SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Durante el reinado de los Reyes Católicos se difunden las nuevas ideas humanistas procedentes del Renacimiento italiano. Los reyes fomentaron la expansión de la filosofía y de las letras. Promovieron la creación de universidades . Se pone en marcha la imprenta. Representantes del Humanismo en España:  Antonio Nebrija Luis Vives
Se desarrolla a lo largo del siglo XVI. Se mantienen las formas góticas y poco a poco se van introduciendo elementos del Renacimiento italiano. Se pone en marcha un programa iconográfico al servicio de la monarquía.
 
Estilo inicial de la arquitectura renacentista en España (1500-1530) Es un estilo ornamental en el que permanecen en los edificios las formas góticas pero van introduciendo elementos del lenguaje renacentista italiano: medallones, emblemas, grutescos, almohadillados. Recibe este nombre por la minuciosidad de la decoración parecida a la que los orfebres realizan sobre la plata.  Sobrecarga decorativa.
 
 
 
Fachada de la Universidad de Salamanca:   Derivación de la fachada retablo gótica. Pilastras y frisos dividen la fachada en tres niveles. Puertas con arcos escarzanos. La pared parece una labor repujada de plata. La ornamentación es más exuberante en la parte alta, coronado por una crestería y pináculos.
San Pablo de Valladolid   Escalera dorada. Catedral de Burgos. Gil de Siloé.
Ayuntamiento de Sevilla . Diego de Riaño y Juan Sánchez. Decoración menuda, juego entre vanos rectos y curvos, y entre pilastras y columnas adosadas. Tendencia a la horizontalidad, equilibrio y proporción.
Estilo intermedio de la arquitectura renacentista en España. (1530-1560) tiene su máximo desarrollo durante el reinado de Carlos V. Es un estilo ya plenamente renacentista en el que se ha introducido todos los elementos del estilo renacentista italiano: arcos de medio punto, techos planos, simetría, proporcionalidad, frontones, columnas, etc. Se reduce la decoración del periodo anterior del plateresco.
Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares . Rodrigo Gil de Hontañón. Predomina la horizontalidad, pero la calle central establece un eje vertical, potenciado por los órdenes clásicos superpuestos. Decoración con grutescos y balaustrada en la parte superior.
Catedral de Granada. Diego de Siloé.
Palacio de Carlos V . Pedro Machuca. Situado en la Alhambra, de planta cuadrada con patio circular. En el patio se superpone los órdenes dórico-toscano y jónico. Fachada cuadrada, superposición de órdenes también, separados por un entablamento. Almohadillado en el piso inferior.
Estilo final de la arquitectura renacentista en España (1560-1600) Es un estilo que utiliza los mismos recursos que el clasicismo pero hay ausencia total de decoración. Es por eso una arquitectura sobria, austera. Basada en la geometría, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Refleja el espíritu de la Contrarreforma . Edificio por excelencia y que recoge estos rasgos: El Escorial.
 
 
Durante el reinado de Felipe II(finales del s.XVI), la arquitectura está dominada por la construcción del  monasterio del Escorial . Se construye para conmemorar la batalla de San Quintín. La inicia Juan Bautista de Toledo, pero la realiza Juan de Herrera.
Exterior :  edificio austero, sólido, hermético. Cientos de ventanas cuadradas, sin molduras, ni cornisas. Cuatro torres en los extremos, cubierta de pizarra negra. En la parte central, doble piso de columnas dóricas, rematado por un frontón.
Fachada de la iglesia : en el patio de los reyes, seis columnas dóricas, entablemento, y en la parte superior 6 pedestales, con los 6 reyes de Israel, culminado con un frontón.
Interior :  bajo el altar mayor se encuentra el panteón de los reyes. La iglesia de planta de cruza griega con cúpula central. Ábside cuadrado, unido a las dependencias de Felipe II.
Retablos Gran interés por plasmar los sentimientos religiosos buscando la espiritualidad en las figuras, más importancia a la belleza espiritual que a la corporal
PRINCIPALES ESCULTORES: Alonso Berruguete: Hijo del pintor Pedro Berruguete. Primer gran escultor del Renacimiento en España. Conoció la obra de Donatello y Miguel Ángel, en Italia. Así se forma en Italia y a su vuelta trae consigo lo asimilado contribuyendo a la renovación de la escultura española. Utiliza el canon alargado y posturas inestables, nerviosas, intranquilas. Realismo y fórmulas dramáticas. San Sebastián : formaba parte del retablo de San Benito. Transmite la angustia provocada por su inminente martirio, fue ejecutado a flechazos, inestabilidad en su posición corporal.
Tumba del Cardenal Tavera:  muestra al personaje tranquilo como dormido pero con los rasgos realitas, para eso utilizó una máscara de su rostro una vez fallecido.
Sacrificio de Isaac:  canon alargado, ruptura con el frontalismo, reflejo de la tensión dramática, gestos exagerados, actitud inestable, figuras agitadas. Adoración de los magos. Sillería del coro de la catedral de Toledo.
Juan de Juni:  De origen francés, representante de la escuela vallisoletana junto a Berruguete. Presenta rasgos clásicos de la escultura italiana pero vinculados con el sentimiento religioso y dramático español. Dramatismo que se deriva de los gestos exagerados, acentuados escorzos, por el tratamiento que le da a los ropajes que a menudo adquieren un gran volumen y se retuercen en pliegues y repligues que envuelven el cuerpo de sus figuras.   Virgen de las Angustias : profusión de pliegues, reflejo del estado anímico, conmovedora, se convertirá en el prototipo de las vírgenes procesionales barrocas.
Entierro de Cristo : tratada como un drama teatral. La vírgen, San Juan, las Marías y los santos varones, embalsaman a Jesús. José de Arimatea ofrece una espina de la corona al espectador, te introduce en la escena. Bello desnudo de Jesús, realismo anatómico y expresividad que anuncian el s.XVII. Rostros y manos exquisitamente modelados.
Ecce Homo Retablo de Santa María de la Antigua.
Domenico Fancelli    Sepulcro de los Reyes Católicos Bartolomé Ordoñez    Sepulcro de Juana y Felipe Importante también algunos artistas italianos que introducen elementos clásicos renacentistas en la escultura, los ejemplos más destacados son:
PINTURA   Los rasgos renacentistas italianos : proporción, armonía, simetría, etcétera entran tarde y lentamente. La técnica más empleada es el óleo sobre tabla. El cliente más importante es la Iglesia y la Monarquía por eso las pinturas responden a sus necesidades.
Doménicos Theotokopoulos (1541-1614): Conocido como El Greco por su ascendencia griega(nacido en Creta). En sus inicios se especializa en iconos religiosos en Creta. Pronto se traslada a Venecia, donde conocerá las obras de Tiziano, admirando su colorido, y de Titoretto, con su canon alargado manierista. En Roma asimila el dibujo de Miguel Ángel. Su máxima inspiración será por tanto una síntesis entre el colorido veneciano y el diseño romano. Sobre todo hará pintura religiosa y retratos, mostró unas figuras alargadas y de vivos colores. Tuvo un estilo dramático que buscaba la expresión de sentimientos Composiciones complejas. Figuras de canon alargado con formas helicoidales o llameantes. Tendencia a los colores fríos.
En 1577 se instala en Toledo, después de intentar participar en la decoración del Escorial, algunas de sus obras no fueron del agrado del rey y no pudo llegar a ser pintor de la corte. En Toledo fue donde desarrolló la mayor parte de su obra. Alegoría de la Santa liga:  fue su carta de presentación ante Felipe II. Conmemora la victoria de la Santa liga(Venecia, papado, España) en Lepanto. Aparecen arrodillados ante el nombre de Jesús, mientras los herejes yacen sepultados en la boca del infierno.
El Expolio  Jesús atado, es conducido al calvario y despojado de sus vestiduras por una multitud rabiosa de sayones y soldados. Composición vertical; anula la perspectiva, precipitando a los personajes sobre el espectador. Escenario desaparecido, poco cielo y suelo. Color intenso y mayor iluminación de Cristo. Destaca el rojo intenso de la túnica, reflejada en la coraza de Longinos. La cabeza de los sayones aparece por encima de la de Jesús (no gustó mucho al cabildo de Toledo). Aparecen las tres Marías, para darle mas dramatismo a la escena.
Bautismo de Jesús : figuras muy estilizadas. Contraste colores vivos y apagado. Pincelada suelta. Adoración de los pastores
La Resurreción La anunciación
El caballero de la mano en el pecho:  hieratismo, frontalidad, contrastes de color, dos focos de luz: mano y rostro.  Cardenal Niño de Guevara. San Juan Evangelista San Pablo San Pedro
Zona celestial: tendencia a la verticalidad, gama de colores fríos, formas más difuminadas. Luz especial en Jesús. Zona terrenal: tendencia a la horizontalidad, colores cálidos, formas más realistas. El entierro del conde de Orgaz El conde de Orgaz es enterrado por San Agustín y San Esteban, el hijo del Greco presenta la escena. Friso de cabezas de personajes de Toledo, dividen el mundo terrenal del celestial. En la parte superior,a la izquierda: David, Moisés y Noé. San Pedro. Jesús con María y San Juan, en el centro, a la derecha otros santos y Felipe II.
Paisaje y plano de Toledo. Laoconte y sus hijos

Más contenido relacionado

PPT
4 arte medieval (románico y gótico)
PDF
Catedral de León
PDF
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
PDF
Las Meninas_VELAZQUEZ
PPT
Giotto: la huída a Egipto
PDF
Catedral Santiago de Compostela
PPT
Pintura del renacimiento español
PDF
Arte gótico 2º ESO
4 arte medieval (románico y gótico)
Catedral de León
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Las Meninas_VELAZQUEZ
Giotto: la huída a Egipto
Catedral Santiago de Compostela
Pintura del renacimiento español
Arte gótico 2º ESO

La actualidad más candente (20)

PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
PDF
Goya,obra y contexto
PDF
Arte Gótico
PDF
Pintura Barroca en España
PPT
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PPTX
Comentario David de Bernini
PPT
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
PPT
portico de la gloria
PPT
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
PPT
ART 06.D. Escultura gótica
PPT
El arte bizantino (nueva presentación)
PPT
Arquitectura Gotica en España
PPT
Catedral de santiago de compostela
PDF
El David (DONATELLO)
PPTX
Basílica de Santa Maria del Mar
PPTX
Escultura Renacentista
PPT
Escultura romanica
PPTX
Arte gótico
PPT
Arquitectura del quattrocento
PPS
Tema16 El arte barroco español
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Goya,obra y contexto
Arte Gótico
Pintura Barroca en España
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Comentario David de Bernini
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
portico de la gloria
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 06.D. Escultura gótica
El arte bizantino (nueva presentación)
Arquitectura Gotica en España
Catedral de santiago de compostela
El David (DONATELLO)
Basílica de Santa Maria del Mar
Escultura Renacentista
Escultura romanica
Arte gótico
Arquitectura del quattrocento
Tema16 El arte barroco español
Publicidad

Destacado (12)

ODP
El Renacimiento
PPT
RENACIMIENTO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
PPT
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
PPT
Arquitectura Herrerina
PPT
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
PPT
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
PPT
Escultura El Renacimiento EspañOl
PPT
Renacimiento y Reforma
PPT
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
PDF
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
PDF
Renacimiento escultura y pintura
PPT
La Pintura De La Escuela Veneciana
El Renacimiento
RENACIMIENTO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
Arquitectura Herrerina
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
Escultura El Renacimiento EspañOl
Renacimiento y Reforma
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento escultura y pintura
La Pintura De La Escuela Veneciana
Publicidad

Similar a Renacimiento español (20)

PPT
Tema 9 renacimiento español
PPT
Spanish Renaissance
PPT
Tema 10 barroco i
PPTX
renacimiento
PPT
Arte renacimiento español
PPT
Renacimiento En España
PPTX
El Renacimiento
PPTX
Historia de la arquitectura II
PPTX
áNalisis de obras del renacimiento
PPTX
El renacimientoll
PPT
4. arte gotico (2)
PPT
Renacimiento España Escultura y Pintura
PPTX
Renacimiento
PPTX
El Renasimiento
PPTX
El renacimiento obras
PPT
El Renacimiento
PPTX
4. Renacimiento español
PPTX
Identificacion de elementos clasicos
PPTX
Renacimiento pwp 1
PDF
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Tema 9 renacimiento español
Spanish Renaissance
Tema 10 barroco i
renacimiento
Arte renacimiento español
Renacimiento En España
El Renacimiento
Historia de la arquitectura II
áNalisis de obras del renacimiento
El renacimientoll
4. arte gotico (2)
Renacimiento España Escultura y Pintura
Renacimiento
El Renasimiento
El renacimiento obras
El Renacimiento
4. Renacimiento español
Identificacion de elementos clasicos
Renacimiento pwp 1
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento

Más de MUZUNKU (20)

PPTX
Sofonisba+lavinia
PPTX
Tema 1 ester
PPT
Neoclasicismo romanticismo-realismo
PPTX
B6bed39f (1)
PPTX
B81052bef
PPTX
Bbd42edf
PPTX
B8dd571f
PPTX
B9dd7c2f
PPTX
El dab
PPTX
Jugadas geométricas
PPT
Geometría del balón
PPTX
Estadística en el fútbol
PPT
C3e49a93
PPTX
C1c61713
PPTX
áNgulos en el terreno de juego
PPTX
Bb11a6ce9
PPT
Ba10b2b29
PPTX
C4f3dc53
PPTX
C7121a593
PPT
C8130e753
Sofonisba+lavinia
Tema 1 ester
Neoclasicismo romanticismo-realismo
B6bed39f (1)
B81052bef
Bbd42edf
B8dd571f
B9dd7c2f
El dab
Jugadas geométricas
Geometría del balón
Estadística en el fútbol
C3e49a93
C1c61713
áNgulos en el terreno de juego
Bb11a6ce9
Ba10b2b29
C4f3dc53
C7121a593
C8130e753

Último (20)

PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)

Renacimiento español

  • 2. Durante el reinado de los Reyes Católicos se difunden las nuevas ideas humanistas procedentes del Renacimiento italiano. Los reyes fomentaron la expansión de la filosofía y de las letras. Promovieron la creación de universidades . Se pone en marcha la imprenta. Representantes del Humanismo en España: Antonio Nebrija Luis Vives
  • 3. Se desarrolla a lo largo del siglo XVI. Se mantienen las formas góticas y poco a poco se van introduciendo elementos del Renacimiento italiano. Se pone en marcha un programa iconográfico al servicio de la monarquía.
  • 4.  
  • 5. Estilo inicial de la arquitectura renacentista en España (1500-1530) Es un estilo ornamental en el que permanecen en los edificios las formas góticas pero van introduciendo elementos del lenguaje renacentista italiano: medallones, emblemas, grutescos, almohadillados. Recibe este nombre por la minuciosidad de la decoración parecida a la que los orfebres realizan sobre la plata. Sobrecarga decorativa.
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9. Fachada de la Universidad de Salamanca: Derivación de la fachada retablo gótica. Pilastras y frisos dividen la fachada en tres niveles. Puertas con arcos escarzanos. La pared parece una labor repujada de plata. La ornamentación es más exuberante en la parte alta, coronado por una crestería y pináculos.
  • 10. San Pablo de Valladolid Escalera dorada. Catedral de Burgos. Gil de Siloé.
  • 11. Ayuntamiento de Sevilla . Diego de Riaño y Juan Sánchez. Decoración menuda, juego entre vanos rectos y curvos, y entre pilastras y columnas adosadas. Tendencia a la horizontalidad, equilibrio y proporción.
  • 12. Estilo intermedio de la arquitectura renacentista en España. (1530-1560) tiene su máximo desarrollo durante el reinado de Carlos V. Es un estilo ya plenamente renacentista en el que se ha introducido todos los elementos del estilo renacentista italiano: arcos de medio punto, techos planos, simetría, proporcionalidad, frontones, columnas, etc. Se reduce la decoración del periodo anterior del plateresco.
  • 13. Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares . Rodrigo Gil de Hontañón. Predomina la horizontalidad, pero la calle central establece un eje vertical, potenciado por los órdenes clásicos superpuestos. Decoración con grutescos y balaustrada en la parte superior.
  • 14. Catedral de Granada. Diego de Siloé.
  • 15. Palacio de Carlos V . Pedro Machuca. Situado en la Alhambra, de planta cuadrada con patio circular. En el patio se superpone los órdenes dórico-toscano y jónico. Fachada cuadrada, superposición de órdenes también, separados por un entablamento. Almohadillado en el piso inferior.
  • 16. Estilo final de la arquitectura renacentista en España (1560-1600) Es un estilo que utiliza los mismos recursos que el clasicismo pero hay ausencia total de decoración. Es por eso una arquitectura sobria, austera. Basada en la geometría, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Refleja el espíritu de la Contrarreforma . Edificio por excelencia y que recoge estos rasgos: El Escorial.
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. Durante el reinado de Felipe II(finales del s.XVI), la arquitectura está dominada por la construcción del monasterio del Escorial . Se construye para conmemorar la batalla de San Quintín. La inicia Juan Bautista de Toledo, pero la realiza Juan de Herrera.
  • 20. Exterior : edificio austero, sólido, hermético. Cientos de ventanas cuadradas, sin molduras, ni cornisas. Cuatro torres en los extremos, cubierta de pizarra negra. En la parte central, doble piso de columnas dóricas, rematado por un frontón.
  • 21. Fachada de la iglesia : en el patio de los reyes, seis columnas dóricas, entablemento, y en la parte superior 6 pedestales, con los 6 reyes de Israel, culminado con un frontón.
  • 22. Interior : bajo el altar mayor se encuentra el panteón de los reyes. La iglesia de planta de cruza griega con cúpula central. Ábside cuadrado, unido a las dependencias de Felipe II.
  • 23. Retablos Gran interés por plasmar los sentimientos religiosos buscando la espiritualidad en las figuras, más importancia a la belleza espiritual que a la corporal
  • 24. PRINCIPALES ESCULTORES: Alonso Berruguete: Hijo del pintor Pedro Berruguete. Primer gran escultor del Renacimiento en España. Conoció la obra de Donatello y Miguel Ángel, en Italia. Así se forma en Italia y a su vuelta trae consigo lo asimilado contribuyendo a la renovación de la escultura española. Utiliza el canon alargado y posturas inestables, nerviosas, intranquilas. Realismo y fórmulas dramáticas. San Sebastián : formaba parte del retablo de San Benito. Transmite la angustia provocada por su inminente martirio, fue ejecutado a flechazos, inestabilidad en su posición corporal.
  • 25. Tumba del Cardenal Tavera: muestra al personaje tranquilo como dormido pero con los rasgos realitas, para eso utilizó una máscara de su rostro una vez fallecido.
  • 26. Sacrificio de Isaac: canon alargado, ruptura con el frontalismo, reflejo de la tensión dramática, gestos exagerados, actitud inestable, figuras agitadas. Adoración de los magos. Sillería del coro de la catedral de Toledo.
  • 27. Juan de Juni: De origen francés, representante de la escuela vallisoletana junto a Berruguete. Presenta rasgos clásicos de la escultura italiana pero vinculados con el sentimiento religioso y dramático español. Dramatismo que se deriva de los gestos exagerados, acentuados escorzos, por el tratamiento que le da a los ropajes que a menudo adquieren un gran volumen y se retuercen en pliegues y repligues que envuelven el cuerpo de sus figuras. Virgen de las Angustias : profusión de pliegues, reflejo del estado anímico, conmovedora, se convertirá en el prototipo de las vírgenes procesionales barrocas.
  • 28. Entierro de Cristo : tratada como un drama teatral. La vírgen, San Juan, las Marías y los santos varones, embalsaman a Jesús. José de Arimatea ofrece una espina de la corona al espectador, te introduce en la escena. Bello desnudo de Jesús, realismo anatómico y expresividad que anuncian el s.XVII. Rostros y manos exquisitamente modelados.
  • 29. Ecce Homo Retablo de Santa María de la Antigua.
  • 30. Domenico Fancelli  Sepulcro de los Reyes Católicos Bartolomé Ordoñez  Sepulcro de Juana y Felipe Importante también algunos artistas italianos que introducen elementos clásicos renacentistas en la escultura, los ejemplos más destacados son:
  • 31. PINTURA Los rasgos renacentistas italianos : proporción, armonía, simetría, etcétera entran tarde y lentamente. La técnica más empleada es el óleo sobre tabla. El cliente más importante es la Iglesia y la Monarquía por eso las pinturas responden a sus necesidades.
  • 32. Doménicos Theotokopoulos (1541-1614): Conocido como El Greco por su ascendencia griega(nacido en Creta). En sus inicios se especializa en iconos religiosos en Creta. Pronto se traslada a Venecia, donde conocerá las obras de Tiziano, admirando su colorido, y de Titoretto, con su canon alargado manierista. En Roma asimila el dibujo de Miguel Ángel. Su máxima inspiración será por tanto una síntesis entre el colorido veneciano y el diseño romano. Sobre todo hará pintura religiosa y retratos, mostró unas figuras alargadas y de vivos colores. Tuvo un estilo dramático que buscaba la expresión de sentimientos Composiciones complejas. Figuras de canon alargado con formas helicoidales o llameantes. Tendencia a los colores fríos.
  • 33. En 1577 se instala en Toledo, después de intentar participar en la decoración del Escorial, algunas de sus obras no fueron del agrado del rey y no pudo llegar a ser pintor de la corte. En Toledo fue donde desarrolló la mayor parte de su obra. Alegoría de la Santa liga: fue su carta de presentación ante Felipe II. Conmemora la victoria de la Santa liga(Venecia, papado, España) en Lepanto. Aparecen arrodillados ante el nombre de Jesús, mientras los herejes yacen sepultados en la boca del infierno.
  • 34. El Expolio Jesús atado, es conducido al calvario y despojado de sus vestiduras por una multitud rabiosa de sayones y soldados. Composición vertical; anula la perspectiva, precipitando a los personajes sobre el espectador. Escenario desaparecido, poco cielo y suelo. Color intenso y mayor iluminación de Cristo. Destaca el rojo intenso de la túnica, reflejada en la coraza de Longinos. La cabeza de los sayones aparece por encima de la de Jesús (no gustó mucho al cabildo de Toledo). Aparecen las tres Marías, para darle mas dramatismo a la escena.
  • 35. Bautismo de Jesús : figuras muy estilizadas. Contraste colores vivos y apagado. Pincelada suelta. Adoración de los pastores
  • 36. La Resurreción La anunciación
  • 37. El caballero de la mano en el pecho: hieratismo, frontalidad, contrastes de color, dos focos de luz: mano y rostro. Cardenal Niño de Guevara. San Juan Evangelista San Pablo San Pedro
  • 38. Zona celestial: tendencia a la verticalidad, gama de colores fríos, formas más difuminadas. Luz especial en Jesús. Zona terrenal: tendencia a la horizontalidad, colores cálidos, formas más realistas. El entierro del conde de Orgaz El conde de Orgaz es enterrado por San Agustín y San Esteban, el hijo del Greco presenta la escena. Friso de cabezas de personajes de Toledo, dividen el mundo terrenal del celestial. En la parte superior,a la izquierda: David, Moisés y Noé. San Pedro. Jesús con María y San Juan, en el centro, a la derecha otros santos y Felipe II.
  • 39. Paisaje y plano de Toledo. Laoconte y sus hijos