Relaciones binarias
En esta sección estudiaremos formalmente las parejas de objetos que comparten
algunas características o propiedades en común. La estructura matemática para
agrupar estas parejas en conjuntos es la teoría de relaciones binarias.
Las relaciones son de fundamental importancia en el área de computación. Una
estructura compuesta de datos, tal como un arreglo, lista, o árbol, es generalmente
usada para representar simultáneamente a un conjunto de datos y a una relación
que se cumple entre los miembros del conjunto.
Para poder introducir el concepto de relación binaria necesitamos precisar lo que
significa un par ordenado de objetos y definir el producto cartesiano de dos
conjuntos.
El concepto de par ordenado es un ejemplo particular de sucesión con dos
elementos.
Par ordenado. Un par ordenado es un conjunto con dos elementos en un orden
específico. Usamos la notación ( a, b) para denotar el par ordenado en la cuál el
primer elemento o componente es “a” y el segundo elemento objeto es “b”.
De esta forma, dos pares ordenados ( a, b) y (c,d) son iguales si sus
correspondientes componentes son iguales. Es decir,
( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d
Así mientras que los conjuntos { a, b} y { b, a } son iguales, los pares ordenados
(a, b) y ( b, d) son diferentes.
El concepto de de producto cartesiano se basa en el concepto de pareja
ordenada.
Producto cartesiano. El producto cartesiano de dos conjuntos A y B es el
conjunto de todos los pares ordenados (x, y) donde x∈A e y ∈ B. En símbolos,
A x B = {(x, y) / x∈A ∧ y ∈ B }
Por lo tanto
(x, y) ∈ A x B si y sólo si x∈A ∧ y ∈ B
Ejemplo:
Sean los conjuntos A={1,2,3} y B={4,5,6} se tiene:
A x B={(1,4),(1,5),(1,6),(2,4),(2,5),(2,6),(3,4),(3,5) ,(3,6)}
El producto cartesiano A x B no es igual al producto cartesiano B x A (no es
conmutativo)
Si los conjuntos A y B tienen elementos comunes, entonces los elementos del
producto cartesiano de la forma (a, a), se les llama elementos diagonales.
Si el producto cartesiano fuese de un mismo conjunto A x A puede escribirse de
forma simbólica como A2
.
Si el producto cartesiano lo forman más de dos conjuntos, los elementos del
producto cartesiano lo formaran grupos de elementos tomados ordenadamente de
cada uno de los conjuntos que lo forman tomando un elemento del primer
conjunto, otro del segundo otro del tercero y así hasta llegar al ultimo.
Para representar gráficamente el producto cartesiano utilizaremos la
representación cartesiana que consiste en trazar unos ejes perpendiculares, en el
eje horizontal colocaremos los elementos del conjunto A y en el eje vertical los
elementos del conjunto B, los elementos del producto cartesiano los forman los
puntos de intercepción que se obtienen al trazar por los elementos del conjunto A
paralelas al eje vertical y por los elementos del conjunto B paralelas al eje
horizontal.
Para saber el número de elementos del producto cartesiano nos fijaremos en el
diagrama de árbol
tenemos nueve elementos, que es el resultado de multiplicar el número de
elementos del conjunto A por los del conjunto B.
Relaciones entre conjuntos
Llamamos relaciones entre los conjuntos A y B y que representaremos por la letra
R, a cualquier subconjunto del producto cartesiano A x B. (No es necesario que
todos los elementos de A estén considerados)
R : A→ B
Una relación presenta los siguientes elementos
Elemento homólogo o imagen
Se dice que “b” es homólogo o imagen de “a” a todo elemento del conjunto B tal
que el par (a, b) pertenece al subconjunto relación R es decir:
(a, b) ∈ R Siendo R el subconjunto relación.
La primera componente del par (a, b) que pertenece a G se llama preimagen,
mientras que la segunda componente recibe el nombre de elemento imagen.
Cuando b es el elemento imagen de a por la relación R escribiremos b = R(a)
Conjunto origen, de partida o inicial. Llamaremos así al conjunto A
Conjunto de llegada o final. Es el conjunto B
Se llama conjunto Dominio, y lo designaremos por Dom(R) al conjunto formados
por todos los elementos de A que son preimagen por la relación R (o que tienen
una imagen).
Se llama conjunto recorrido, y se representa por Rec(R) al conjunto formado por
todos los elementos de B que son elementos imágenes por la relaciones R.
Gráfico o Grafo de una Relación:
Es el conjunto de puntos
Graf (R) = { (x, y ) ∈ A x B / y = R(x) ∀x∈A } ⊂ ℜ 2
Relación inversa
Se llama relación inversa a la relación que resulta de cambiar el orden de los
conjuntos A x B por B x A
La relación inversa la designaremos por R −1
Ejemplo:
Sea R la relación definida por: G = {(a,1),(a,2),(b,3),(c,5)}
La relación inversa G-1
será: G-1
= {(1,a),(2,a),(3,b),(5,c)}
Función:
Se llama función entre los conjuntos A y B a la relación de A en B f : A → B tal
que:
Todos y cada uno de los elementos de A son elementos del dominio y …
la imagen de cada elemento de A es única.
Relaciones binarias
Se llama relación binaria definida en un conjunto A, a la relación de A en A.
Propiedades que pueden cumplir las relaciones binarias son: Reflexiva,
Simétrica,
Antisimétrica
Transitiva
Relación reflexiva cuando un elemento esta relacionado con sigo mismo y se
escribe a R a ∀a∈A.
Ejemplo:
1) En N la relación R definida por: “x R y ⇔ x divide a y”
es reflexiva ya que ∀x∈N, x R x porque x divide a x
2) En N la relación R definida por:
“a R b ⇔ a es el doble de b”.
no es reflexiva ya que (1, 1) ∉R puesto que 1 no es el doble de 1
Si la relación R es reflexiva entonces la diagonal pertenece a
la relación.
Relación Simétrica si para todo par de elemento ocurre que si el elemento a esta
relacionado con el elemento b, entonces el elemento b esta relacionado con el
elemento a.
si ∀ a, b ∈A: a R b ⇒ b R a
Ejemplo:
1) En Z la relación R definida por: “a R b ⇔ a – b es múltiplo de 2”.
es simétrica ya que si a R b ⇒ hay p∈Z tal que a – b = 2p
⇒ b – a = 2(-p) con -p ∈ Z ⇒ b R a
2) En N la relación R definida por: “x R y ⇔ x divide a y”
no es simétrica ya que 2 R 4 porque 2 divide a 4 pero 4 no divide a 2 por lo
tanto (4,2) ∉R
Si la relación R es simétrica sobre A entonces los
pares relacionados se reflejan respecto a la diagonal
principal.
Relación Antisimétrica si para todo par de elemento ocurre que el elemento a
esta relacionado con el elemento b, entonces el elemento b esta relacionado con
el elemento a, y además, se deduce que a = b.
si ∀ a, b ∈A: [a R b ∧ b R a] ⇒ a = b
Otra manera de expresarlo:
Si a≠b ⇒ [ (a,b) ∉ R ∨ (b,a) ∉ R ]
Ejemplo:
1) En N la relación R definida por: “x R y ⇔ x divide a y” es antisimétrica
Ya que si a R b y b R a entonces existen n, m ∈N tales que:
b = an y a = bm. Combinándolas, a = bm = (a.n).m ⇒ n.m = 1 ⇒
n = m = 1 ⇒ a = b.
2) En Z la relación R definida por: “a R b ⇔ a – b es múltiplo de 2”.
no es antisimétrica ya que 2R4 y 4R2, pero 2≠4
Si la relación R es antisimétrica pueden existir pares por
encima o por debajo de la diagonal pero ningún par tiene
reflejo respecto a la diagonal principal excepto la diagonal
misma.
Relación Transitiva cuando se verifica que si el elemento a esta relacionado con
el elemento b y el elemento b esta relacionado con el elemento c; entonces el
elemento a esta relacionado con el elemento c.
si ∀ a, b, c ∈A: [a R b ∧ b R c] ⇒ a R c
Ejemplo:
1) En N la relación R definida por: “x R y ⇔ x divide a y”
es transitiva ya que si a R b y b R c entonces existen n, m ∈N tales que:
b = an y c = bm. Combinándolas, c = bm = (a.n).m= a(n.m) con n.m ∈N ⇒ b R
c.
2) En N la relación R definida por: “a R b ⇔ a es el doble de b”.
no es transitiva ya que (4, 2) ∈ R y (2, 1) ∈ R puesto que 4 es el doble de 2 y 2 es
el doble de 1, sin embargo 4 no es el doble de 1, de donde (4,1)∉ R
Resumen
Propiedad
R
Se satisface sii No se satisface sii
Reflexiva ∀a∈A a R a ∃ a∈A (a,a)∉R
Simétrica
∀ a, b ∈A:
a R b ⇒ b R a
∃ a, b ∈A:
(a, b) ∈ R ∧ (b, a) ∉ R
Antisimétrica
∀ a, b ∈A:
[a R b ∧ b R a] ⇒ a = b
∃ a, b ∈A:
(a, b) ∈ R ∧ (b, a) ∈ R ∧ a ≠ b
Transitiva
∀ a, b, c ∈A:
[a R b ∧ b R c] ⇒ a R c
∃ a, b, c ∈A:
(a, b) ∈ R ∧ (b, c) ∈ R ∧ (a, c) ∉ R
Ejercicios:
1) Sea A = {1, 2, 3, 4}.
i) Represente gráficamente las relaciones (b) y (d) en forma cartesiana y sagital.
ii) Determine las propiedades que satisfacen las siguientes relaciones en A y
verifíquelas (demuéstrelas)
a) R = { (1,1) , (2,2) , (3,3)}.
b) R = { (1,1) , (2,2) , (3,3), (4,4) , (1,2) , (1,4) , (2,1), (3,2) , (4,3) }.
c) R = { (1,1) , (2,2) , (3,3), (4,4)}.
d) R = { (1,1) , (2,2) , (3,3), (1,2), (3,2) , (2,3) }.
e) R = { (1,1) , (1,2) , (1,4) , (2,3), (4,3) }.
2) Sea A = {1, 2, 3, 4}. Construya tres relaciones binarias en A con las siguientes
propiedades:
i) Reflexiva, simétrica y no transitiva
ii) Reflexiva, no simétrica y transitiva
iii) No reflexiva, simétrica y transitiva
3) Definimos en ℜ, el conjunto de los números reales, la relación R :
x R y ⇔ x – y ∈ Ζ
Determine las propiedades que cumple R y demuestre, usando la definición, que
efectivamente las verifica!
Relación de equivalencia
Diremos que una relación binaria sobre A, es una relación de equivalencia si
satisface las tres propiedades:
R es reflexiva
R es simétrica
R es transitiva
Ejemplos
1) En Z la relación R definida por: a R b ⇔ a – b es múltiplo de 3.
2) Dado un conjunto D⊆ U, la relación:
A R B ⇔ A ∩ D = B ∩D
Demuestra que estas son relaciones de equivalencia
Relación de orden
Diremos que una relación binaria sobre A, es una relación de orden parcial si
satisface las tres propiedades:
R es reflexiva
R es antisimétrica
R es transitiva
En este caso diremos que el conjunto A está parcialmente ordenado
Ejemplo:
1) En D60 , el conjunto de todos los divisores de 60, la relación R definida por:
a R b ⇔ a divide a b.
2) En R, la relación definida por a R b ⇔ a ≤ b.
Demuestra que estas son relaciones de orden.
Diremos que una relación binaria R sobre A, es una relación de orden total si es
una relación de orden parcial y además se satisface que:
∀ a, b ∈A: [a R b ∨ b R a]
En este caso diremos que el conjunto A está totalmente ordenado
Ejemplo:
1) En las relaciones anteriores decida cuáles son de orden parcial o de orden
total
2) Para pensar: Considere la relación en R2
, definida por:
(x,y) R (a,b) ⇔ x ≤ a ∧ y ≤ b .
¿Qué tipo de relación es?
Leyes de composición
Se dice que en A se ha definido una ley de composición interna u operación
cuando se define una Función del producto cartesiano A x A en A de tal forma que
el par de elementos (a, b) genere otro elemento c, tal que c también pertenece al
conjunto A.
Para representar el elemento imagen del par (a, b) se utiliza la notación c = a f b
donde f es cualquier símbolo. Por ejemplo ⋅ , ⊥ , ∗ , Θ , ° , ◊ , ∇
Se dice que en A se a definido una ley de composición externa sobre el conjunto B
cuando se define una Función del producto cartesiano BXA en A
Propiedades
Asociativa
Se dice que la ley de composición * es asociativa cuando para cualquier
elementos a,b,c pertenecientes al conjunto A se verifica:
(a * b) * c = a * (b * c)
Conmutativa
Se dice que la ley de composición * es conmutativa cuando para cualquier
elementos a,b,c pertenecientes al conjunto A se verifica:
a * b = a * b
Elemento neutro
Se dice que la ley de composición * posee elemento neutro cuando existe un
elemento e de A tal que cualquiera que sea a perteneciente al conjunto A se
verifica:
a * e = a
Elemento Inverso
Se dice que la ley de composición, que posee elemento neutro, es simetrizable
cuando para cualquier elemento de a perteneciente al conjunto A existe un
elemento Inverso a −1
de A tal que:
a*a −1
= e
Donde e es el elemento neutro
Distributiva entre dos operaciones
Se dice que la ley de composición * es distributiva respecto de la operación ¤
cuando cualquiera que sean los elementos a, b, c pertenecientes al conjunto A se
verifica:
a * (b ¤ c)= ( a * b ) ¤ ( a * c )
Estructuras algebraicas
Se llama estructura algebraica a todo conjunto en la que se han definido una o
varias leyes de composición
Estructuras algebraicas con una ley de composición
Semigrupo
Se dice que el conjunto A con la ley de composición interna * tiene estructura de
semigrupo si la ley es asociativa.
Si la operación * posee la propiedad conmutativa o elemento neutro o ambas a la
vez, el semigrupo se llama conmutativo, con elemento neutro o conmutativo con
elemento neutro, respectivamente.
Grupo
Se dice que el conjunto A con la ley de composición interna * tiene estructura de
grupo si la ley es asociativa, posee elemento neutro y es simetrizable.
Si la operación * posee la propiedad conmutativa, entonces el grupo se llama
conmutativo o abeliano.
Estructuras algebraicas con dos leyes de composición
Semianillo
Se llama semianillo cuando en el conjunto A hemos definido dos leyes de
composición interna que tienen estructura de semigrupo y además una ley de
composición es distributiva respecto a la otra.
Anillo
Se llama anillo cuando en el conjunto A hemos definido dos leyes de composición
interna una que tiene estructura de grupo y la otra de semigrupo y además una ley
de composición es distributiva respecto a la otra.
Cuerpo
Se llama cuerpo cuando en el conjunto A hemos definido dos leyes de
composición interna que tienen estructura de grupo y además una ley de
composición es distributiva respecto a la otra.
Espacio vectorial
Se llama espacio vectorial a la estructura en la que se ha definido sobre el
conjunto A una estructura de cuerpo conmutativo y una ley externa sobre el
conjunto B que satisfacen las siguientes condiciones:
A con la ley * es un grupo conmutativo
Distributiva de la ley externa ¤ respecto de la interna * en A
Distributiva de la ley externa ¤ respecto de la enterna * en B

Más contenido relacionado

PDF
relaciones binarias
PPTX
Relaciones binarias power point
PDF
Relaciones y funciones
DOCX
Teoría básica de los semigrupos y grupos
DOCX
1.4 organización de los datos000
PPT
Estadistica y probabilidades cap VI-2
PDF
Clase de estimacion puntual y intervalo
PDF
Estadistica i historia
relaciones binarias
Relaciones binarias power point
Relaciones y funciones
Teoría básica de los semigrupos y grupos
1.4 organización de los datos000
Estadistica y probabilidades cap VI-2
Clase de estimacion puntual y intervalo
Estadistica i historia

La actualidad más candente (20)

PDF
Leontief
PPTX
recta numerica, calculo
PPT
Función afín
PDF
Inferencia introducción
PPTX
Estimacin e intervalos_de_confianza_ (1)
PPTX
¿Como ganar dinero con NATURA?
DOCX
Los operadores lógicos matematicas
PDF
ARITMETICA AREA C.pdf
PPTX
Correlacion lineal 2019
PPTX
Relaciones binarias
PPTX
Prueba De HipóTesis Sobre La Diferencia De Proporciones Poblacionales
PPTX
Matriz asociada a una transformacion lineal
PPT
TeoríA De Conjuntos 1
PDF
Problemas sistemas de ecuaciones dinero
PPTX
Relaciones y grafos
PPT
Probabilidad 2
PDF
Deber matematicas.1
PDF
Microsoft access
PPTX
Grafo bipartito
PPT
Cuadricas en arquitectura final
Leontief
recta numerica, calculo
Función afín
Inferencia introducción
Estimacin e intervalos_de_confianza_ (1)
¿Como ganar dinero con NATURA?
Los operadores lógicos matematicas
ARITMETICA AREA C.pdf
Correlacion lineal 2019
Relaciones binarias
Prueba De HipóTesis Sobre La Diferencia De Proporciones Poblacionales
Matriz asociada a una transformacion lineal
TeoríA De Conjuntos 1
Problemas sistemas de ecuaciones dinero
Relaciones y grafos
Probabilidad 2
Deber matematicas.1
Microsoft access
Grafo bipartito
Cuadricas en arquitectura final
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Conferencia Carlos Blanco en Andalucia management
PPSX
Aston pangandaran product knowledge new for share april 2015 hubungi 0816608779
ODP
INAP Madrid-ley detransparenciay-gobiernoabiertodenavarra-elizondo20121127
PPTX
PPTX
ценности семейно ориентированный подход
PDF
Artikel dohmen van deurssen van de rijt en van raaij evaluatie pilot achmea; ...
PPTX
Phoebus' diary hranice
DOC
Software educativos nb1
PPT
Orientación
PDF
Sustainable tourism planning part vi vii viii ix mar 2015
PPTX
наказ. про підсумки іі етапу олімп. з інформатики 26.12.13р
PPTX
мини цод 14_04_15
PPTX
PPT
Batx 2 familiak 12 13
PPSX
Un universo en ti
PPS
O IncríVel Metro De Dubai
PPTX
Toros La Ahumada
PPTX
Ethernet - Target browser
PPTX
Чек-лист для проверки продающей страницы
PPTX
Светлый Лик Пасхи
Conferencia Carlos Blanco en Andalucia management
Aston pangandaran product knowledge new for share april 2015 hubungi 0816608779
INAP Madrid-ley detransparenciay-gobiernoabiertodenavarra-elizondo20121127
ценности семейно ориентированный подход
Artikel dohmen van deurssen van de rijt en van raaij evaluatie pilot achmea; ...
Phoebus' diary hranice
Software educativos nb1
Orientación
Sustainable tourism planning part vi vii viii ix mar 2015
наказ. про підсумки іі етапу олімп. з інформатики 26.12.13р
мини цод 14_04_15
Batx 2 familiak 12 13
Un universo en ti
O IncríVel Metro De Dubai
Toros La Ahumada
Ethernet - Target browser
Чек-лист для проверки продающей страницы
Светлый Лик Пасхи
Publicidad

Similar a Relaciones (20)

PDF
Relaciones y grafos PSMBNA
PPTX
PPTX
Expo elmo
PPTX
Relacion y grafos
PDF
Relaciones-y-funciones.pdf
PPTX
Relaciones Binarias
PPTX
PPTX
Relaciones y Grafos
DOC
Relaciones entre conjuntos
DOCX
Relaciones entre conjuntos
PPT
Propiedades de las relaciones
DOCX
Relaciones y funciones
PPTX
RELACIONES Y GRAFOS
PPT
Algebra: Monomios y Polinomios Parte III
PPT
Relaciones binarias
PPT
relac2-101025181441-phpapp02.ppt resolver
PDF
Relaciones y Funciones Unidad III. MD.pdf
PPT
Relaciones binarias
PPTX
Relaciones entre conjuntos
PDF
Presentacion de la semana 1 de calculo diferencial
Relaciones y grafos PSMBNA
Expo elmo
Relacion y grafos
Relaciones-y-funciones.pdf
Relaciones Binarias
Relaciones y Grafos
Relaciones entre conjuntos
Relaciones entre conjuntos
Propiedades de las relaciones
Relaciones y funciones
RELACIONES Y GRAFOS
Algebra: Monomios y Polinomios Parte III
Relaciones binarias
relac2-101025181441-phpapp02.ppt resolver
Relaciones y Funciones Unidad III. MD.pdf
Relaciones binarias
Relaciones entre conjuntos
Presentacion de la semana 1 de calculo diferencial

Más de Christian Infante (20)

PDF
Regla mezcla-aleación
PDF
Regla de mezcla ii
PDF
Regla de mezcla
PDF
Regla de interés seminario
PDF
Regla de interés guia anual uni
PDF
Regla de descuento
PDF
Regla interés
PDF
Probabilidad y estadistica elementales
PDF
Clasesprobabilidades
PDF
Tema 2 colorprobabilidades
PDF
Tema 2 colorprobabilidades
PDF
T4 alumnosprobabilidades
PDF
T4 alumnosprobabilidades
PDF
Recuper probabilidadesyestad
PDF
Cfgs probabilidad-problemas resueltos
PDF
Problemas ccs ssolprobabilidades
PDF
Probabilidades
PDF
Analisiscombinatorioprobabilidades 130603213333-phpapp01
PDF
Teoria conjuntos-2
PDF
Razones proporciones
Regla mezcla-aleación
Regla de mezcla ii
Regla de mezcla
Regla de interés seminario
Regla de interés guia anual uni
Regla de descuento
Regla interés
Probabilidad y estadistica elementales
Clasesprobabilidades
Tema 2 colorprobabilidades
Tema 2 colorprobabilidades
T4 alumnosprobabilidades
T4 alumnosprobabilidades
Recuper probabilidadesyestad
Cfgs probabilidad-problemas resueltos
Problemas ccs ssolprobabilidades
Probabilidades
Analisiscombinatorioprobabilidades 130603213333-phpapp01
Teoria conjuntos-2
Razones proporciones

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica

Relaciones

  • 1. Relaciones binarias En esta sección estudiaremos formalmente las parejas de objetos que comparten algunas características o propiedades en común. La estructura matemática para agrupar estas parejas en conjuntos es la teoría de relaciones binarias. Las relaciones son de fundamental importancia en el área de computación. Una estructura compuesta de datos, tal como un arreglo, lista, o árbol, es generalmente usada para representar simultáneamente a un conjunto de datos y a una relación que se cumple entre los miembros del conjunto. Para poder introducir el concepto de relación binaria necesitamos precisar lo que significa un par ordenado de objetos y definir el producto cartesiano de dos conjuntos. El concepto de par ordenado es un ejemplo particular de sucesión con dos elementos. Par ordenado. Un par ordenado es un conjunto con dos elementos en un orden específico. Usamos la notación ( a, b) para denotar el par ordenado en la cuál el primer elemento o componente es “a” y el segundo elemento objeto es “b”. De esta forma, dos pares ordenados ( a, b) y (c,d) son iguales si sus correspondientes componentes son iguales. Es decir, ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d Así mientras que los conjuntos { a, b} y { b, a } son iguales, los pares ordenados (a, b) y ( b, d) son diferentes. El concepto de de producto cartesiano se basa en el concepto de pareja ordenada. Producto cartesiano. El producto cartesiano de dos conjuntos A y B es el conjunto de todos los pares ordenados (x, y) donde x∈A e y ∈ B. En símbolos, A x B = {(x, y) / x∈A ∧ y ∈ B } Por lo tanto (x, y) ∈ A x B si y sólo si x∈A ∧ y ∈ B Ejemplo: Sean los conjuntos A={1,2,3} y B={4,5,6} se tiene: A x B={(1,4),(1,5),(1,6),(2,4),(2,5),(2,6),(3,4),(3,5) ,(3,6)} El producto cartesiano A x B no es igual al producto cartesiano B x A (no es conmutativo)
  • 2. Si los conjuntos A y B tienen elementos comunes, entonces los elementos del producto cartesiano de la forma (a, a), se les llama elementos diagonales. Si el producto cartesiano fuese de un mismo conjunto A x A puede escribirse de forma simbólica como A2 . Si el producto cartesiano lo forman más de dos conjuntos, los elementos del producto cartesiano lo formaran grupos de elementos tomados ordenadamente de cada uno de los conjuntos que lo forman tomando un elemento del primer conjunto, otro del segundo otro del tercero y así hasta llegar al ultimo. Para representar gráficamente el producto cartesiano utilizaremos la representación cartesiana que consiste en trazar unos ejes perpendiculares, en el eje horizontal colocaremos los elementos del conjunto A y en el eje vertical los elementos del conjunto B, los elementos del producto cartesiano los forman los puntos de intercepción que se obtienen al trazar por los elementos del conjunto A paralelas al eje vertical y por los elementos del conjunto B paralelas al eje horizontal.
  • 3. Para saber el número de elementos del producto cartesiano nos fijaremos en el diagrama de árbol tenemos nueve elementos, que es el resultado de multiplicar el número de elementos del conjunto A por los del conjunto B. Relaciones entre conjuntos Llamamos relaciones entre los conjuntos A y B y que representaremos por la letra R, a cualquier subconjunto del producto cartesiano A x B. (No es necesario que todos los elementos de A estén considerados) R : A→ B Una relación presenta los siguientes elementos Elemento homólogo o imagen Se dice que “b” es homólogo o imagen de “a” a todo elemento del conjunto B tal que el par (a, b) pertenece al subconjunto relación R es decir: (a, b) ∈ R Siendo R el subconjunto relación. La primera componente del par (a, b) que pertenece a G se llama preimagen, mientras que la segunda componente recibe el nombre de elemento imagen. Cuando b es el elemento imagen de a por la relación R escribiremos b = R(a) Conjunto origen, de partida o inicial. Llamaremos así al conjunto A Conjunto de llegada o final. Es el conjunto B
  • 4. Se llama conjunto Dominio, y lo designaremos por Dom(R) al conjunto formados por todos los elementos de A que son preimagen por la relación R (o que tienen una imagen). Se llama conjunto recorrido, y se representa por Rec(R) al conjunto formado por todos los elementos de B que son elementos imágenes por la relaciones R. Gráfico o Grafo de una Relación: Es el conjunto de puntos Graf (R) = { (x, y ) ∈ A x B / y = R(x) ∀x∈A } ⊂ ℜ 2 Relación inversa Se llama relación inversa a la relación que resulta de cambiar el orden de los conjuntos A x B por B x A La relación inversa la designaremos por R −1 Ejemplo: Sea R la relación definida por: G = {(a,1),(a,2),(b,3),(c,5)} La relación inversa G-1 será: G-1 = {(1,a),(2,a),(3,b),(5,c)} Función: Se llama función entre los conjuntos A y B a la relación de A en B f : A → B tal que: Todos y cada uno de los elementos de A son elementos del dominio y … la imagen de cada elemento de A es única.
  • 5. Relaciones binarias Se llama relación binaria definida en un conjunto A, a la relación de A en A. Propiedades que pueden cumplir las relaciones binarias son: Reflexiva, Simétrica, Antisimétrica Transitiva Relación reflexiva cuando un elemento esta relacionado con sigo mismo y se escribe a R a ∀a∈A. Ejemplo: 1) En N la relación R definida por: “x R y ⇔ x divide a y” es reflexiva ya que ∀x∈N, x R x porque x divide a x 2) En N la relación R definida por: “a R b ⇔ a es el doble de b”. no es reflexiva ya que (1, 1) ∉R puesto que 1 no es el doble de 1 Si la relación R es reflexiva entonces la diagonal pertenece a la relación. Relación Simétrica si para todo par de elemento ocurre que si el elemento a esta relacionado con el elemento b, entonces el elemento b esta relacionado con el elemento a. si ∀ a, b ∈A: a R b ⇒ b R a Ejemplo: 1) En Z la relación R definida por: “a R b ⇔ a – b es múltiplo de 2”. es simétrica ya que si a R b ⇒ hay p∈Z tal que a – b = 2p ⇒ b – a = 2(-p) con -p ∈ Z ⇒ b R a 2) En N la relación R definida por: “x R y ⇔ x divide a y” no es simétrica ya que 2 R 4 porque 2 divide a 4 pero 4 no divide a 2 por lo tanto (4,2) ∉R Si la relación R es simétrica sobre A entonces los pares relacionados se reflejan respecto a la diagonal principal.
  • 6. Relación Antisimétrica si para todo par de elemento ocurre que el elemento a esta relacionado con el elemento b, entonces el elemento b esta relacionado con el elemento a, y además, se deduce que a = b. si ∀ a, b ∈A: [a R b ∧ b R a] ⇒ a = b Otra manera de expresarlo: Si a≠b ⇒ [ (a,b) ∉ R ∨ (b,a) ∉ R ] Ejemplo: 1) En N la relación R definida por: “x R y ⇔ x divide a y” es antisimétrica Ya que si a R b y b R a entonces existen n, m ∈N tales que: b = an y a = bm. Combinándolas, a = bm = (a.n).m ⇒ n.m = 1 ⇒ n = m = 1 ⇒ a = b. 2) En Z la relación R definida por: “a R b ⇔ a – b es múltiplo de 2”. no es antisimétrica ya que 2R4 y 4R2, pero 2≠4 Si la relación R es antisimétrica pueden existir pares por encima o por debajo de la diagonal pero ningún par tiene reflejo respecto a la diagonal principal excepto la diagonal misma. Relación Transitiva cuando se verifica que si el elemento a esta relacionado con el elemento b y el elemento b esta relacionado con el elemento c; entonces el elemento a esta relacionado con el elemento c. si ∀ a, b, c ∈A: [a R b ∧ b R c] ⇒ a R c Ejemplo: 1) En N la relación R definida por: “x R y ⇔ x divide a y” es transitiva ya que si a R b y b R c entonces existen n, m ∈N tales que: b = an y c = bm. Combinándolas, c = bm = (a.n).m= a(n.m) con n.m ∈N ⇒ b R c. 2) En N la relación R definida por: “a R b ⇔ a es el doble de b”. no es transitiva ya que (4, 2) ∈ R y (2, 1) ∈ R puesto que 4 es el doble de 2 y 2 es el doble de 1, sin embargo 4 no es el doble de 1, de donde (4,1)∉ R
  • 7. Resumen Propiedad R Se satisface sii No se satisface sii Reflexiva ∀a∈A a R a ∃ a∈A (a,a)∉R Simétrica ∀ a, b ∈A: a R b ⇒ b R a ∃ a, b ∈A: (a, b) ∈ R ∧ (b, a) ∉ R Antisimétrica ∀ a, b ∈A: [a R b ∧ b R a] ⇒ a = b ∃ a, b ∈A: (a, b) ∈ R ∧ (b, a) ∈ R ∧ a ≠ b Transitiva ∀ a, b, c ∈A: [a R b ∧ b R c] ⇒ a R c ∃ a, b, c ∈A: (a, b) ∈ R ∧ (b, c) ∈ R ∧ (a, c) ∉ R Ejercicios: 1) Sea A = {1, 2, 3, 4}. i) Represente gráficamente las relaciones (b) y (d) en forma cartesiana y sagital. ii) Determine las propiedades que satisfacen las siguientes relaciones en A y verifíquelas (demuéstrelas) a) R = { (1,1) , (2,2) , (3,3)}. b) R = { (1,1) , (2,2) , (3,3), (4,4) , (1,2) , (1,4) , (2,1), (3,2) , (4,3) }. c) R = { (1,1) , (2,2) , (3,3), (4,4)}. d) R = { (1,1) , (2,2) , (3,3), (1,2), (3,2) , (2,3) }. e) R = { (1,1) , (1,2) , (1,4) , (2,3), (4,3) }. 2) Sea A = {1, 2, 3, 4}. Construya tres relaciones binarias en A con las siguientes propiedades: i) Reflexiva, simétrica y no transitiva ii) Reflexiva, no simétrica y transitiva iii) No reflexiva, simétrica y transitiva 3) Definimos en ℜ, el conjunto de los números reales, la relación R : x R y ⇔ x – y ∈ Ζ Determine las propiedades que cumple R y demuestre, usando la definición, que efectivamente las verifica!
  • 8. Relación de equivalencia Diremos que una relación binaria sobre A, es una relación de equivalencia si satisface las tres propiedades: R es reflexiva R es simétrica R es transitiva Ejemplos 1) En Z la relación R definida por: a R b ⇔ a – b es múltiplo de 3. 2) Dado un conjunto D⊆ U, la relación: A R B ⇔ A ∩ D = B ∩D Demuestra que estas son relaciones de equivalencia Relación de orden Diremos que una relación binaria sobre A, es una relación de orden parcial si satisface las tres propiedades: R es reflexiva R es antisimétrica R es transitiva En este caso diremos que el conjunto A está parcialmente ordenado Ejemplo: 1) En D60 , el conjunto de todos los divisores de 60, la relación R definida por: a R b ⇔ a divide a b. 2) En R, la relación definida por a R b ⇔ a ≤ b. Demuestra que estas son relaciones de orden. Diremos que una relación binaria R sobre A, es una relación de orden total si es una relación de orden parcial y además se satisface que: ∀ a, b ∈A: [a R b ∨ b R a] En este caso diremos que el conjunto A está totalmente ordenado Ejemplo: 1) En las relaciones anteriores decida cuáles son de orden parcial o de orden total 2) Para pensar: Considere la relación en R2 , definida por: (x,y) R (a,b) ⇔ x ≤ a ∧ y ≤ b . ¿Qué tipo de relación es?
  • 9. Leyes de composición Se dice que en A se ha definido una ley de composición interna u operación cuando se define una Función del producto cartesiano A x A en A de tal forma que el par de elementos (a, b) genere otro elemento c, tal que c también pertenece al conjunto A. Para representar el elemento imagen del par (a, b) se utiliza la notación c = a f b donde f es cualquier símbolo. Por ejemplo ⋅ , ⊥ , ∗ , Θ , ° , ◊ , ∇ Se dice que en A se a definido una ley de composición externa sobre el conjunto B cuando se define una Función del producto cartesiano BXA en A Propiedades Asociativa Se dice que la ley de composición * es asociativa cuando para cualquier elementos a,b,c pertenecientes al conjunto A se verifica: (a * b) * c = a * (b * c) Conmutativa Se dice que la ley de composición * es conmutativa cuando para cualquier elementos a,b,c pertenecientes al conjunto A se verifica: a * b = a * b Elemento neutro Se dice que la ley de composición * posee elemento neutro cuando existe un elemento e de A tal que cualquiera que sea a perteneciente al conjunto A se verifica: a * e = a Elemento Inverso Se dice que la ley de composición, que posee elemento neutro, es simetrizable cuando para cualquier elemento de a perteneciente al conjunto A existe un elemento Inverso a −1 de A tal que: a*a −1 = e Donde e es el elemento neutro Distributiva entre dos operaciones Se dice que la ley de composición * es distributiva respecto de la operación ¤ cuando cualquiera que sean los elementos a, b, c pertenecientes al conjunto A se verifica: a * (b ¤ c)= ( a * b ) ¤ ( a * c )
  • 10. Estructuras algebraicas Se llama estructura algebraica a todo conjunto en la que se han definido una o varias leyes de composición Estructuras algebraicas con una ley de composición Semigrupo Se dice que el conjunto A con la ley de composición interna * tiene estructura de semigrupo si la ley es asociativa. Si la operación * posee la propiedad conmutativa o elemento neutro o ambas a la vez, el semigrupo se llama conmutativo, con elemento neutro o conmutativo con elemento neutro, respectivamente. Grupo Se dice que el conjunto A con la ley de composición interna * tiene estructura de grupo si la ley es asociativa, posee elemento neutro y es simetrizable. Si la operación * posee la propiedad conmutativa, entonces el grupo se llama conmutativo o abeliano. Estructuras algebraicas con dos leyes de composición Semianillo Se llama semianillo cuando en el conjunto A hemos definido dos leyes de composición interna que tienen estructura de semigrupo y además una ley de composición es distributiva respecto a la otra. Anillo Se llama anillo cuando en el conjunto A hemos definido dos leyes de composición interna una que tiene estructura de grupo y la otra de semigrupo y además una ley de composición es distributiva respecto a la otra. Cuerpo Se llama cuerpo cuando en el conjunto A hemos definido dos leyes de composición interna que tienen estructura de grupo y además una ley de composición es distributiva respecto a la otra. Espacio vectorial Se llama espacio vectorial a la estructura en la que se ha definido sobre el conjunto A una estructura de cuerpo conmutativo y una ley externa sobre el conjunto B que satisfacen las siguientes condiciones: A con la ley * es un grupo conmutativo Distributiva de la ley externa ¤ respecto de la interna * en A Distributiva de la ley externa ¤ respecto de la enterna * en B