SlideShare una empresa de Scribd logo
Aporte de la tecnología en la
construcción y al urbanismo del
RENACIMIENTO
Autor: Br: Yetsimar Hernández G.
Mérida, Mayo 2020.
EL RENACIMIENTO
El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en
torno al 1400. Marca el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y trae
consigo una gran transformación cultural, no sólo de las artes, sino
también de las ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento.
La base intelectual del Renacimiento fue su propia versión
inventada del humanismo, derivada del concepto de la Humanista Romana
y el redescubrimiento de la filosofía griega clásica, como la de Pitágoras,
que dijo ‘‘el hombre es la medida de todas las cosas’’. Este nuevo
pensamiento se manifestó en el arte, la arquitectura, la política, la ciencia y
la literatura.
TÉCNICA
La perspectiva es un método
de dibujo para representar las cosas
en el espacio. Dicho de una forma mas
tecnica, se trata de un procedimiento
para representar gráficamente objetos
tridimensionales y sus relaciones
espaciales en una superficie plana. A
lo largo de la historia, los artistas han
plasmado esto de manera muy
diferente, porque también se han
movido por intereses diferentes.
PLANTA
Los planos de los edificios
renacentistas tienen una apariencia
cuadrada y simétrica en la que las
proporciones generalmente se basan en un
modulo.
FACHADA
Las fachadas son
simétricas alrededor de su eje
vertical. Las fachadas de las
iglesias generalmente están
coronadas por un frontón y
organizadas por un sistema de
pilastras, arcos y entablamentos,
las columnas y ventanas
muestran una progresión hacia
el centro.
CARACTERISTICAS
 Uso de piedra (MARMOL)
 Uso de elementos clásicos
para espacios centrales
 Orden y claridad
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Elementos sustentable
continuos
El muro recupera su valor
como sustentable, es frecuente
que estén articulados con pilares,
líneas de imposta, etc. El muro es
un elemento sustentable continuo
en cuanto que tiene juntas las
piezas que lo constituyen sin dejar
huecos nada mas que los vanos
de acceso al interior o de entrada
de luz y aire.
Elementos sustentable
discontinuos
Se utilizan los ordenes clásicos, como preferencia por el corintio,
también usan entablamentos y frontones así como pilares, pilastras,
columnas y semiculumnas adosadas.
Elementos sostenidos
El arco que se
emplea se conoce como
arco de medio punto, como
cubierta se emplea las
plantas con casetones o
bóvedas de cañón o de
arista. La cúpula adquiere
un especial protagonismo y
va a ser una constante
preocupación tecnica de los
arquitectos renacentistas.
Elementos decorativos
Los elementos para decorar era:
• Pilastras, entablamentos
• Medallones o tondos (círculos con
relieve en el centro)
• Sillares almohadillados
• Guirnaldas
• Columnas abalaustradas
• Conchas
• Grutescos (seres fantásticos mezcla
de humanos, animales y vegetales)
Efecto espacial
Se ha dicho, con razón que el
efecto de una habitación de bellas
proporciones tiene que percibirse
aunque se camine por ella con los
ojos cerrados. La arquitectura
renacentista busco siempre un efecto
espacial, nunca visual. En un edificio
del renacimiento nunca se incluirá
estímulos para el ojo, independientes
y diferentes, que puedan dificultar la
captación del conjunto del edificio
Efecto espacial
La bóveda por ejemplo, tiene como decoración las
mismas líneas estructurales que la forman, el circula y los
tirantes. Estos últimos, hecho a base de piedra mas oscura,
decoran la bóveda, a la vez poseen una función mas
estructural.
En un edificio renacentista, todo tenia que venir
determinado por el elemento geométrico mas riguroso. Lo
importante en un edificio del renacimiento era la estructura, o
sea aquello que ya estaba dibujado en planta.
Proporción humana
En obras de Brunelleschi puede
apreciarse otra de las características de
la arquitectura del renacimiento; un
sistema de proporciones riguroso e
inflexible. Para el renacimiento, la
proporción extraída de los principios del
arte clásico era el elemento estético mas
importante. Así, se utilizo
frecuentemente el llamado rectángulo de
sección aurea, descubierto por los
griegos y usado en el Partenón. De la
misma manera, basándose en la
autoridad de Vitrubio, se estableció
también una armonía entre las
proporciones del cuerpo humano y la
arquitectura
Principalmente, se adoptaron los ordenes griegos como elemento
arquitectónico. Durante los inicios del renacimiento, se empleo con mayor
frecuencia el orden corintio, mas decorativo y ornamentado que los demás.
En cambio durante el alto renacimiento, se uso mas la simplicidad
del orden dórico, siguiente la antigua practica romana, los arquitectos
renacentistas superpusieron con frecuencia los ordenes. Usaban uno
diferente para cada planta del edificio, empezando por el mas pesado y
duro, correspondiente al orden dórico, y ascendiendo hasta el mas ágil y
decorativo, representando por el orden corintio.
Este sistema de proporciones dotaba de unidad a todo el edificio,
pero también otorgaba independencia a cada uno de los elementos que lo
componían.
La luz y la sombra
El arquitecto renacentista
buscaba siempre una luz homogénea,
en el interior de sus recintos reinaba
una luz difusa y uniforme. Por
ejemplo, podemos ver un pórtico de
entrada que Brunelleschi construyo
para unir gradualmente la luz natural
con la luz interior, sin tamizarlas.
URBANISMO RENACENTISTAS
Lo que hemos llamada
renacimiento implica, una vuelta a los
ideales y valores de la antigüedad clásica,
a lo que se considera paradigma de la
perfección y del buen hacer artístico. Es
en este nuevo contexto donde el
urbanismo, esa disciplina que trata de
ordenar y entender el desarrollo de la
ciudad desde criterios racionales, cobra
interés. Las ciudades medievales habían
sido organismos que se habían
desarrollado sin un plan previo, de forma
irregular y caótica.
Los grandes hitos
arquitectónicos, como los palacios o las
catedrales, sobresalían en la trama
urbana, pero no organizaban su desarrollo
mas allá de algunos espacios abiertos, las
plazas a cuyo alrededor se apiñaban las
demás construcciones.
El gran referente será el
arquitecto romano Vitrubio, que postulaba
que la ciudad debía ser octogonal para
hacer frente a los vientos dominantes,
siguiendo este esquema, los pensadores
de la época diseñan sus ciudades ideales.
CARACTERISTICAS
 Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia
(estrella, octógono) y sus calles o son ortogonales o tienden al radio centrismo.
 Preocupación defensiva: aparecen nuevas
armas de artillería, las murallas deben ser
mas fuertes para resistir los ataques.
 Esteticismo: la belleza como elemento
constructivo, en este campo se desarrollara
una importante arquitectura paisajista que
tratara de combinar e integrar
construcciones y naturaleza.
Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la
salubridad urbana.
Orden: cada cosa esta en su sitio, las leproserías y
edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por
donde sale el aire de la ciudad.
Calles: alineaciones rectas, ortogonales, no son un mero
lugar de transito sino un lugar donde contemplar los
edificios, el espacio urbano se concibe, en cierta forma
como escenografía para la contemplación de los bellos
edificios que se levantan respetando la perspectiva y
facilitando su disfrute estético.
 Plazas: para reunión y contemplación de edificios, la plaza recuerda el
antiguo foro o angora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde
se concentra y se hace visible la vida ciudadana.
Se construyeron pocas ciudades, pero
las que se hacen son por:
 Razones militares como Palmanova
en Italia
 Razones religiosas creadas para
protestar
 Accidentes naturales que tiran viejas
ciudades como Sicilia.

Más contenido relacionado

PPTX
Jean nicolas-louis durand
PPTX
Elementos arquitectónicos neoclasico,
PDF
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
PPT
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
PPTX
Linea del tiempo
PPT
Aldo rossi
PDF
Ejemplo presentacion lobby
PPT
El Urbanismo Romano
Jean nicolas-louis durand
Elementos arquitectónicos neoclasico,
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Linea del tiempo
Aldo rossi
Ejemplo presentacion lobby
El Urbanismo Romano

La actualidad más candente (20)

PDF
5 puntos de la arquitectura moderna
PPTX
Egipto Arquitectura y urbanismo
PPS
Palladio villas
PPTX
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PDF
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
PPTX
Sistema Estructural - Vector Activo
PPTX
Primer libro de andrea palladio
PPTX
PDF
Trama Urbana 2.2.pdf
PPTX
Cuidad del renacimiento
PPT
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
PPTX
Museo de sitio
PPTX
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
PPTX
Análisis tipológico de Departamento
ODP
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
PDF
Cristal palace
PPTX
Violet le duc
PPTX
arquitectura tardomoderno
PPTX
Unidad habitacional de marsella. exp
5 puntos de la arquitectura moderna
Egipto Arquitectura y urbanismo
Palladio villas
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
Sistema Estructural - Vector Activo
Primer libro de andrea palladio
Trama Urbana 2.2.pdf
Cuidad del renacimiento
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Museo de sitio
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Análisis tipológico de Departamento
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Cristal palace
Violet le duc
arquitectura tardomoderno
Unidad habitacional de marsella. exp
Publicidad

Similar a RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo. (20)

PDF
RENACIMIENTO.pdf
PPT
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
PPT
presentacion3-131119153s203-phpapp01.ppt
PDF
Renacimiento
PDF
Arquitectura del Renacimiento
PPT
lenguaje en arquitectura
PPTX
Arquitectura del Renacimiento
PDF
Trabajo Del Renacimiento (Historia ii)
PDF
Arquitectura barroca trabajo final
PDF
Renacimiento Andrés Romero .pdf
PPTX
ARQUITECTURA RENACENTISTA.pptx
PPTX
Arquitectura Renacentista.
PPTX
Neoclásica
PDF
El Renacimiento
KEY
Arquitectura - Estilos y Tendencias
PPTX
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
PPTX
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
PPTX
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
PDF
Arquitectura europea en la epoca de 1750-1900.pdf
PPTX
El renacimiento italiano
RENACIMIENTO.pdf
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
presentacion3-131119153s203-phpapp01.ppt
Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
lenguaje en arquitectura
Arquitectura del Renacimiento
Trabajo Del Renacimiento (Historia ii)
Arquitectura barroca trabajo final
Renacimiento Andrés Romero .pdf
ARQUITECTURA RENACENTISTA.pptx
Arquitectura Renacentista.
Neoclásica
El Renacimiento
Arquitectura - Estilos y Tendencias
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura europea en la epoca de 1750-1900.pdf
El renacimiento italiano
Publicidad

Último (20)

PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
PPTX
INTERRELACION DE FORMAS ARQUITECTURA .pptx
PPTX
Las-Ultimas-Tendencias-Tecnologicas-en-Laboratorio-Clinico-ACTUALIZADA.pptx
PPTX
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PPTX
AT_04_Equipo_Gestión_Pedagógica_innovacion.pptx
PPTX
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
PDF
HhhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHu .pdf
PDF
GESTIÓN EDITORIAL, el cuidado y la edicion
PPTX
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
PPTX
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
PPTX
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
PPTX
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
PDF
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI
PDF
Párchese y sobreviva al colegio.pdf, juego
PPTX
Medi presentacion presentacion presentacion.pptx
PPT
371329537-El-Periodo-de-Entreguerras-1919-1939.ppt
PDF
Manual de Identidad de Marca Tacos Kenchu (1).pdf
PDF
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
PPTX
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
PPTX
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
INTERRELACION DE FORMAS ARQUITECTURA .pptx
Las-Ultimas-Tendencias-Tecnologicas-en-Laboratorio-Clinico-ACTUALIZADA.pptx
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
AT_04_Equipo_Gestión_Pedagógica_innovacion.pptx
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
HhhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHu .pdf
GESTIÓN EDITORIAL, el cuidado y la edicion
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI
Párchese y sobreviva al colegio.pdf, juego
Medi presentacion presentacion presentacion.pptx
371329537-El-Periodo-de-Entreguerras-1919-1939.ppt
Manual de Identidad de Marca Tacos Kenchu (1).pdf
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx

RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.

  • 1. Aporte de la tecnología en la construcción y al urbanismo del RENACIMIENTO Autor: Br: Yetsimar Hernández G. Mérida, Mayo 2020.
  • 2. EL RENACIMIENTO El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400. Marca el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y trae consigo una gran transformación cultural, no sólo de las artes, sino también de las ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento. La base intelectual del Renacimiento fue su propia versión inventada del humanismo, derivada del concepto de la Humanista Romana y el redescubrimiento de la filosofía griega clásica, como la de Pitágoras, que dijo ‘‘el hombre es la medida de todas las cosas’’. Este nuevo pensamiento se manifestó en el arte, la arquitectura, la política, la ciencia y la literatura.
  • 3. TÉCNICA La perspectiva es un método de dibujo para representar las cosas en el espacio. Dicho de una forma mas tecnica, se trata de un procedimiento para representar gráficamente objetos tridimensionales y sus relaciones espaciales en una superficie plana. A lo largo de la historia, los artistas han plasmado esto de manera muy diferente, porque también se han movido por intereses diferentes.
  • 4. PLANTA Los planos de los edificios renacentistas tienen una apariencia cuadrada y simétrica en la que las proporciones generalmente se basan en un modulo.
  • 5. FACHADA Las fachadas son simétricas alrededor de su eje vertical. Las fachadas de las iglesias generalmente están coronadas por un frontón y organizadas por un sistema de pilastras, arcos y entablamentos, las columnas y ventanas muestran una progresión hacia el centro.
  • 6. CARACTERISTICAS  Uso de piedra (MARMOL)  Uso de elementos clásicos para espacios centrales  Orden y claridad
  • 7. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Elementos sustentable continuos El muro recupera su valor como sustentable, es frecuente que estén articulados con pilares, líneas de imposta, etc. El muro es un elemento sustentable continuo en cuanto que tiene juntas las piezas que lo constituyen sin dejar huecos nada mas que los vanos de acceso al interior o de entrada de luz y aire.
  • 8. Elementos sustentable discontinuos Se utilizan los ordenes clásicos, como preferencia por el corintio, también usan entablamentos y frontones así como pilares, pilastras, columnas y semiculumnas adosadas.
  • 9. Elementos sostenidos El arco que se emplea se conoce como arco de medio punto, como cubierta se emplea las plantas con casetones o bóvedas de cañón o de arista. La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación tecnica de los arquitectos renacentistas.
  • 10. Elementos decorativos Los elementos para decorar era: • Pilastras, entablamentos • Medallones o tondos (círculos con relieve en el centro) • Sillares almohadillados • Guirnaldas • Columnas abalaustradas • Conchas • Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales)
  • 11. Efecto espacial Se ha dicho, con razón que el efecto de una habitación de bellas proporciones tiene que percibirse aunque se camine por ella con los ojos cerrados. La arquitectura renacentista busco siempre un efecto espacial, nunca visual. En un edificio del renacimiento nunca se incluirá estímulos para el ojo, independientes y diferentes, que puedan dificultar la captación del conjunto del edificio
  • 12. Efecto espacial La bóveda por ejemplo, tiene como decoración las mismas líneas estructurales que la forman, el circula y los tirantes. Estos últimos, hecho a base de piedra mas oscura, decoran la bóveda, a la vez poseen una función mas estructural. En un edificio renacentista, todo tenia que venir determinado por el elemento geométrico mas riguroso. Lo importante en un edificio del renacimiento era la estructura, o sea aquello que ya estaba dibujado en planta.
  • 13. Proporción humana En obras de Brunelleschi puede apreciarse otra de las características de la arquitectura del renacimiento; un sistema de proporciones riguroso e inflexible. Para el renacimiento, la proporción extraída de los principios del arte clásico era el elemento estético mas importante. Así, se utilizo frecuentemente el llamado rectángulo de sección aurea, descubierto por los griegos y usado en el Partenón. De la misma manera, basándose en la autoridad de Vitrubio, se estableció también una armonía entre las proporciones del cuerpo humano y la arquitectura
  • 14. Principalmente, se adoptaron los ordenes griegos como elemento arquitectónico. Durante los inicios del renacimiento, se empleo con mayor frecuencia el orden corintio, mas decorativo y ornamentado que los demás. En cambio durante el alto renacimiento, se uso mas la simplicidad del orden dórico, siguiente la antigua practica romana, los arquitectos renacentistas superpusieron con frecuencia los ordenes. Usaban uno diferente para cada planta del edificio, empezando por el mas pesado y duro, correspondiente al orden dórico, y ascendiendo hasta el mas ágil y decorativo, representando por el orden corintio. Este sistema de proporciones dotaba de unidad a todo el edificio, pero también otorgaba independencia a cada uno de los elementos que lo componían.
  • 15. La luz y la sombra El arquitecto renacentista buscaba siempre una luz homogénea, en el interior de sus recintos reinaba una luz difusa y uniforme. Por ejemplo, podemos ver un pórtico de entrada que Brunelleschi construyo para unir gradualmente la luz natural con la luz interior, sin tamizarlas.
  • 16. URBANISMO RENACENTISTAS Lo que hemos llamada renacimiento implica, una vuelta a los ideales y valores de la antigüedad clásica, a lo que se considera paradigma de la perfección y del buen hacer artístico. Es en este nuevo contexto donde el urbanismo, esa disciplina que trata de ordenar y entender el desarrollo de la ciudad desde criterios racionales, cobra interés. Las ciudades medievales habían sido organismos que se habían desarrollado sin un plan previo, de forma irregular y caótica.
  • 17. Los grandes hitos arquitectónicos, como los palacios o las catedrales, sobresalían en la trama urbana, pero no organizaban su desarrollo mas allá de algunos espacios abiertos, las plazas a cuyo alrededor se apiñaban las demás construcciones. El gran referente será el arquitecto romano Vitrubio, que postulaba que la ciudad debía ser octogonal para hacer frente a los vientos dominantes, siguiendo este esquema, los pensadores de la época diseñan sus ciudades ideales.
  • 18. CARACTERISTICAS  Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono) y sus calles o son ortogonales o tienden al radio centrismo.  Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser mas fuertes para resistir los ataques.  Esteticismo: la belleza como elemento constructivo, en este campo se desarrollara una importante arquitectura paisajista que tratara de combinar e integrar construcciones y naturaleza.
  • 19. Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana. Orden: cada cosa esta en su sitio, las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. Calles: alineaciones rectas, ortogonales, no son un mero lugar de transito sino un lugar donde contemplar los edificios, el espacio urbano se concibe, en cierta forma como escenografía para la contemplación de los bellos edificios que se levantan respetando la perspectiva y facilitando su disfrute estético.
  • 20.  Plazas: para reunión y contemplación de edificios, la plaza recuerda el antiguo foro o angora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana. Se construyeron pocas ciudades, pero las que se hacen son por:  Razones militares como Palmanova en Italia  Razones religiosas creadas para protestar  Accidentes naturales que tiran viejas ciudades como Sicilia.