Escucha activa ( está atento y da información inmediata al otro sobre su comprensión). Empatiza. No culpabiliza. Reconoce Sentimientos. Expresa sentimientos. Resume acuerdos y acuerda nuevos encuentros. Ofrecimiento final de apoyo y petición de colaboración. COMUNICACIÓN VERBAL 1ºTipos Comunicación 2º Importancia Comunicación 3º ¿Qué es Comunicarse?
  • 32. Aclaraciones sobre la comunicación: A través del diálogo los padres e hijos se conocen mejor, conocen las respectivas opiniones, su capacidad de verbalizar sentimientos… No hay que confundir el diálogo con el monólogo . El diálogo supone interacción de todos los participantes. Pero, ¡ojo!, no nos equivoquemos. El discurso no cambia a la persona y nunca la información adquirida en una conversación es más amplia y trascendente que la adquirida en la convivencia. Comunicación ¿Qué es Comunicarse?
  • 33. PADRES AUTORITARIOS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1- Alto nivel de control y de exigencias de madurez. 2- Bajo nivel de comunicación y de afecto explícito. EL PERFIL INFANTIL QUE GENERA : Obediencia, Orden, Poca tenacidad, Poca afectividad, Baja autoestima , Dificultades para relacionarse, “ lugar de control” externo , Reacción contraria . ESTILO EDUCATIVO VIDEO 3.1.: Ejemplo estílo educativo 3º: Importancia Comunicación 2º: ¿Qué es Comunicarse? 1º Papel de la familia
  • 34. PADRES PERMISIVOS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1- Bajo nivel de control y de exigencia de madurez. 2- Alto nivel de afecto y comunicación PERFIL INFANTIL QUE GENERA : Escaso autocontrol , Inmadurez, Frecuente autoestima baja, Asunción de pocas responsabilidades, Vitalismo, Alegría. ESTILO EDUCATIVO 2º: ¿Qué es Comunicarse? 3º: Importancia Comunicación 1º Papel de la familia
  • 35. PADRES DEMOCRÁTICOS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS: 1- Razona, Se compromete, Pacta, Participa, Expone puntos de vista, Escucha, Comprende, Busca soluciones . PERFIL INFANTIL QUE GENERA Alto autocontrol y autoestima, Confianza en sí, Iniciativa, Persistencia en las tareas, Alta integración social. ESTILO EDUCATIVO 3º: Importancia Comunicación 2º: ¿Qué es Comunicarse? VIDEO 3.2.: Ejemplo estílo educativo 1º Papel de la familia
  • 36. TRUCOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN 1.- Al dar la información, busca que siempre sea de manera positiva. 2.- Obedecer la regla: “todo lo que se dice , se cumple”. 3.- Empatizar o ponernos en el lugar del otro. 4.- Dar mensajes consistentes y no contradictorios. Importancia Comunicación Es ed padre
  • 37. TRUCOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN 5.- Escuchar activa y reflexivamente. 6.- Crear un clima emocional que facilite la comunicación. 7.- Pedir la opinión a los demás. 8.-Expresar y compartir sentimientos. Importancia Comunicación Es ed padre
  • 38. TRUCOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN 9.- Ser claros a la hora de pedir algo. 10.- Si en un momento dado no se puede hablar con nuestro hijo, es preciso razonar con él un aplazamiento. 11.- Evitar el empleo del mismo tipo de respuestas de forma sistemática. 12.- Dejar la culpabilidad a un lado y pensar que siempre, HAY POSIBILIDAD DE MEJORAR. Importancia Comunicación Es ed padre FIN
  • 39. Conceptos básicos Identidad: es el conjunto de rasgos que caracterizan a una persona. Locus de control: Es la atribución causal que hacemos del fracaso o del éxito, es decir la causa que produce nuestro éxito o fracaso. Hace referencia a la localización de la causa, puede ser interna o externa.El locus afecta a la autoestima. Atribución del éxito a factores internos sube la autoestima. Padres autoritarios
  • 40. Influencia de la familia Sobre el niño Su personalidad Adaptarse a la vida social Actitudes y Comportamientos. Métodos de control. Ambiente familiar. Papel de la familia Desarrollar Forma de Depende de las Genera ESTILOS EDUCATIVOS Influye Influye INFLUENCIA DE LA FAMILIA SOBRE EL NIÑO
  • 41. Asertividad Definición: Es la conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales, sin negar los derechos de los otros (Fernsterheim y Baer, 1976; Smith, 1975) 1º Tipos Comunicación Conflictos interpersonales Culpa Frustración Imagen pobre de sí mismo Hace daño a los demás Pierde oportunidades Tensión Se siente sin control Soledad No le gustan los demás Se siente enfadado ( Caballo, 1993) Resuelve los problemas Se siente a gusto con los demás Se siente satisfecho Se siente a gusto consigo mismo Relajado Se siente con control Crea y fabrica la mayoría de las oportunidades Se gusta a sí mismo y a los demás Es bueno para sí y para los demás Conflictos interpersonales Depresión Desamparo Imagen pobre de uno mismo Se hace daño a sí mismo Pierde oportunidades Tensión Se siente sin control Soledad No se gusta a sí mismo ni gusta a los demás Se siente enfadado Efectos del estilo agresivo Efectos del estilo asertivo Efectos del estilo pasivo
  • 42. Autocontrol El autocontrol emocional es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros, sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestra vida Pasos para la enseñanza de la Técnica del Semáforo: Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta: ROJO: PARARSE . Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo. AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo. VERDE: SOLUCIONARLO . Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema.  Es la hora de elegir la mejor solución. Para asociar las luces del semáforo con las emociones y la conducta se puede realizar un mural con un semáforo y los siguientes pasos:   Luz Roja : 1- ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar   Luz Amarilla :              2- PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias   Luz Verde :             3- ADELANTE y pon en práctica la mejor solución   Padres permisivos
  • 43. Habilidades sociales. Son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria (Monjas, 1993) Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal Área 1. Habilidades básicas de interacción social 1.1 Sonreír y reír 1.2 Saludar 1.3 Presentaciones 1.4 Favores 1.5 Cortesía y Amabilidad Área 2. Habilidades para hacer amigos 2.1 Alabar y reforzar a los otros 2.2 Iniciaciones sociales 2.3 Unirse al juego con otros 2.4 Ayuda 2.5 Cooperar y compartir Área 3. Habilidades conversacionales 3.1 Iniciar conversaciones 3.2 Mantener conversaciones 3.3 Terminar conversaciones 3.4 Unirse a la conversación de otros 3.5 Conversaciones de grupo Área 4. Habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones 4.1 Expresar autoafirmaciones positivas 4.2 Expresar emociones 4.3 Recibir emociones 4.4 Defender los propios derechos 4.5 Defender las opiniones Área 5. Habilidades para afrontar y resolver problemas interpersonales 5.1 Identificar problemas interpersonales 5.2 Buscar soluciones 5.3 Anticipar consecuencias 5.4 Elegir una solución 5.5 Probar la solución Área 6. Habilidades para relacionarse con los adultos 6.1 Cortesía con el adulto 6.2 Refuerzo al adulto 6.3 Conversar con el adulto 6.4 Solucionar problemas con adultos 6.5 Peticiones del adulto Papel de la familia
  • 44. Autoconcepto y autoestima El autoconcepto «es el conjunto de percepciones o referencias que el sujeto tiene de sí mismo; el conjunto de características, atributos, cualidades y deficiencias, capacidades y límites, valores y relaciones que el sujeto conoce como descriptivos de sí y que percibe como datos de su identidad » (Hamachek, 1981, citado por Machargo, 1991) La autoestima «es la evaluación que hace el individuo de sí mismo y que tiende a mantenerse; expresa una actitud de aprobación o rechazo y hasta qué punto el sujeto se considera capaz, significativo, exitoso y valioso » (Coopersmith, 1967). Es la valoración, positiva o negativa, que uno hace de sí mismo. Es la valoración que hacemos del autoconcepto. 2º Padres autoritarios Atribuciones ed. De la familia
  • 45. FIN MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Y ESPERO NO HABEROS ABURRIDO MUCHO. JUAN CARLOS BLANCO ÁVILA Licenciado en Psicología. Diplomado en Educación Especial. Periodo de docencia del Doctorado en Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Blog Personal: http :// juancarlosblancoavila.blogspot.es Web de orientación académica y profesional: http://es.geocities.com/jblancoavila