Escuela Normal Experimental de El Fuerte 
Profr: Miguel Castillo Cruz 
Extensión Mazatlán 
Relato Mazatlán 
Profr: Horacio Alvarez Soto. 
Asignatura: Optativa, Conocimiento de la entidad: Contextos e 
indicadores. 
Grado y Grupo: 3° “C” 
Karen Jazmín Alcántar Castañeda. 
Belinda Nohemí Estrada Tostado. 
Mazatlán Sinaloa Octubre de 2014
Mazatlán es un destino de playa, diversión y cultura sin pretensiones, es el eterno 
favorito de quienes huyen del frío y buscan un entorno cálido y acogedor, esta 
dotado de una costa salpicada de paradisíacas islas, un hermoso paseo marítimo, 
kilómetros de playas doradas y lagunas azules, este sitio realmente hace honor a 
su apodo, "La Perla del Pacífico". 
En comienzo los grupos indígenas que se encontraban en la región de Mazatlán a 
la llegada de los españoles, eran los del grupo de Totorames y los Xiximes. 
Durante los primeros años de la conquista española en Sinaloa, la región que 
actualmente ocupa el municipio de Mazatlán permaneció deshabitada; la 
población más cercana era Chametla. En 1531 se inicia la división territorial 
interna en el Estado, por lo que en 1534 se hace el primer repartimiento del Valle 
de Mazatlán a 25 Castellanos, en 1576, el gobernador y capitán General de la 
Nueva Vizcaya don Hernando de Bazán, ordenó al Capitán Martín Hernández, su 
padre, hermanos y algunos soldados, que poblaran el sitio de Mazatlán. A finales 
del siglo XVIII y principios del siglo XIX Mazatlán era un caserío de nativos 
pescadores ubicado al norte del cerro de la Aduana. En 1821 se declaró a 
Mazatlán el primer puerto de altura del Pacífico mexicano.Hasta el año 1853, 
Culiacán había sido la capital del estado de Sinaloa. Sin embargo, ese año los 
poderes fueron trasladados a Mazatlán. El 22 de julio de 1867 el gobierno federal 
emitió una ley que prohibía que las capitales de los estados se ubicaran en los 
puertos. 
Mazatlán se encuentra al noroeste de la República Mexicanasituada en el estado 
de Sinaloa, a 21 kilómetros al sur del Trópico de Cáncer y colinda al norte con el 
municipio de Concordia mientras que al poniente con el litoral del Océano Pacífico 
entre los meridianos 105°31’ y 106°31’ al oeste de Greenwich y entre los paralelos 
23°52’ latitud norte. 
Para llegar a este bellísimo destino turístico se ofrecen varios medios de 
transportes posibles en la actualidad, desde el aéreo hasta un enorme buque de 
pasajeros. Si tu opción es viajar en coche se encuentra la carretera n°15 México – 
Nogales esta le brinda la oportunidad de interconectarse con muchos tramos 
carreteros del sur, centro, occidente y norte del país, mientras que por otro lado se 
encuentra la carretera panamericana que comunica a Mazatlán con la zona 
lagunera y la parte este, norte y noroeste de México. Si buscas llegar con rapidez 
y tu opción en viajar por vía aérea Mazatlán está al alcance de todo el mundo, las 
principales conexiones internacionales se pueden hacer en la ciudad de México y 
los Ángeles California, USA., y si finalmente te gusta el mar y planeas viajar por 
vía marítima este puerto ofrece conexiones por trasbordador a la gran península 
de baja california sur, así como también recibe a cruceros internacionales. 
Debemos tomar en cuenta que su clima es de tipo tropical semihúmedo seco-lluvioso, 
con temperatura media anual de 26°C pero durante los meses de verano 
y con el factor humedad, las temperaturas suelen sentirse muy por encima de lo 
que marca el termómetro. 
Su flora consiste en tabachines, eucaliptos, laureles y álamos. Su fauna tiene aves 
como patos, garzas, pelícanos, también hay armadillos, mapaches y gran variedad 
de especies marinas como tortugas y peces. Hoy en día hay menos animales y 
plantas que antes, pues el hombre ha cambiado el ecosistema.
Mazatlán cuenta con varias Áreas Naturales Protegidas, una de ellas es el Área de 
Protección de Flora y Fauna, Meseta de Cacaxtlá se ubica entre los municipios de 
Mazatlán y San Ignacio en la parte central del estado de Sinaloa y alberga una 
porción de los hábitats costeros del estado y es el AP de mayor extensión en 
Sinaloa. Su riqueza de hábitats favorece la presencia de 66 especies de flora y 
fauna y el 47.5% de los endemismos reportados para Sinaloa, además de 
especies carismáticas y de importancia comercial. Al mismo tiempo, el Área 
Protegida alberga a una población de 7,964 habitantes, cuya subsistencia 
depende totalmente de la extracción de los recursos naturales de esta área. 
Cuenta con 8 sindicaturas: Villa Unión, El Recodo, El Quelite, Mármol de Salcido, 
El Roble, Siqueiros, La Noria, El Habal, los cuales también cuentan con sus 
respectivos atractivos turísticos y bellos paisajes que sin duda alguna no se 
pueden perder. 
Aparte de las abundantes playas también tiene un centro histórico influenciado 
por las costumbres de chinos, alemanes, franceses, italianos, norte americanos y 
españoles dando origen a la población actual, tiene una tradición de 114 años de 
antigüedad, el carnaval, una amalgama de colores y fiesta popular considerado 
uno de los mejores carnavales del mundo. Un derrame de cultura se entrelaza en 
la vida cotidiana con el festival de danza José Limón con la compañía de ballet 
clásico de Sinaloa, la feria del libro y las artes, los premios oye, la semana 
internacional de Mazatlán, que se funde con el sonido de la semana de la moto, el 
maratón internacional del pacifico, triatlón internacional, semana santa, torneos de 
golf, y por supuesto los partidos de beisbol con los venados de Mazatlán. 
Cuenta con una extensión territorial que asciende a 3,068.48 kilómetros 
cuadrados, aproximadamente el 5.3% de la superficie total del Estado de Sinaloa, 
por ello se clasifica como noveno municipio en extensión. Tiene una densidad de 
población de 173.2 habitantes por kilómetro cuadrado, con un total de 368 
localidades las cuales Mazatlán, Villa Unión y fraccionamiento los Ángeles son las 
que tienen mayor población. 
Su economía se basa en distintas actividades económicas como: 
El turismo: es de sol y playa nacional e internacional es una de las actividades 
económicas más importantes para el puerto. 
La agricultura: desde hace cuatro décadas se practica la agricultura más 
tecnificada y moderna del país, su alta productividad le permite participar en los 
mercados internacionales como exportador de productos frescos de origen 
hortofrutícola, las que representan más del 65% de las exportaciones totales de 
Sinaloa. Los principales cultivos son de pepino, tomate, calabaza, chile, 
berenjena, mango, melón, sandía, maíz, frijol, soya, cártamo, arroz, trigo y sorgo. 
Laganadería: dispone de un inventario de ganado bovino superior al millón de 
cabezas. Se cuenta con más de 150,000 cabezas de ganado porcino en 
explotaciones tecnificadas; 74, 000, 000 de pollos de engorda. Sinaloa cuenta con 
una capacidad instalada en corrales de engorda de bovinos superior a las 
200,000 cabezas, cabe señalar que a nivel nacional ocupa el primer lugar. 
La pesca: el puerto de Mazatlán tiene la segunda flota pesquera más grande del 
país. Es el primer lugar nacional en industria atunera y camaronera. Mazatlán ha 
sido por mucho tiempo uno de los destinos de pesca más populares de México las
especies que se encuentran en sus aguas son el Pez Vela, Marlín, Dorado, 
Wahoo, Pargo y Atún Aleta Amarilla 
Laminería: de recursos minerales, se localizan yacimientos de oro, plata, cobre y 
zinc; además, rocas calcáreas para la elaboración de cal y cemento. 
La industria: las principales industrias en el puerto son la industria atunera y 
camaronera, además las relacionadas al procesamiento de bebidas como la 
cerveza y el café. 
Elcomercio nacional o internacional: los principales productos de exportación son 
el tomate, chile, garbanzo, preparaciones de hortalizas, camarón, mango, pepino 
y carne de res. 
Algo que deja su gran variedad de flora y fauna junto con su comercialización 
internacional y nacional es la gastronomía local la cual ofrece mucha variedad de 
mariscosfrescos, en especial los ceviches, cocteles, el pescado zarandeado y el 
aguachile, otros platillos tradicionales son el marlín y atún ahumado. Mazatlán es 
considerado como “la capital del camarón”, por lo que no es de extrañar que los 
platillos más populares tengan como base a este delicioso crustáceo. Ya sea en 
coctel, al natural, rellenos o en aguachile, no puedes irte sin saborear las 
especialidades que se ofrecen en este hermoso municipio, donde encontrarás 
menús que se ajusten a todos los gustos y bolsillos. 
Es fácil encontrar lugares en donde disfrutar de cocina internacional, cocina 
japonesa, china, comida rápida, vegetariana, antojitos, carnes y una gran variedad 
de taquerías con sus propias especialidades. 
Las bebidas en la ciudad son tan variadas como los gustos de los visitantes, pues 
se puede encontrar una enorme variedad de aguas frescas como la horchata, 
cebada, coco, la denominada cocohorchata y el tejuino; buenos vinos y por 
supuesto, una excelente variedad de cervezas, en donde la más conocida es la 
cerveza local denominada Cerveza Pacífico que tiene su fábrica en el puerto. Otra 
bebida muy conocida de la región es un refresco sabor vainilla llamado "Tonicol". 
Entre los dulces típicos puedes probar las cocadas, jamoncillos, capirotada blanca 
y los suaves, malvaviscos con coco hechos en la región. 
La población total de Mazatlán es de 352,471 personas, de cuales 171536 son 
masculinos y 180935 femeninas. 
Sus mayores atractivos turísticos son la plazuela machado, museo casa 
machado, museo arqueológico, museo de arte, Isla de la Piedra, Cerro del 
Crestón (Faro), Playa Olas Altas, Glorieta Sánchez Taboada, Playa los Pinitos, 
Playa Norte, Acuario, El malecón, Zona Dorada, Playa las Gaviotas, Isla Lobos, 
Isla Venados, Islas de los Pájaros, Secretaria de Turismo. 
Sus playas son conocidas como una de las más largas e interrumpidas de 
México, con más de veinte kilómetros de longitud, son la atracción principal. 
 Olas Altas. Es la playa con mayor referencia histórica de Mazatlán, se 
ubica en la parte sur de la ciudad, a unos metros del Centro Histórico. En la 
sección del malecón que pasa por Olas Altas se pueden apreciar diversos 
monumentos, tales como El Escudo, que contiene los escudos de Sinaloa y 
de Mazatlán; El Venado, estatua de un venado referente a la etimología del 
nombre de la ciudad; Monumento a Pedro Infante; Monumento a La 
Continuidad de la Vida; Monumento a la Mujer Mazatleca; también se 
encuentra el famoso Restaurante "Puerto Viejo".
 Playa Norte. Se ubica en la zona Centro de la ciudad. Aquí se pueden 
encontrar el Monumento a los Pescadores; Monumento a las pulmonías y el 
de la Cervecería del Pacífico. El segundo de éstos se refiere a los taxis 
característicos de esta ciudad. 
 Playa Sábalo. Se ubica en la zona norte de la ciudad. 
 Playa Cerritos. Es la prolongación de la Playa Sábalo. 
 Playa El Delfín. Ubicada al norte de la zona turística de la ciudad. 
 Playa isla de la piedra. Ubicada en la parte sur de la ciudad. 
En el aspecto educativo hay 211 escuelas preescolares, 258 de primaria, 88 de 
secundaria, 49 de preparatoria y 8 técnicas y cuenta con 30 universidades. Aparte 
de que hay 6484 analfabetos de 15 y más años, 1837 de los jóvenes entre 6 y 14 
años no asisten a la escuela. 
De la población a partir de los 15 años 7835 no tienen ninguna escolaridad, 75092 
tienen una escolaridad incompleta. 42806 tienen una escolaridad básica y 112974 
cuentan con una educación post-básica.Un total de 32107 de la generación de 
jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana 
escolaridad entre la población es de 10 años. 
El nivel de educación es medio-alto. Cuenta con 13 zonas (012, 025, 026, 031, 
032, 043, 051, 004, 010, 014, 037, 042, 046) y 2 sectores (VI, VII).

Más contenido relacionado

DOCX
Acto 16 b_e_abril-5075-2012
PDF
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
DOCX
Descripción del municipio de Mazatlan.
PPTX
Sinaloa
DOCX
Informacion mazatlan preguntas
PPTX
Sinaloa turismo uclah
PPSX
Escuinapa
DOCX
Describe tu contexto de origen desde los siguientes c riterios
Acto 16 b_e_abril-5075-2012
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
Descripción del municipio de Mazatlan.
Sinaloa
Informacion mazatlan preguntas
Sinaloa turismo uclah
Escuinapa
Describe tu contexto de origen desde los siguientes c riterios

Similar a Relato mazatlan (20)

PPTX
Provincia de Santa Elena
PPTX
Las Principales playas del Ecuador
PPTX
Turismo en ecuador
DOCX
Lugares turísticos ecuado
PPTX
Deber aula a3 santa elena
PPTX
PPTX
PPSX
Costa maya
DOCX
Relato del lugar donde vives.
DOCX
PPTX
Presentación oscar fadlala
DOCX
Lugares turisticos de ecuador
PPTX
Manifestaciones culturales
PPTX
Sinaloa...
PPT
Presentacion Final Region Oriniquia
PPTX
Noreste y centro_de_mexico
PPTX
Provincias y comarcas de panamá
PPTX
Trabajo de cultura
PPTX
Diapositiva compu
PPT
Colombia turística
Provincia de Santa Elena
Las Principales playas del Ecuador
Turismo en ecuador
Lugares turísticos ecuado
Deber aula a3 santa elena
Costa maya
Relato del lugar donde vives.
Presentación oscar fadlala
Lugares turisticos de ecuador
Manifestaciones culturales
Sinaloa...
Presentacion Final Region Oriniquia
Noreste y centro_de_mexico
Provincias y comarcas de panamá
Trabajo de cultura
Diapositiva compu
Colombia turística
Publicidad

Más de Karen Jasmin Alcantar (20)

DOCX
Reflexión de mi practica profesional
DOCX
DOCX
Producto 17.
DOCX
DOCX
Producto 15.
DOCX
Producto 14.Ciencias Naturales.
DOCX
Producto 13. Ciencias Naturales.
DOCX
Cuadro sinóptico.
DOCX
Relatoria de una clase.
DOCX
Indicadores de la planeación.
DOCX
Narración de la planificación.
PPTX
Elementos del curriculo
DOCX
Dosificacion de ciencias naturales
DOCX
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
DOCX
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
DOCX
Características de los niños de tercer grado
DOCX
Diarios de clase.
DOCX
Hacia una inclusión
DOCX
Elaboracion de-un-caso.genaro
DOCX
ConceptodeNEE
Reflexión de mi practica profesional
Producto 17.
Producto 15.
Producto 14.Ciencias Naturales.
Producto 13. Ciencias Naturales.
Cuadro sinóptico.
Relatoria de una clase.
Indicadores de la planeación.
Narración de la planificación.
Elementos del curriculo
Dosificacion de ciencias naturales
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Características de los niños de tercer grado
Diarios de clase.
Hacia una inclusión
Elaboracion de-un-caso.genaro
ConceptodeNEE
Publicidad

Último (20)

PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Carta magna de la excelentísima República de México
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador

Relato mazatlan

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte Profr: Miguel Castillo Cruz Extensión Mazatlán Relato Mazatlán Profr: Horacio Alvarez Soto. Asignatura: Optativa, Conocimiento de la entidad: Contextos e indicadores. Grado y Grupo: 3° “C” Karen Jazmín Alcántar Castañeda. Belinda Nohemí Estrada Tostado. Mazatlán Sinaloa Octubre de 2014
  • 2. Mazatlán es un destino de playa, diversión y cultura sin pretensiones, es el eterno favorito de quienes huyen del frío y buscan un entorno cálido y acogedor, esta dotado de una costa salpicada de paradisíacas islas, un hermoso paseo marítimo, kilómetros de playas doradas y lagunas azules, este sitio realmente hace honor a su apodo, "La Perla del Pacífico". En comienzo los grupos indígenas que se encontraban en la región de Mazatlán a la llegada de los españoles, eran los del grupo de Totorames y los Xiximes. Durante los primeros años de la conquista española en Sinaloa, la región que actualmente ocupa el municipio de Mazatlán permaneció deshabitada; la población más cercana era Chametla. En 1531 se inicia la división territorial interna en el Estado, por lo que en 1534 se hace el primer repartimiento del Valle de Mazatlán a 25 Castellanos, en 1576, el gobernador y capitán General de la Nueva Vizcaya don Hernando de Bazán, ordenó al Capitán Martín Hernández, su padre, hermanos y algunos soldados, que poblaran el sitio de Mazatlán. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX Mazatlán era un caserío de nativos pescadores ubicado al norte del cerro de la Aduana. En 1821 se declaró a Mazatlán el primer puerto de altura del Pacífico mexicano.Hasta el año 1853, Culiacán había sido la capital del estado de Sinaloa. Sin embargo, ese año los poderes fueron trasladados a Mazatlán. El 22 de julio de 1867 el gobierno federal emitió una ley que prohibía que las capitales de los estados se ubicaran en los puertos. Mazatlán se encuentra al noroeste de la República Mexicanasituada en el estado de Sinaloa, a 21 kilómetros al sur del Trópico de Cáncer y colinda al norte con el municipio de Concordia mientras que al poniente con el litoral del Océano Pacífico entre los meridianos 105°31’ y 106°31’ al oeste de Greenwich y entre los paralelos 23°52’ latitud norte. Para llegar a este bellísimo destino turístico se ofrecen varios medios de transportes posibles en la actualidad, desde el aéreo hasta un enorme buque de pasajeros. Si tu opción es viajar en coche se encuentra la carretera n°15 México – Nogales esta le brinda la oportunidad de interconectarse con muchos tramos carreteros del sur, centro, occidente y norte del país, mientras que por otro lado se encuentra la carretera panamericana que comunica a Mazatlán con la zona lagunera y la parte este, norte y noroeste de México. Si buscas llegar con rapidez y tu opción en viajar por vía aérea Mazatlán está al alcance de todo el mundo, las principales conexiones internacionales se pueden hacer en la ciudad de México y los Ángeles California, USA., y si finalmente te gusta el mar y planeas viajar por vía marítima este puerto ofrece conexiones por trasbordador a la gran península de baja california sur, así como también recibe a cruceros internacionales. Debemos tomar en cuenta que su clima es de tipo tropical semihúmedo seco-lluvioso, con temperatura media anual de 26°C pero durante los meses de verano y con el factor humedad, las temperaturas suelen sentirse muy por encima de lo que marca el termómetro. Su flora consiste en tabachines, eucaliptos, laureles y álamos. Su fauna tiene aves como patos, garzas, pelícanos, también hay armadillos, mapaches y gran variedad de especies marinas como tortugas y peces. Hoy en día hay menos animales y plantas que antes, pues el hombre ha cambiado el ecosistema.
  • 3. Mazatlán cuenta con varias Áreas Naturales Protegidas, una de ellas es el Área de Protección de Flora y Fauna, Meseta de Cacaxtlá se ubica entre los municipios de Mazatlán y San Ignacio en la parte central del estado de Sinaloa y alberga una porción de los hábitats costeros del estado y es el AP de mayor extensión en Sinaloa. Su riqueza de hábitats favorece la presencia de 66 especies de flora y fauna y el 47.5% de los endemismos reportados para Sinaloa, además de especies carismáticas y de importancia comercial. Al mismo tiempo, el Área Protegida alberga a una población de 7,964 habitantes, cuya subsistencia depende totalmente de la extracción de los recursos naturales de esta área. Cuenta con 8 sindicaturas: Villa Unión, El Recodo, El Quelite, Mármol de Salcido, El Roble, Siqueiros, La Noria, El Habal, los cuales también cuentan con sus respectivos atractivos turísticos y bellos paisajes que sin duda alguna no se pueden perder. Aparte de las abundantes playas también tiene un centro histórico influenciado por las costumbres de chinos, alemanes, franceses, italianos, norte americanos y españoles dando origen a la población actual, tiene una tradición de 114 años de antigüedad, el carnaval, una amalgama de colores y fiesta popular considerado uno de los mejores carnavales del mundo. Un derrame de cultura se entrelaza en la vida cotidiana con el festival de danza José Limón con la compañía de ballet clásico de Sinaloa, la feria del libro y las artes, los premios oye, la semana internacional de Mazatlán, que se funde con el sonido de la semana de la moto, el maratón internacional del pacifico, triatlón internacional, semana santa, torneos de golf, y por supuesto los partidos de beisbol con los venados de Mazatlán. Cuenta con una extensión territorial que asciende a 3,068.48 kilómetros cuadrados, aproximadamente el 5.3% de la superficie total del Estado de Sinaloa, por ello se clasifica como noveno municipio en extensión. Tiene una densidad de población de 173.2 habitantes por kilómetro cuadrado, con un total de 368 localidades las cuales Mazatlán, Villa Unión y fraccionamiento los Ángeles son las que tienen mayor población. Su economía se basa en distintas actividades económicas como: El turismo: es de sol y playa nacional e internacional es una de las actividades económicas más importantes para el puerto. La agricultura: desde hace cuatro décadas se practica la agricultura más tecnificada y moderna del país, su alta productividad le permite participar en los mercados internacionales como exportador de productos frescos de origen hortofrutícola, las que representan más del 65% de las exportaciones totales de Sinaloa. Los principales cultivos son de pepino, tomate, calabaza, chile, berenjena, mango, melón, sandía, maíz, frijol, soya, cártamo, arroz, trigo y sorgo. Laganadería: dispone de un inventario de ganado bovino superior al millón de cabezas. Se cuenta con más de 150,000 cabezas de ganado porcino en explotaciones tecnificadas; 74, 000, 000 de pollos de engorda. Sinaloa cuenta con una capacidad instalada en corrales de engorda de bovinos superior a las 200,000 cabezas, cabe señalar que a nivel nacional ocupa el primer lugar. La pesca: el puerto de Mazatlán tiene la segunda flota pesquera más grande del país. Es el primer lugar nacional en industria atunera y camaronera. Mazatlán ha sido por mucho tiempo uno de los destinos de pesca más populares de México las
  • 4. especies que se encuentran en sus aguas son el Pez Vela, Marlín, Dorado, Wahoo, Pargo y Atún Aleta Amarilla Laminería: de recursos minerales, se localizan yacimientos de oro, plata, cobre y zinc; además, rocas calcáreas para la elaboración de cal y cemento. La industria: las principales industrias en el puerto son la industria atunera y camaronera, además las relacionadas al procesamiento de bebidas como la cerveza y el café. Elcomercio nacional o internacional: los principales productos de exportación son el tomate, chile, garbanzo, preparaciones de hortalizas, camarón, mango, pepino y carne de res. Algo que deja su gran variedad de flora y fauna junto con su comercialización internacional y nacional es la gastronomía local la cual ofrece mucha variedad de mariscosfrescos, en especial los ceviches, cocteles, el pescado zarandeado y el aguachile, otros platillos tradicionales son el marlín y atún ahumado. Mazatlán es considerado como “la capital del camarón”, por lo que no es de extrañar que los platillos más populares tengan como base a este delicioso crustáceo. Ya sea en coctel, al natural, rellenos o en aguachile, no puedes irte sin saborear las especialidades que se ofrecen en este hermoso municipio, donde encontrarás menús que se ajusten a todos los gustos y bolsillos. Es fácil encontrar lugares en donde disfrutar de cocina internacional, cocina japonesa, china, comida rápida, vegetariana, antojitos, carnes y una gran variedad de taquerías con sus propias especialidades. Las bebidas en la ciudad son tan variadas como los gustos de los visitantes, pues se puede encontrar una enorme variedad de aguas frescas como la horchata, cebada, coco, la denominada cocohorchata y el tejuino; buenos vinos y por supuesto, una excelente variedad de cervezas, en donde la más conocida es la cerveza local denominada Cerveza Pacífico que tiene su fábrica en el puerto. Otra bebida muy conocida de la región es un refresco sabor vainilla llamado "Tonicol". Entre los dulces típicos puedes probar las cocadas, jamoncillos, capirotada blanca y los suaves, malvaviscos con coco hechos en la región. La población total de Mazatlán es de 352,471 personas, de cuales 171536 son masculinos y 180935 femeninas. Sus mayores atractivos turísticos son la plazuela machado, museo casa machado, museo arqueológico, museo de arte, Isla de la Piedra, Cerro del Crestón (Faro), Playa Olas Altas, Glorieta Sánchez Taboada, Playa los Pinitos, Playa Norte, Acuario, El malecón, Zona Dorada, Playa las Gaviotas, Isla Lobos, Isla Venados, Islas de los Pájaros, Secretaria de Turismo. Sus playas son conocidas como una de las más largas e interrumpidas de México, con más de veinte kilómetros de longitud, son la atracción principal.  Olas Altas. Es la playa con mayor referencia histórica de Mazatlán, se ubica en la parte sur de la ciudad, a unos metros del Centro Histórico. En la sección del malecón que pasa por Olas Altas se pueden apreciar diversos monumentos, tales como El Escudo, que contiene los escudos de Sinaloa y de Mazatlán; El Venado, estatua de un venado referente a la etimología del nombre de la ciudad; Monumento a Pedro Infante; Monumento a La Continuidad de la Vida; Monumento a la Mujer Mazatleca; también se encuentra el famoso Restaurante "Puerto Viejo".
  • 5.  Playa Norte. Se ubica en la zona Centro de la ciudad. Aquí se pueden encontrar el Monumento a los Pescadores; Monumento a las pulmonías y el de la Cervecería del Pacífico. El segundo de éstos se refiere a los taxis característicos de esta ciudad.  Playa Sábalo. Se ubica en la zona norte de la ciudad.  Playa Cerritos. Es la prolongación de la Playa Sábalo.  Playa El Delfín. Ubicada al norte de la zona turística de la ciudad.  Playa isla de la piedra. Ubicada en la parte sur de la ciudad. En el aspecto educativo hay 211 escuelas preescolares, 258 de primaria, 88 de secundaria, 49 de preparatoria y 8 técnicas y cuenta con 30 universidades. Aparte de que hay 6484 analfabetos de 15 y más años, 1837 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 7835 no tienen ninguna escolaridad, 75092 tienen una escolaridad incompleta. 42806 tienen una escolaridad básica y 112974 cuentan con una educación post-básica.Un total de 32107 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 10 años. El nivel de educación es medio-alto. Cuenta con 13 zonas (012, 025, 026, 031, 032, 043, 051, 004, 010, 014, 037, 042, 046) y 2 sectores (VI, VII).